¿Qué es el Soft Sister?

Las tendencias de moda japonesa nos siguen sorprendiendo y en esta ocasión  les traigo un estilo que toma como inspiración la ropa infantil que usaría tu hermana menor para crear una juguetona y divertida estética  llena de ternura.

¿De donde proviene el estilo Soft Sister?

Se cree que el término apareció por primera vez durante 2010 en diversas tiendas en línea de moda asiática, sobretodo en China, cuando comenzaron a catalogar prendas bajo el concepto Soft Sister.  La ropa  se caracterizaba por tener una apariencia infantil, colores pastel y tener detalles que les brindaban un toque de sensualidad.  Es por esta última característica que el estilo se asoció al término nymphet (nínfula) que fue empleado en la novela Lolita de Vladimir Nabokov para describir a aquellas chicas jóvenes menores de edad  que son objeto de deseo sexual por los hombres.

¿En qué consiste el Soft Sister?

El Soft Sister toma prendas de diversos estilos para incorporarlas a su outfit. Consiste en representar una apariencia nymphet o american lolita pero mucho más suavizada y menos controvertida apegándose más al concepto kawaii japonés, por lo que suele ser más tierna, adorable, inocente y juguetona de lo sexy que pudiera llegar a ser.

El Soft Sister se asocia también con una apariencia de hermanita menor por lo que prendas como pequeños vestidos, estampados de dibujos animados, shorts e incluso el uniforme escolar (seifuku) son muy populares dentro del estilo, así como el peinado de coletas y accesorios como las loncheras o mochilas.

Prendas

Provienen de varios estilos. Encontramos desde las más sensuales como los baby dolls o prendas de chiffon con transparencias y encaje que también están presenten en el  Cult Party-kei o Larme-kei, hasta las infantiles como los overoles, vestidos o shorts provenientes del Fairy-kei. La paleta de color se mantiene en colores pastel, los estampados son coloridos e infantiles pueden ser frutales, florales, de animales, dibujos animados o con la cuadrícula característica de la tela gingham que también es muy usada. Los cuellos tipo Peter Pan  y Puritano son comunes en las blusas para denotar una apariencia de niña pequeña.

Algunas chicas son más atrevidas que otras y pueden incorporarse escotes a sus tiendas sobretodo aquellos que tengan una silueta cute o dejar entrever lencería de encaje a través de transparencias conservando un  aire inocente. Sin embargo la mayoría de las chicas se apega más a la apariencia de hermanita menor por lo que es común ver a chicas en uniforme escolar, vestidos con estampados kawaii, suéteres oversize e incluso en ropa deportiva; todo aquello que te haga  lucir adorable y traviesa es bienvenido.

Calzado

Al tener como inspiración el look de una hermana pequeña es natural que no se use calzado alto como tacones o plataformas.  Predominan los sneakers en distintos colores, los flats y el calzado tipo Mary Jane o  escolar sobretodo en blanco y tonos pastel.

Accesorios

No hay un accesorio que sea insignia del estilo. Todo aquello que te haga lucir como una niña pequeña es bienvenido. Las chicas usan bonitas mochilas o loncheras como bolsos, otras llevan gorras o diademas con orejas de gatito u osos.

La joyería de plástico en colores pastel también es muy usada sobre todo aquella con motivos kawaii como animales, frutas,  corazones, caritas o postres.  Las calcetas o calcetines de colores o con estampados también son bastante vistos dentro del look Soft Sister, así como los peluches o  juguetes para acompañar.

Peinado

Es bastante sencillo y desenfadado. Las coletas son las preferidas por las chicas, así como el flequillo; también son comunes las trenzas y colas de caballo. Usualmente no es necesario teñirse el cabello ya que las chicas japonesas prefieren usar películas para cambiar su apariencia, pero en caso de que desean teñirlo usualmente lo hacen de rubio o en distintos tonos de castaño  para conservar una apariencia natural.

Los pasadores de colores o con figuras lindas, los moños , listones y ligas de colores cubren la cabeza de las chicas. También podemos encontrar el uso de gorras, viceras, diademas  o pequeños sombreros.

¿Dónde comprar?

Bobon 21: http://bobon21.taobao.com/

himifashion: https://www.himifashion.com/

Firefly Girl: http://yhsn33.taobao.com/?spm=2013.1.0.0.jgtf8C

 

 

Yami Kawaii: El lado oscuro de la ternura

¿Estar deprimido está de moda?

En un país donde la depresión y el suicidio son problemas que aquejan a una parte importante de la población surge una estética que fusiona el culto a lo adorable con los sentimientos de tristeza, soledad y dolor que produce el desequilibrio emocional.

 

¿En qué consiste el Yami Kawaii?

En japonés la palabra Yami 闇 se traduce como oscuridad y Kawaii 可愛い significa lindo o tierno. Yami Kawaii no es el nombre de una subcultura específica sino engloba a todas las modas japonesas de apariencia oscura y depresiva pero que a su vez lucen tiernas y adorables. Surge como contraparte de los estilos Yume Kawaii  que se caracterizan tener una imagen mágica y soñadora.

 

Estilos Yami Kawaii

Menhera-kei

Inspirado en un manga que comenzó a publicarse dentro del board Mental Health del sitio web 2chan. Su estética se basa en el personaje de Menhera-chan y sus amigas,  colegialas que se cortan las muñecas para poder despertar sus poderes mágicos. La protagonista es acompañada por su mascota Usatan, un conejo con orejas en forma de píldoras que fuma y hace preguntas existenciales.

Las chicas parecían identificarse con las atormentadas protagonistas y comenzaron a utilizar vendajes en las muñecas, píldoras como pendientes, parches en los ojos, cubrebocas, cúters como accesorios, sangre artificial y maquillaje que las hace lucir enfermas o heridas, al mismo tiempo que visten ropas aniñadas en colores pasteles, fusionando de esta manera una apariencia tierna con otra melancólica y enfermiza.

No tardó mucho tiempo en que el Menhera-kei fuera duramente criticado dentro de las redes sociales ya que los usuarios alegaban que era una moda que trataba de darle glamour a la depresión y promovía conductas negativas como la autolesión y el suicidio. Todo ello se agravó más cuando su exponente principal la diseñadora Kuua Oyasumi aceptó que durante mucho tiempo ha manifestado conductas suicidas.

No obstante el Menhera-kei sigue cobrando fuerza en todo el mundo, uniendo lo kawaii con lo enfermizo ya que quienes lo portan argumentan que las personas difícilmente pueden aparentar y  mantenerse sanas dentro de una sociedad enferma.

