Yami Kawaii: El lado oscuro de la ternura

¿Estar deprimido está de moda?

En un país donde la depresión y el suicidio son problemas que aquejan a una parte importante de la población surge una estética que fusiona el culto a lo adorable con los sentimientos de tristeza, soledad y dolor que produce el desequilibrio emocional.

 

¿En qué consiste el Yami Kawaii?

En japonés la palabra Yami 闇 se traduce como oscuridad y Kawaii 可愛い significa lindo o tierno. Yami Kawaii no es el nombre de una subcultura específica sino engloba a todas las modas japonesas de apariencia oscura y depresiva pero que a su vez lucen tiernas y adorables. Surge como contraparte de los estilos Yume Kawaii  que se caracterizan tener una imagen mágica y soñadora.

 

Estilos Yami Kawaii

Menhera-kei

Inspirado en un manga que comenzó a publicarse dentro del board Mental Health del sitio web 2chan. Su estética se basa en el personaje de Menhera-chan y sus amigas,  colegialas que se cortan las muñecas para poder despertar sus poderes mágicos. La protagonista es acompañada por su mascota Usatan, un conejo con orejas en forma de píldoras que fuma y hace preguntas existenciales.

Las chicas parecían identificarse con las atormentadas protagonistas y comenzaron a utilizar vendajes en las muñecas, píldoras como pendientes, parches en los ojos, cubrebocas, cúters como accesorios, sangre artificial y maquillaje que las hace lucir enfermas o heridas, al mismo tiempo que visten ropas aniñadas en colores pasteles, fusionando de esta manera una apariencia tierna con otra melancólica y enfermiza.

No tardó mucho tiempo en que el Menhera-kei fuera duramente criticado dentro de las redes sociales ya que los usuarios alegaban que era una moda que trataba de darle glamour a la depresión y promovía conductas negativas como la autolesión y el suicidio. Todo ello se agravó más cuando su exponente principal la diseñadora Kuua Oyasumi aceptó que durante mucho tiempo ha manifestado conductas suicidas.

No obstante el Menhera-kei sigue cobrando fuerza en todo el mundo, uniendo lo kawaii con lo enfermizo ya que quienes lo portan argumentan que las personas difícilmente pueden aparentar y  mantenerse sanas dentro de una sociedad enferma.

Gurokawa

Es un término que fusiona el concepto de grotesco con kawaii.  El principal personaje que representa esta tendencia es Gloomy Bear un lindo oso rosado manchado de sangre que gusta de atacar humanos con sus garras.  Su diseñador Mori Chack quiso crear un personaje que fuera la antítesis de todos las mascotas extremadamente adorables que invaden el mercado.  El dueño de Gloomy Bear es otro personaje llamado  Pitty quien tiene una relación conflictiva con su mascota y siempre debe de disculparse por las atrocidades que ella hace.

Algunos otros símbolos del estilo gurokawa son los accesorios en forma de ojos como moños, pendientes, pulseras, collares y estampados. BEAMS es una marca que ha logrado capitalizar el estilo gurokawa lanzando al mercado artículos de papelería con diseños lindos pero aterradores como plumas en forma de jeringas o huesos, gomas de cerebros, lenguas u ojos , lapiceras con imágenes de zombies o instrumentos médicos.

Baja la estética gurokawa podemos encontrar un sinfín de artículos como dulces que parecen viseras, anillos que imitan dientes, bolsos con manchas de sangre, etc. La famosa cantante japonesa Kyary Pamyu Pamyu gusta de la estética gurokawa y en muchos de sus videos musicales podemos visualizar este tipo de artículos.

Recordemos también que el popular  estilo Lolita  tiene su versión gurokawa en donde las chicas  manchan de sangre sus vestidos llenos de encajes y crinolinas , se vendan alguna de sus extremidades, utilizan un parche en el ojo simulando haberlo perdido y con maquillaje se dibujan rasguños y heridas en su cuerpo. No obstante mantiene su lado kawaii llevando consigo tiernos peluches o  accesorios en colores pasteles que las hacen lucir dulces e inocentes.

Pastel Goth

Un estilo que ha sido muy popular en los últimos años y que ha invadido redes sociales como Tumblr e Instagram. Juria Nakagawa es una de  las representantes más populares del estilo en Japón.  El Pastel Goth nace de una mezcla de elementos del grunge noventero con temas góticos y la estética kawaii japonesa.

Las prendas por lo general son de color negro pero con estampados de tiernos personajes en  contextos macabros en tonos pastel.  Usualmente las personas que visten de esta forma se tiñen el cabello  o utilizan pelucas en colores tenues como violeta, rosa, azul, verde o platinado.  El contraste entre el negro y  los colores pastel  hacen que el estilo sea muy atrayente visualmente y por ello conquistó fácilmente  las redes sociales.

El Pastel Goth es definido también como creepy cute al contar con elementos oscuros como los crucifijos, las calaveras,  los chockers (collares de puas) diademas con cuernos  de demonio, simbología ocultista, etc. pero es mucho más infantil, tierno y divertido  como la estética Harajuku. Los jóvenes que visten Pastel Goth tiene  una apariencia muy pálida,  frágil , enfermiza y  melancólica pero sin llegar a ser tan dramática como el estilo gótico.