Gurokawa

Es un término que fusiona el concepto de grotesco con kawaii.  El principal personaje que representa esta tendencia es Gloomy Bear un lindo oso rosado manchado de sangre que gusta de atacar humanos con sus garras.  Su diseñador Mori Chack quiso crear un personaje que fuera la antítesis de todos las mascotas extremadamente adorables que invaden el mercado.  El dueño de Gloomy Bear es otro personaje llamado  Pitty quien tiene una relación conflictiva con su mascota y siempre debe de disculparse por las atrocidades que ella hace.

Algunos otros símbolos del estilo gurokawa son los accesorios en forma de ojos como moños, pendientes, pulseras, collares y estampados. BEAMS es una marca que ha logrado capitalizar el estilo gurokawa lanzando al mercado artículos de papelería con diseños lindos pero aterradores como plumas en forma de jeringas o huesos, gomas de cerebros, lenguas u ojos , lapiceras con imágenes de zombies o instrumentos médicos.

Baja la estética gurokawa podemos encontrar un sinfín de artículos como dulces que parecen viseras, anillos que imitan dientes, bolsos con manchas de sangre, etc. La famosa cantante japonesa Kyary Pamyu Pamyu gusta de la estética gurokawa y en muchos de sus videos musicales podemos visualizar este tipo de artículos.

Recordemos también que el popular  estilo Lolita  tiene su versión gurokawa en donde las chicas  manchan de sangre sus vestidos llenos de encajes y crinolinas , se vendan alguna de sus extremidades, utilizan un parche en el ojo simulando haberlo perdido y con maquillaje se dibujan rasguños y heridas en su cuerpo. No obstante mantiene su lado kawaii llevando consigo tiernos peluches o  accesorios en colores pasteles que las hacen lucir dulces e inocentes.

Pastel Goth

Un estilo que ha sido muy popular en los últimos años y que ha invadido redes sociales como Tumblr e Instagram. Juria Nakagawa es una de  las representantes más populares del estilo en Japón.  El Pastel Goth nace de una mezcla de elementos del grunge noventero con temas góticos y la estética kawaii japonesa.

Las prendas por lo general son de color negro pero con estampados de tiernos personajes en  contextos macabros en tonos pastel.  Usualmente las personas que visten de esta forma se tiñen el cabello  o utilizan pelucas en colores tenues como violeta, rosa, azul, verde o platinado.  El contraste entre el negro y  los colores pastel  hacen que el estilo sea muy atrayente visualmente y por ello conquistó fácilmente  las redes sociales.

El Pastel Goth es definido también como creepy cute al contar con elementos oscuros como los crucifijos, las calaveras,  los chockers (collares de puas) diademas con cuernos  de demonio, simbología ocultista, etc. pero es mucho más infantil, tierno y divertido  como la estética Harajuku. Los jóvenes que visten Pastel Goth tiene  una apariencia muy pálida,  frágil , enfermiza y  melancólica pero sin llegar a ser tan dramática como el estilo gótico.

Los representantes del estilo Yami Kawaii

Kuua Oyasumi 

Es una diseñadora, modelo e influencer de Tokyo. Su estilo de arte es erótico , gore  y enfermizo pero con una paleta en tonos pastel.  Es una chica que ha causado revuelo en Japón al declararse abiertamente lesbiana y confesar que la inspiración de su estilo han sido sus intentos de suicidio por medio de asfixia y sobredosis, a lo que ella llamó «caída libre». Actualmente sufre depresión, pero sus diferentes formas de expresión le han servido para sentirse mejor.

Ella es la cara del estilo Menhera-kei que ha ayudado a posicionar mediante las fotografías de sus atuendos en Instagram. Su apariencia es inocente e infantil pero su indumentaria expresa los problemas emocionales que atraviesa. Ha sido fuertemente criticada por los usuarios de las redes sociales al decir que “pone de moda los trastornos mentales” o que hace ver la depresión y el suicidio como algo trágico pero hermoso.

Bisuko Ezaki

Es conocido por ser el creador del manga Menhera-chan. Comenzó posteando sus dibujos en Twitter para distraerse de sus responsabilidades sociales. Bisuko es un chico que siempre ha lidiado con estrés y crisis depresivas, por lo que tuvo la idea de crear una personaje que encarnara los sentimientos de angustia, miedo y ansiedad que vivía.

Es abiertamente gay y debido a problemas familiares decidió escapar de la casa donde vivía para trabajar e independizarse. Actualmente se dedica a lo que desea y se gana la vida por medio de su arte. Es muy popular en sus redes sociales sobre todo Twitter, Tumblr e Instagram en donde aparece con ropa color pastel y accesorios que aluden al suicidio y la medicación.  Con su arte logró abrir el debate sobre la salud mental  en la sociedad japonesa y hacer una crítica al culto de lo tierno y adorable que acapara su país.

Bisuko Ezaki 3

Elfgutz

Es el nombre de usuario de una artista australiana que  se ha vuelto popular en redes sociales por las fotografías de sus excéntricos muñecos al más puro estilo Yami Kawaii.  Elfgutz modifica muñecos BJDs  (Ball Jointed Doll) hasta convertirlos en seres de apariencia enfermiza, con hematomas en el cuerpo,  rasguños y sangre saliendo por su nariz pero que derraman lágrimas de glitter.

Sus muñecos muñecos son una extraña mezcla entre lo grotesco y lo excesivamente lindo, recordándonos a los jóvenes que se visten al estilo decora pero dándole un giro oscuro y retorcido.  Ha tenido tanto éxito en redes que muchos usuarios han decidido  hacer cosplay imitando la  apariencia de sus peculiares creaciones.

Lo controversia de  los estilos sick-cute

Los estilos Yami Kawaii han recibido bastantes críticas en redes sociales. Las prendas con estampados gore o eróticos en colores pastel o con  frases  deprimentes como «I Want to Die” o “Fuck Everybody Else.”  no son vistas con agrado por muchas personas.

El Yami Kawaii es una estética que nace como contraparte de la dominante cultura kawaii en donde la juventud, inocencia y ternura  son altamente apreciadas. En una sociedad en donde  las personas son muy retraídas con sus sentimientos, este estilo ha servido para denotar que detrás de la apariencia kawaii que todos quieren emular (sobretodo los jóvenes) existen cargas emocionales muy fuertes que derivan en problemas de estrés, ansiedad y depresión que pueden culminar con el suicidio.

Japón es un país en donde hablar sobre problemas emocionales o enfermedades mentales es considerado tabú. La mayoría de la población no desea discutir sobre esos temas y si tienen a algún familiar padeciendo este tipo problemas prefieren mantenerlo en secreto.

La tasa de suicidios sigue siendo alta a pesar de que ha disminuido en los últimos años gracias a los esfuerzos de varios programas de salud. No obstante las exigencias escolares opresivas, las jornadas laborales extenuantes y la rigidez de sus normas sociales cada día provocan que cientos de personas padezcan de trastornos de sueño, depresión, ansiedad, ataques de pánico, aislamiento e intentos de quitarse la vida al sentir que no cumplen con lo que la sociedad espera de ellos.

También la cultura kawaii contribuye en este aspecto a idolatrar a todas aquellas personas que luzcan adorables (jóvenes, apuestos, inocentes y vestidos a la moda) mientras que los que no encajan con esas cualidades no son dignos de admiración. Mucha gente, sobre todo las chicas luchan por poseer las cualidades del estereotipo kawaii para lucir atractivas y ser aceptadas,  aunque para muchas de ellas, intentar encajar se ha convertido en sinónimo de sufrimiento.

Para una chica lucir tierna y adorable todo el tiempo no es fácil y es aún más complicado ocultar sus verdaderos sentimientos detrás de una amable sonrisa y una actitud servicial,  por lo que los estilos Yami Kawaii fusionan los sentimientos que atormentan a las chicas japonesas  con la apariencia kawaii que se espera de ellas.

Para muchas personas la  popularidad de la estética Yami Kawaii es preocupante porque normaliza y embellece conductas negativas como autolesionarse, medicarse  o pero aun quitarse la vida  haciendo que estar deprimido parezca estar de moda. Algunos más lo ven como el reflejo del estado emocional de los jóvenes japoneses que ante la impotencia de poder cumplir las exigencias sociales su visión de la realidad se torna pesimista y oscura. Otros más creen que solo es un estilo de los muchos que nacen en Harajuku y quienes lo portan simplemente se quieren divertir con la moda y llamar la atención, no necesariamente significa que están atravesando por algún problema emocional.

¿Qué opinas del Yami Kawaii? ¿ Te parece lindo? Déjame tu opinión en los comentarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kogal: La moda de usar uniforme escolar

El uniforme escolar o seifuku es un elemento muy importante dentro de la cultura nipona, es considerado un símbolo de pertenencia y sobretodo de estatus. Ha sido muy popular desde su introducción en el siglo XIX como parte de las reformas para modernizar el país y ha evolucionado con el paso del tiempo.

kogal

El estilo militar gakuran para los hombres y el tipo marinero sailor seifuku para las chicas son las variantes más usadas de uniformes; incluso se han convertido en iconos de la cultura japonesa al aparecer en un sin número de películas, anime, manga, cine, etc.

kogal

Durante la década de 1980, los adolescentes cansados de portar solemnes uniformes comenzaron a añadirle modificaciones como parches y pines, las chicas acortaron sus faldas y los hombres llevaban pantalones ajustados. Hasta el punto de que las escuelas con uniformes más bonitos eran las más demandadas por los chicos; de este tipo de fenómenos surgiría una tendencia de moda que persiste hasta el día de hoy y ha transformado al uniforme escolar en un símbolo de estilo: el Kogal.

kogal

¿Qué significa kogal?

La palabra es una contracción de kōkōsei gyaru 高校 生 que significa «gyaru de la escuela secundaria». Las gyaru son chicas que se preocupan mucho por su belleza y les gusta usar prendas de marca. El término gyaru proviene a su vez de la palabra inglesa girl y se puso de moda tras aparecer en un anuncio de jeans en los años 70’s. Desde entonces la palabra gyaru se asocia con mujeres jóvenes que gustan de estar a la moda. Es por ello que dentro del kogal se engloba a todas las chicas colegialas o no que tomen como inspiración al uniforme escolar para crear divertidos looks acordes a las tendencias del momento.

kogal

El nacimiento del fenómeno kogal

El kogal como otras variantes del gyaru, tienen como inspiración la moda y el estilo de vida occidental, sobretodo el estereotipo de chica socialité. Personalidades como Paris Hilton o la serie Beverly Hill 90210 influyeron en la concepción de belleza y estilo de las chicas. Las jóvenes querían alejarse del estereotipo japonés de belleza (piel blanca y cabello negro e inmaculadamente liso) para teñirse el cabello de rubio, broncearse la piel como lo hacen sus ídolos de la televisión y vestir ropa de moda.

kogal

Amuro Namie, famosa idol de j-pop de los 90’s se convirtió en el ejemplo a seguir de muchas chicas que vieron cómo ella se atrevió a salir al escenario con piel bronceada, cabello rubio y zapatos de plataforma. No tardó mucho en ser criticada por los miembros de la conservadora sociedad japonesa quienes argumentaban que Namie se hacía notar demasiado, parecía chica fácil o era muy materialista. No obstante, las jóvenes comenzaron pronto a imitarla y aparecieron clones de ella por todo Japón. Amuro Namie se convertiría en la chica gyaru por excelencia y la principal inspiración del estilo kogal.

Amuro Namie

Básicos del estilo

El kogal toma como punto de partida el uniforme escolar pero con distintas modificaciones. Lo más característico del kogal es el uso de minifaldas y calcetas holgadas estilo loose socks. Las chicas se tiñen el cabello, sobretodo de rubio o castaño claro, llevan maquillaje vistoso como sobras de colores o glitter, corrector y grandes pestañas postizas. La mayoría de las chicas utiliza zapatos de plataforma para verse más altas y de piernas estilizadas aunque algunas prefieren el típico calzado escolar.

kogal

kogal

Las jóvenes también gustan de comprar prendas de marcas costosas y accesorios para complementar sus atuendos. Burberry se ha vuelto una de sus marcas favoritas ya que sus patrones y colores predominantes encaja con el estilo escolar del kogal, es por ello que las bufandas y bolsos de la marca son los objetos favoritos de las chicas.

kogal

kogal

Las prendas pueden variar pero siempre mantiene el estilo seifuku. Algunas chicas siguen prefiriendo la clásica variante tipo marinero, no obstante esto ha venido cambiando con el tiempo. A partir de que varios institutos introdujeron uniformes de corte sarte compuestos por blazer, chaleco, blusa y falda plisadas lisa o con cuadros escocés, las chicas enloquecieron por ellos. Las jóvenes comenzaron a identificarse más con ese estilo ya que lucía costoso, exclusivo y europeo. La última tendencia en uniformes escolares japoneses es la incorporación de colores pasteles sobretodo el rosa tanto en los blazers o suéteres y faldas en color marrón.

o5

ko2

Estilo de vida

Las chicas kogal o gyaru se distinguen por tener un personalidad extrovertida y rebelde. Quieren lucir siempre a la moda y denotar el poder adquisitivo de su familia a través de las marcas que usan. Les gusta alejarse del estereotipo de buena estudiante (responsable, servicial y de apariencia impecable). Por lo que modifican su uniforme, se pintan el cabello, broncean su piel y utilizan zapatos altos. Ellas desean ser las chicas guapas, populares y divertidas del salón, no les interesa sobresalir en aspectos académicos.