Los representantes del estilo Yami Kawaii

Kuua Oyasumi 

Es una diseñadora, modelo e influencer de Tokyo. Su estilo de arte es erótico , gore  y enfermizo pero con una paleta en tonos pastel.  Es una chica que ha causado revuelo en Japón al declararse abiertamente lesbiana y confesar que la inspiración de su estilo han sido sus intentos de suicidio por medio de asfixia y sobredosis, a lo que ella llamó «caída libre». Actualmente sufre depresión, pero sus diferentes formas de expresión le han servido para sentirse mejor.

Ella es la cara del estilo Menhera-kei que ha ayudado a posicionar mediante las fotografías de sus atuendos en Instagram. Su apariencia es inocente e infantil pero su indumentaria expresa los problemas emocionales que atraviesa. Ha sido fuertemente criticada por los usuarios de las redes sociales al decir que “pone de moda los trastornos mentales” o que hace ver la depresión y el suicidio como algo trágico pero hermoso.

Bisuko Ezaki

Es conocido por ser el creador del manga Menhera-chan. Comenzó posteando sus dibujos en Twitter para distraerse de sus responsabilidades sociales. Bisuko es un chico que siempre ha lidiado con estrés y crisis depresivas, por lo que tuvo la idea de crear una personaje que encarnara los sentimientos de angustia, miedo y ansiedad que vivía.

Es abiertamente gay y debido a problemas familiares decidió escapar de la casa donde vivía para trabajar e independizarse. Actualmente se dedica a lo que desea y se gana la vida por medio de su arte. Es muy popular en sus redes sociales sobre todo Twitter, Tumblr e Instagram en donde aparece con ropa color pastel y accesorios que aluden al suicidio y la medicación.  Con su arte logró abrir el debate sobre la salud mental  en la sociedad japonesa y hacer una crítica al culto de lo tierno y adorable que acapara su país.

Bisuko Ezaki 3

Elfgutz

Es el nombre de usuario de una artista australiana que  se ha vuelto popular en redes sociales por las fotografías de sus excéntricos muñecos al más puro estilo Yami Kawaii.  Elfgutz modifica muñecos BJDs  (Ball Jointed Doll) hasta convertirlos en seres de apariencia enfermiza, con hematomas en el cuerpo,  rasguños y sangre saliendo por su nariz pero que derraman lágrimas de glitter.

Sus muñecos muñecos son una extraña mezcla entre lo grotesco y lo excesivamente lindo, recordándonos a los jóvenes que se visten al estilo decora pero dándole un giro oscuro y retorcido.  Ha tenido tanto éxito en redes que muchos usuarios han decidido  hacer cosplay imitando la  apariencia de sus peculiares creaciones.

Lo controversia de  los estilos sick-cute

Los estilos Yami Kawaii han recibido bastantes críticas en redes sociales. Las prendas con estampados gore o eróticos en colores pastel o con  frases  deprimentes como «I Want to Die” o “Fuck Everybody Else.”  no son vistas con agrado por muchas personas.

El Yami Kawaii es una estética que nace como contraparte de la dominante cultura kawaii en donde la juventud, inocencia y ternura  son altamente apreciadas. En una sociedad en donde  las personas son muy retraídas con sus sentimientos, este estilo ha servido para denotar que detrás de la apariencia kawaii que todos quieren emular (sobretodo los jóvenes) existen cargas emocionales muy fuertes que derivan en problemas de estrés, ansiedad y depresión que pueden culminar con el suicidio.

Japón es un país en donde hablar sobre problemas emocionales o enfermedades mentales es considerado tabú. La mayoría de la población no desea discutir sobre esos temas y si tienen a algún familiar padeciendo este tipo problemas prefieren mantenerlo en secreto.

La tasa de suicidios sigue siendo alta a pesar de que ha disminuido en los últimos años gracias a los esfuerzos de varios programas de salud. No obstante las exigencias escolares opresivas, las jornadas laborales extenuantes y la rigidez de sus normas sociales cada día provocan que cientos de personas padezcan de trastornos de sueño, depresión, ansiedad, ataques de pánico, aislamiento e intentos de quitarse la vida al sentir que no cumplen con lo que la sociedad espera de ellos.

También la cultura kawaii contribuye en este aspecto a idolatrar a todas aquellas personas que luzcan adorables (jóvenes, apuestos, inocentes y vestidos a la moda) mientras que los que no encajan con esas cualidades no son dignos de admiración. Mucha gente, sobre todo las chicas luchan por poseer las cualidades del estereotipo kawaii para lucir atractivas y ser aceptadas,  aunque para muchas de ellas, intentar encajar se ha convertido en sinónimo de sufrimiento.

Para una chica lucir tierna y adorable todo el tiempo no es fácil y es aún más complicado ocultar sus verdaderos sentimientos detrás de una amable sonrisa y una actitud servicial,  por lo que los estilos Yami Kawaii fusionan los sentimientos que atormentan a las chicas japonesas  con la apariencia kawaii que se espera de ellas.

Para muchas personas la  popularidad de la estética Yami Kawaii es preocupante porque normaliza y embellece conductas negativas como autolesionarse, medicarse  o pero aun quitarse la vida  haciendo que estar deprimido parezca estar de moda. Algunos más lo ven como el reflejo del estado emocional de los jóvenes japoneses que ante la impotencia de poder cumplir las exigencias sociales su visión de la realidad se torna pesimista y oscura. Otros más creen que solo es un estilo de los muchos que nacen en Harajuku y quienes lo portan simplemente se quieren divertir con la moda y llamar la atención, no necesariamente significa que están atravesando por algún problema emocional.

¿Qué opinas del Yami Kawaii? ¿ Te parece lindo? Déjame tu opinión en los comentarios.