KO11

KO12

Desean ser admiradas y ser ellas quien dicen que hacer con sus vidas, no quieren ser la típica chica japonesa callada y obediente, acostumbrada a no ser escuchada o a no poder expresarse. A través de la moda las kogals expresan su posición dentro de la sociedad aunque ello les ha devenido en un mar de críticas.

ko10

KO15

Las kogals utilizan un lenguaje infestado de términos y modismos en inglés al cuál le llaman kogyarugo. También utilizan palabras como ikemen (chico guapo), chō-kawaii (muy mono) ( gyaru-yatte (haz cosas gyaru), gyaru-fuku ( ropa gyaru ), gyaru-kei shoppu (tienda estilo gyaru ), gyaru-do appu no tame ni (incrementa tu nivel gyaru) entre otras.

ko28

KO18

Su punto de reunión es el barrio de Shibuya donde al salir de las escuela se pasean para tomar un café o comprar en tiendas de moda. Muchas de estas chicas no tienen ingresos propios y gracias a la posición de sus padres pueden darse el lujo de comprar artículos caros con frecuencia.

KO4

KO20

Dentro de Shibuya, Harajuku y Akihabara han surgido boutiques especializadas en prendas al estilo seifuku, muchos de los uniformes que se exhiben en las vitrinas no pertenecen a ninguna institución, son creaciones de diseñadores inspiradas en el fenómeno kogal y su interpretación de uniforme cool que toda chica desearía poder usar. En este tipo de establecimientos se venden las famosas calcetas loose socks, parches, corbatines, moños y cualquier tipo accesorio que encaje con el estilo de colegiala. Es por ello que muchas chicas aunque no estén matriculadas en alguna academia pero les gusta el estilo adquieren sus uniformes en este tipo de lugares o en tiendas online.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Controversia del estilo kogal y su aceptación en la sociedad

La chicas kogal no son muy bien vista por la sociedad nipona. Algunos las ven como “hijas parásito” al gastar el dinero de sus padres en ropa costosa. Otros las tachan de superficiales y materialistas al preocuparse demasiado por su apariencia física y codearse únicamente con gente de cierto poder adquisitivo.

ko20

ko22

Lo que más a causado debate sobre el fenómeno kogal ha sido la aparición de los enjo- kōsai lugares frecuentados principalmente por adultos en donde pueden tener una cita con una chica que a menudo es estudiante de secundaria o bachillerato. Las chicas vestidas al estilo kogal conversan con los clientes, les sirven té y galletas y los divierten con juegos. Este tipo de establecimientos se han distribuido por todo Japón y son objeto de preocupación social ya que la práctica fácilmente puede terminar en prostitución o trata de personas.

ko32

ko31

Muchas veces las chicas kogal optan por trabajar en un enjo-kosai para obtener ingresos y poder financiar sus artículos de lujo. Otras chicas han conocido a hombres mayores quienes les ayudan a pagar sus cuentas a cambio de su compañía a través de chat rooms o telekura (club telefónicos anónimos). Es común ver en centros nocturnos o bares en Japón sobre todo en zonas turísticas como Akihabara o Harajuku a chicas sentadas en la barra vistiendo uniforme y obviamente fuera del horario de clases. Otras más son vistas repartiendo volantes en la calle promocionando restaurantes y cafés de citas.

ko34

ko40

Lamentablemente este tipo de prácticas se han vuelto muy comunes y el uniforme escolar se ha convertido en todo un fetiche para muchos , por lo que es común encontrar en Japón material pornográfico que tiene como protagonistas a colegialas. Debido a ello surgieron establecimiento llamados burusera, lugares en donde las chicas pueden vender sus uniformes usados, así como su ropa interior para ser adquirida por hombres adultos que logran la excitación sexual al oler y tocar las prendas. Es por ello que este tipo de establecimientos son perseguidos por la ley ya que promueven la pederastía, no obstante la práctica sigue viva y muchas chicas ofertan su prendas usadas por Internet.

KO9

KO11

El kogal en la cultura popular

El uniforme escolar japonés es conocido en todo el mundo porque aparece en innumerables productos de la industria del entretenimiento. En el manga y anime muchos personajes aparecen con uniforme escolar uno de los ejemplos más famosos es Sailor Moon, donde sus protagonistas combaten al mal en estilizados y coloridos uniformes estilo marinero. También en series como Haruhi Suzumiya no Yuutsu, Cardcaptor Sakura, Toradora e Inuyasha los protagonistas aparecen la mayor parte del tiempo vistiendo uniforme.

ko7
Sailor Moon
KO4
Haruhi Suzumiya no Yuutsu

¿Quieres tener tu propio seifuku? Aquí lo puedes encontrar:

Conomi http://www.conomi.jp/

Lawrara Shop: http://lawrarashop.com/

Tokyo Otaku Mode Shop: https://otakumode.com/shop/

Minky Shop: https://minkyshop.com/japanese-schoolgirl-seifuku-uniform.html

¿Qué es el Larme-kei?

Las tendencias de moda japonesa han ido evolucionando con el paso del tiempo actualmente los nuevos estilos se están alejando cada vez más de la excentricidad y colorido de aquellas modas que hicieron famoso al barrio de Harajuku como el Decora, Gyaru, Lolita y Visual kei . Cada vez más las tendencias suelen apegarse a lo que está de moda a nivel global y sobretodo a las prendas de las marcas internacionales pero sin dejar de lado la estética kawaii tan característica de la cultura nipona. El Larme-kei es una de estas  tendencias que conserva el aire infantil y juguetón del kawaii pero se adapta a la simpleza, naturaleza cambiante y portabilidad de la industria fast fashion .

larme 021 123 crop

¿En qué consiste el  Larme-kei?

Es un estilo de apariencia dulce, femenina y soñadora . A diferencia de otras modas de estética similar, el Larme-kei pretende evocar a una joven sofisticada, que gusta de visitar galerías de arte, leer y cultivarse. Una chica Larme es tierna como una niña pero su look transmite madurez al ser elegante y refinado.

lar10

lar9

El Larme-kei consiste en crear  lindos conjuntos sin ser llamativos o provocadores, las chicas Larme desean verse hermosas pero sin exponer su cuerpo de manera innecesaria buscado ser femeninas pero sin recurrir a prendas con escotes prominentes o muy ajustadas al cuerpo.

lar11

lar13

¿De dónde proviene?

El Larme-kei nace dentro de las páginas de la revista de moda para adolescentes Larme cuyo nombre proviene del francés y significa lágrima. Su creadora y jefe editorial Haruna Nakagori trabajo como redactora en una popular revista de moda llamada Ageha a la edad de 20 años. Fue allí donde obtuvo la inspiración para crear una publicación que sentará las bases para el surgimiento de un nuevo estilo.

lar2
Haruna Nakagori al centro, acompañada de modelos de la revista.

Haruna deseaba concebir una estética entre el gyaru (estilo fashionista, donde las chicas utilizan marcas de lujo y se preocupan excesivamente por su apariencia física) y el akamoji (forma de vestir linda, femenina y recatada que no pretender acaparar la atención de los demás). Quería que cuando la gente viera a una chica vestida con su nuevo estilo dijera: «Esa chica es muy Larme» por lo que la revista nació en 2012 bajo el concepto “Sweet Girly Fashion Artbook”. Haruna definió a la chica Larme como aquella muchacha de 18 a 25 años culta y con sentido de la moda que le gusta leer y asistir a galerías de arte.

lar15

El éxito de la revista Larme llegó desde su primera publicación cuando el tiraje de 10,000 copias se agotó y tuvo que reimprimirse.  Las chicas estuvieron  encantadas con la estética de este nuevo estilo y pronto imitarían a las modelos de la revista que se convirtieron en celebridades gracias a la fama de la publicación.

lar14

¿Qué debo de usar?

En el Larme-kei no existen prendan propias del estilo. De hecho el Larme-kei  está pensado para que su estética se amolde a las tendencias mundiales, pero sin salirse del look dulce, sofisticado e intelectual. Un ejemplo de ello fue la reinterpretación de las tendencias que tenían colores neón como protagonistas, como los colores llamativos no son muy Larme, la marca creó  los Milky Neon, una versión menos escandalosa, pastelizada y femenina.

LAR2

LAR6

Dentro de las páginas de Larme nos encontramos con distintos tipos de looks de siluetas simples  pero elegantes,  es frecuente el uso del chifón, organza, tejidos , estampados discretos y encaje. Las telas de las prendas suelen ser vaporosas en tonos claros, sobretodo rosas y combinadas con otras más pesadas en negro o colores oscuros para darle un toque de madurez.

LAR7

LAR3

Maquillaje

El maquillaje es natural y sencillo, es muy popular el crying look, donde las chicas utilizan rubor rosado por debajo de los ojos, nariz y por supuesto mejillas para dar la impresión de que acaban de llorar, además usan lentillas que den la apariencia de que los ojos están permanentemente llorosos o humedecidos. Esto se puede obtener también mediante filtros fotográficos ya que a las chicas Larme gustan de compartir sus looks en redes sociales siempre con un toque artístico.  Las tintas para labios y los bálsamos son muy usados por las chicas Larme en tonalidades tenues como rosas apastelados y melocotón.

LAR4

LAR50

Peinado

Dentro de las páginas de la revista Larme nos encontramos con tutoriales para crear diferentes peinados que van acordes al estilo. Algo que predomina es el uso de flequillo y rizos u ondas desenfadadas y el largo del cabello suele ser corto o  estar por debajo de los hombros. Las chicas también se hacen coletas y trenzas además de adornar su cabellera con pequeños broches y moños. El color de cabello se puede mantener al natural o se tiñe de diferentes tonos de castaño, rojizo o rubio. Nada de colores intensos, poco naturales y excéntricos .

LAR13

lar21

Accesorios

Varían mucho ya que depende de lo que esté de tendencia en el momento pero por lo general son discretos. Los motivos frutales como fresas y cerezas son comunes. Pequeño anillos y pendientes, delgadas pulseras y bolsos a la moda son los accesorios más utilizados. Atrás quedó el uso exagerado de accesorios plásticos de colores y  los bolsos extravagantes que harían famosas a otras modas Harajuku de antaño.

LAR31

LAR32

Subestilos

Pheromone Fetish: Una de las variantes más comunes. Utiliza motivos del mundo de la lencería como encajes y  transparencias para crear un look con un toque de sensualidad pero sin llegar a ser muy atrevido. El cuero y la piel se ven con frecuencia en este estilo también. Los colores comunes son negro, rosa, azul claro, blanco y rojo. Patrones de animales como el leopardo son muy populares y se ven con frecuencia. Los zapatos suelen ser de tacón como las plataformas clásicas. El uso de medias de red es bastante popular.

LAR22

LAR5

Basic French: Este estilo se inspira en el look de un turista en París. Como si acabara de aterrizar en París, la capital mundial de la moda y nos vistieramos para salir de compras. Los colores son muy suaves y tenues como marrones, azul pálido, blanco, beige y colores neutros. Los pantalones se ven más dentro de este estilo, faldas de cintura alta y acampanadas, o midi-length. Los zapatos son a menudo planos, zapatillas  oxford y se pueden usar sin calcetines. Las telas son más robustas, como el lino y los tejidos de punto. Las boinas son un accesorio muy importante así como bolsos de cuero.

lar10

lar2

Romantic Girly: Los colores son suaves como azules, morados, rosas y neutros. El chifón es la tela más usada dentro del estilo  y se lo ve en casi todos los conjuntos al lado de los tejidos de punto y  pantalones amplios. Las faldas  y vestidos son holgados. El cabello generalmente se ve con cintas pequeñas y moños. También se utilizan tiernos  estampados en la ropa.

lar10

LAR11

Loose Grunge: Más oscuro y urbano que otras variantes. Este estilo te recuerda a una chica que puede cuidarse sola. Los pantalones de mezclilla y los  colores marrones, verde oliva, blancos, negros y rojos son comunes. Los sombreros se ven a menudo con este aspecto, así como las zapatillas de deportivas y todo aquello que se vea chic y citadino.

LER1

LAR13

Pin Up Dolly: Otro estilo popular, esta vez tiene que ver con el aspecto clásico pin-up. Se usan faldas y vestidos de estética retro. Son comunes los motivos frutales como las  cerezas y fresas y los estampados cuadriculados o de  lunares. Los zapatos son a menudo de tacón bajo . Los colores suelen ser más brillantes y alegres , como el rojo, azul, blanco, rosa y negro.

LAR15

LAR14

Tomboy: Este estilo generalmente incluye pantalones, shorts y prendas oversize. Sneakers y zapatillas deportivas son la elección más común de los zapatos, y los accesorios incluirán vibraciones masculinas e infantiles como tirantes y gorras de béisbol. El cabello suele estar suelto o sujeto en forma de una sencilla coleta.

lar32

LAR33

Dream  Casual:  Su estética es suave y fluida que te hace sentir como si estuvieras caminando en un sueño. Los cortes a menudo son sueltos y de gran tamaño, utilizando tejidos de cualquier tipo para crear un aspecto acogedor. Los cardigans largos también se usan con frecuencia en este estilo. Los colores son marrones, blancos naturales o pasteles. Los zapatos son bajos y cómodos.

lar31

LAR12

Dark Lolita: No debe confundirse con la moda lolita, este subestilo se inspira  en la época victoriana pero sin ser tan ostentoso. Las telas son a menudo de seda, de punto y satinadas. Los colores son generalmente negro, azul oscuro y blanco. La estética es  melancólica pero con un toque de ternura.

LER22

ler35

Las modelos de Larme

Gran parte del éxito de  la revista Larme se debe a las chicas que aparecen en cada una de las ediciones. Muchas de ellas ya eran consideradas idols y otras se transformaron en una debido al éxito de la revista. Gran parte de las chicas provienen de AKB48, el grupo idol musical más numeroso alrededor del mundo como Watanabe Mayu  y Kojima Haruna, otras fueron modelos en distintas revistas y unas más son íconos de la moda Harajuku con miles de seguidores en redes sociales.

LAR10

Sin duda la modelo de Larme más famosa y cuyo rostro es fácilmente reconocido en todo Japón es Risa Nakamura. Sus grandes ojos y su apariencia de chica tsundere (fría y altanera por fuera pero tierna y vulnerable por dentro) a conquistado al público y prácticamente se ha convertido en la imagen de la marca.

LAR12

Risa Nakamura es un idol muy popular es Japón hija del famoso actor y cantante Masatoshi Nakamura y de la actriz Junko Igarashi. Ha publicado sus propios photobook y posado para varias revistas de moda como Vogue.  Su apariencia de refinada muñeca la ha convertido en embajadora del Larme-kei. En sus cuentas en redes sociales no sólo patrocina la revista  sino hace tutoriales de maquillaje y peinados para enseñarle a las chicas como verse lindas y sofisticadas. Parte del éxito del estilo se debe a que  Risa Nakamura es quien lo ha promovido.

le51

Dónde comprar: 

Para saber más: 

 ¿Qué te parece el Larme-kei? ¿Lo probarías? 

Cosplay: Mucho más que un disfraz

En las convenciones de cómics o de anime/manga es común encontrarnos con fanáticos que se pasean por el lugar disfrazados de sus personajes favoritos, de hecho ellos se han convertido en uno de los atractivos principales de este tipo de eventos. Desde los chicos que hicieron uso de materiales que tenían a la mano para crear un traje improvisado, hasta aquellos que cuentan con  la posibilidad de invertir fuertes sumas de dinero con tal de ser la viva imagen de su héroe preferido. ¿ Has pensado en disfrazarte de tu personaje favorito?  Conoce el apasionante mundo de los cosplayers y atrévete a ser uno.

cosplay

¿En qué consiste el cosplay?

El cosplay es un término que nace de  la contracción de las palabras inglesas costume ( (disfraz) y play (jugar) y se traduce literalmente a jugar a disfrazarse. No obstante el cosplay ha ido evolucionando y actualmente no consiste únicamente en caracterizarse de un determinado personaje sino que se ha convertido en una sub-cultura en donde la interpretación de un rol es lo más importante.

cosplay

No basta sólo con portar un atuendo, usar peluca y maquillaje, sino apropiarse del carácter del personaje, sus movimientos, forma de hablar y sobre todo en la interacción que  tiene con otros cosplayers, ya que el cosplay es visto como una comunidad de fans. Por ello el punto de reunión de los cosplayers ya no radica solamente en una convención; actualmente  se ha expandido a restaurantes temáticos, bares y discotecas, parques  de diversiones o barrios completos como el caso de Akihabara y Harajuku en Japón.

cosplay

¿Cómo surge  el cosplay?

El disfrazarse de un personaje de la industria del entretenimiento tuvo sus orígenes en Estados Unidos cuando  Forrest J. Ackerman y Myrtle R. Jones, llegaron disfrazados de los personajes de la película Things to Come, a  la primer convención de ciencia ficción de la que se tiene conocimiento llevada a cabo en 1936.

cos14
Forrest J. Ackerman y Myrtle R. Jones

En el Japón de los 70’s cada vez eran más los jóvenes que gustaban de disfrazarse de sus personajes favoritos de anime y manga. Esta práctica era común dentro de la Comiket de Tokio, un evento donde se comercializan dōjinshi (mangas ilustrados y escritos por los fans) , siendo el punto de encuentro por excelencia de los jóvenes aficionados a este tipo de historias quienes se disfrazaban de sus personajes favoritos  para atraer la atención del público, sobretodo de las editoriales quienes buscaban a los nuevos talentos del mundo del manga.

cos16
Cosplayers en  Comiket 69, 2005.

A pesar de que en Japón ya existía la práctica de disfrazarse e interpretar a distintos personajes sobretodo en eventos donde se reunían los fans, seguía sin existir un concepto  que describiera el fenómeno. El término cosplay comienza  a tomar forma cuando el editor y director de cine de Studio Hard  Nobuyuki Takahashi vistió la  Convención Mundial de Ciencia Ficción (Worldcon) de 1984 llevada a cabo en Los Ángeles. Maravillado con lo que vio comenzó a tomar fotografías del evento y sobretodo de los asistentes que estaban caracterizados de sus  personajes favoritos de películas y series emblemáticas de la época como Star Trek y Star Wars.

cos19
Battlestar Galactica cosplay. Worldcon, 1984.

A su regreso de Los Ángeles, Nobuyuki Takahashi deseaba publicar las fotografías en una revista japonesa pero necesitaba un término para describir lo que vio que incluyera no sólo el disfrazarse de un personaje sino también el comportarse como uno e interactuar y divertirse con otros fans.Al principio Nobuyuki pensó en el término ingles masquerade pero lo considero bastante anticuado , le siguieron costume show y hero play hasta que por fin decidió publicar su artículo bajo el concepto de cosplay. Nobuyuki escribiría más artículos de este tipo dentro de la revista My Anime fotografiando a los asistentes  de la Comiket que se disfrazaban de sus héroes e incluso organizó pequeños eventos dedicados a la temática popularizando de esta manera el recién creado término.

cos17
Artículo titulado «Hero Costume Operation» por  Nobuyuki Takahashi

El cosplay se vuelve un fenómeno global

Fue en los 90’s cuando la popularidad del anime alcanzó niveles nunca antes vistos en todo el mundo. Series como Dragon Ball, Sailor Moon, Saint Seiya, Neon Genesis Evangelion  y Captain Tsubasa, se transmitían por televisión en distintos países de América y Europa. La creciente popularidad del anime ayudaría a trasmitir la practica del cosplay y otras modas japonesas en Occidente y pronto surgirían los primeros eventos dedicados a ello.

cosplay

Los fans aprovecharon estos eventos para dar vida a sus personajes de anime y manga preferidos pero  también incluirían a personajes salidos de los videojuegos, cómics , películas, series, obras literarias, cultura popular etc. No hay restricciones a la hora de elegir a un personaje , lo más importante es tener amor y pasión por interpretarlo y divertirse a la hora de hacerlo.

cosplay

Al pasar los años los fans hicieron de su pasión un arte y  los que tenían las posibilidades de invertir en sus atuendos, lo hacían adquiriendo telas de calidad, confeccionándolos a su medida, comprando o elaborando sus propios accesorios, consiguiendo pelucas e incluso contratando a maquillistas y fotógrafos profesionales para que la caracterización fuera lo más fiel posible y quedará inmortalizada para incluirla en sus portafolios. A la par surgieron los cosplay low cost, kits con el atuendo y accesorios del personaje, hechos en medidas estándar y con  materiales económicos, que acercaron el cosplay a un mayor número de fans  y actualmente se venden muy bien através de Internet.

cosplay

En 2001 nace Cure World Cosplay, un sitio web previo al nacimiento de las redes sociales, en donde los cosplayers de todo el mundo subían sus sesiones de fotografías para darlas a conocer a la comunidad. Al día de hoy es el sitio dedicado al cosplay más grande del mundo y  cuenta con más de 1.200.000  miembros de los que un 90 % son mujeres.

cosplay

En los últimos años los eventos de cosplay en el día de  Halloween han tenido una gran acogida. En la noche  del 31 de octubre el famoso cruce de Shibuya es  tomado por jóvenes disfrazados, luciendo atuendos de todo tipo no sólo de personajes de anime y manga, sino también de cómics, videojuegos, películas y hasta de novelas juveniles. El cosplay está en crecente cambio y es adoptado por distintas culturas dejando de ser un fenómeno exclusivo de la comunidad otaku, sino que se está convirtiendo en entretenimiento para todo el mundo. En distintas regiones del planeta podemos observar que en Halloween , las personas no salen únicamente disfrazadas de terroríficos monstruos como es la costumbre, muchas de ellas deciden caracterizarse de personajes de la cultura popular como estrellas de cine, personajes de series de televisión, deportistas y hasta figuras políticas .

cos36
Halloween en Shibuya

Competencias de cosplay

A partir del año 2000 se popularizaron las competencias de cosplay en todo el mundo, donde los participantes pasaron de ser fanáticos a cosplayers profesionales. El World Cosplay Summit llevado a cabo en Nagoya es la competencia más importante de cosplay alrededor del mundo, de hecho en Japón se realizan más de 20 concursos anuales,  varios de ellos se realizan en el Tokyo Dome City que se ha convertido también en un punto de encuentro para cosplayers de todo el mundo.

cos44
Performance de Mononoke durante la World Cosplay Summit 2017.

En Occidente la convención más grande de cómics, Comicon que se lleva a cabo en San Diego se ha convertido en una pasarela de cosplayers de talla internacional en donde podemos toparnos con celebridades que interpretan a sus héroes favoritos. En Europa nos encontramos con el European Cosplay Gathering (ECG) y Eurocosplay  que han registrado una audiencia de más de 15000 asistentes apoyando a su cosplayer favorito mientras los ganadores son patrocinados con todos  los gastos pagados para que se presenten en la World Cosplay Summit. En Latinoamérica tenemos la Yamato Cosplay Cup un concurso en el que participan países como Brasil, Venezuela, México , Argentina, Estados Unidos, España, entre otros.

cos45
Cosplayers en Comicon, 2016.

Tipos de Cosplay

Crossplay: Es cuando una persona se disfraza de un personaje del género opuesto. En ocasiones los cosplayers que se dedican al crossplay suelen ser aficionados a los mangas de temática yaoi. Las cosplayers femeninas que visten como personajes masculinos son más comunes y se han convertido en algo tan popular y aceptado que no escandaliza en lo absoluto. También existe el caso contrario, pero menos común que hombres se disfracen de personajes femeninos, lo que suele captar más la atención.

cos54

cos46

 

Kigurumi: Es el nombre japonés para los disfraces de animales. La palabra viene del japonés Kiru (vestir) y Nuigurumi (animal de juguete peluche). Estas personas disfrazadas parece que portan una especie de mameluco con capucha  y salen a divertirse en grupos a  centros comerciales, parques temáticos y  convenciones de anime/manga. Los trajes Kigurumi son considerados en sí mismos como una  moda callejera japonesa. Las personas que escogen llevar kigurumi en público a menudo son llamados «kigurumin»y los disfraces también son conocidos como disguise pijama.

cos56

cos58

 

Gender Bender: Este género de cosplay consiste en hacer la version del sexo opuesto de un personaje , es decir,  si el personaje es hombre hacer su versión femenina y viceversa. Los personajes preferidos para trasladarlos a su versión femenina son Alucard (Hellsing),  Link ( Legend of Zelda) y El Joker ( Batman), entre otros.  No es muy común trasladar personajes femeninos a su versión masculina al no lucir tan estéticos, pero hay cosplayers que experimentan y rompen con estereotipos.

cos51

cos60

Mecha (robots): Del inglés mechanical, es un tipo de cosplay que se inspira en la tecnología para crear complejas armaduras robóticas. Sus seguidores son fans del sci-fi y los gadgets e interpretan a personajes futurísticos . Los cosplay estilo mecha son de los más complejos y costosos de elaborar y  la calidad de los materiales está directamente  ligada con el resultado final. Algunas personas incorporan luces, sonido y hasta humo para hacerlos lo más realistas y robóticos posible.

cos61

cos62

Kemonomimi:Es una palabra japonesa que se traduce como orejas de animal. Los cosplayers de esta corriente interpretan a personajes humanoides con rasgos animales como orejas, cola o garras. Existen subcorrientes como Nekomimi (orejas de gato) Kitsunemimi (orejas de zorro) e Inumimi (orejas de perro).

cos63

cos65

Animegao: Anime+Gao (del japonés rostro). Es una variante nueva del cosplay  que surge con la necesidad de imitar en lo posible los rasgos faciales de los personajes de anime y manga. Se utiliza una máscara para emular los grandes ojos , la fina nariz y la boca pequeña que caracterizan a los personajes de la animación japonesa. Algunos cosplayers llegan a utilizar un traje de  cuerpo completo que incluye la vestimenta del personaje y una textura de piel artificial para simular en lo posible el caricaturizado cuerpo. Se han establecido marcas exclusivas que comercializan trajes y máscaras como Build Up Studio, SIGMA o Dolphin Factory. Para muchos este tipo de cosplay más que verse lindo parece aterrador.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

cos67

Furry: Significa peludo en inglés. Es una variación excéntrica pero que se ha vuelto muy popular dentro de las redes sociales últimamente; en  ella las personas utilizan botargas para interpretar animales fantásticos con cualidades humana tales como hablar, caminar erguido o utilizar ropa y calzado. A la fecha cuenta con varios adeptos principalmente en Europa y Norteamérica .El traje de un furry es llamado fursuit. Muchas veces, este tipo de cosplay es utilizado por marcas para fines publicitarios.
cos70
cos71

Cosplay Crossover: Esta es una variable del cosplay muy compleja a la hora de volverlo realidad. Ha recibido bastantes críticas porque varios fans argumentan que se aleja del concepto original de cosplay, al consistir en la mezcla de dos personajes distintos ya sea que provengan de diferentes universos o posean estilos contrarios. Es uno de los géneros más creativos en donde se necesita mucha imaginación para mezclar los atributos de ambos personajes, que sean estéticamente atractivos y que puedan llevarse a cabo. También se considera crossover cuando se toma un personaje específico y se le da un estilo de vestir o moda alternativa, como un estilo gótico, punk, steampunk o lolita.

cos72

cos75

 

Fanservice: Se trata de un  tipo de cosplay más provocativo en donde la ropa,  actitudes o poses despiertan las  fantasías de los fanáticos. Dentro de esta categoría caen los escotes pronunciados, los trajes muy ajustados, bikinis, la interpretación de personajes yuri/ yaoi y el ecchi .

cos78

cos79

Cosplay Busu-kawaii: Puede ser traducido como «feo-bonito». En japones busaiku significa feo, para llamar a las personas no agraciadas utilizan la abreviación busu. Por otra parte kawaii significa “lindo o tierno,” pero combinando las dos palabras se logra este concepto de feo pero a la vez adorable. La cosplayer Akasan es considerada  por los japoneses como la Reina del Cosplay Busu-Kawaii, a sus ojos ella no es bonita  pero sus atuendos la hacen ver adorable.

cos80

cos81

Gijinka: Este tipo de cosplay es una forma de antropomorfismo donde las cualidades de una moe («chica adorable») se dan a cosas que no son seres humanos como objetos, conceptos o fenómenos. El objetivo de esto suele ir dirigido a la estética de una chica anime o bishōjo aunque también existe su versión masculina. El cosplayer representa un objeto inanimado o un producto de consumo popular.

cos82

cos83

 

¿Te gustaría hacer cosplay? ¿ Haz hecho uno?

Otome-kei: Un estilo retro y femenino

¿Qué es el Otome-kei?

Otome-kei es una tendencia de moda japonesa que tuvo sus orígenes durante la década de los 70’s y que ha sido retomada actualmente gracias a la popularidad de la temática vintage. La palabra japonesa otome se traduce como doncella o joven dama y el estilo toma como principal fuente de inspiración a la silueta femenina de los años 50’s y principios de los 60’s.

ot7

Básicos del estilo

Prendas

Las jóvenes de aquella época buscan expresar su estatus social pero al mismo tiempo tener una apariencia más juvenil y atrevida. Atrás habían quedado las prendas austeras de la guerra y poco a poco las mujeres volvieron a preocuparse por su imagen. Gracias al auge económico que vino después para los países vencedores, las mujeres comenzaron a darse pequeños gustos al comprar prendas, accesorios y maquillaje con mayor frecuencia.

ot11.jpg

OTO34

En los años 50’s una chica debía no solo ser sino también  lucir como una  excelente ama de casa, esposa y madre. Todo ello debía quedar reflejado en su cuidado y prolijo aspecto. El otome-kei retoma este punto, siendo lo más importante para el estilo lucir femenina y coqueta pero sin llegar a ser provocativa.

ot21

ot22

El aspecto angelical de buena esposa se traslada al otome-kei. Los vestidos ceñidos a la cintura y las  faldas largas o ligeramente por encima de la rodilla son bastante populares. El otome-kei deja entrever la figura de las chicas pero manteniendo el recato y buen gusto.

OTO1

OTO5

El estilo “ama de casa” se traslada al otome-kei  en estampados frutales, florales o que tiene que ver con la cocina, por ejemplo: galletas, frascos de mermelada, latas de conservas, utensilios como tenedores, cucharas, tazas, etc. También son muy utilizados los patrones de cuadros o lunares.

OTO2.jpg

ot10.jpg

Las blusas suelen llevarse por dentro de las faldas para resaltar la cintura , son comunes las de cuello alto o con un escote redondo. Los cardigans con delicados bordados también son muy usados sobretodo en colores pastel, azul marino o  rojos.

ot17

OTO7.jpg

El otome-kei suele confundirse bastante con el casual lolita por su apariencia femenina, elegante y tierna pero sin llegar a ser tan recargado.  A pesar de que ambos tienen una estética vintage, el casual lolita esta inspirado en la época rococó y victoriana por lo que sus estampados aluden a esa temática. Las chicas que visten casual lolita poseen un look aristocrático mientras que las chicas otome mantienen la apariencia de una señorita hogareña.

ot15.jpg

ot28

Accesorios

Los cinturones son muy importantes tanto los delgados como gruesos para acentuar lo más que se pueda la cintura. Los pequeños bolsos en forma de galletas o fresas , las medias con estampados, los moños discretos, pañoletas, boinas y sombreros son complementos del estilo.

oto35.jpg

oto36.jpg

ot27

OTO6

Calzado

Los zapatos con tacón bajo son los favoritos de las chicas ya que dan una apariencia sofisticada y conservadora pero sin dejar de ser adorable.  El calzado tipo Mary Jane es el más popular seguido del Oxford . En este estilo no se utilizan plataformas, tacones muy altos o calzado en colores llamativos. Algunas chicas han incorporado el uso de flats o sandalias

otoz1

oto38.jpg

OTO2.jpg

Cabello

Las chicas no suelen teñirse el cabello pero si lo hacen sería en colores naturales. El cabello en corte bob es el más usado, algunas chicas levantan su cabello en forma de tupé, otras chicas se hacen un recogido más sofisticado al estilo de Audrey Hepburn y otras más se hacen una coleta y cubren su cabeza con un delicado pañuelo.

ot9

oto39.jpg

Maquillaje

Su principal característica es el uso del delineador al estilo cat eye además de pestañas postizas. Las sombras de ojos son discretas así como el rubor en las mejillas. El color de los labios es un poco más intenso en tonos carmesí o rosas.

oto40.jpg

oto42.jpg

Donde comprar:

Milk: http://www.milk-web.net/

Leur Getter: https://www.wunderwelt.jp/en/brands/luer-getter

VioletFaneShop: https://www.etsy.com/es/shop/VioletFaneShop?ref=l2-shopheader-name

Emily Temple Cute: http://emilytemplecute-shop.com/

Peppermint Fox: https://www.peppermintfox.com/

¿Qué te parece el Otome-kei? ¿Te gustaría usarlo? 

 

 

 

 

 

 

Uchuu-kei: Un estilo alienígena.

alien5

Bajo  el lema  I’m outta this world surge una tendencia que retoma los colores metálicos y neón del Cyberpunk de los 90’s, la estética kawaii del barrio de Harajuku y el fenómeno ovni como inspiración para crear innovadores looks de apariencia alienígena.

alien8.jpg

alien9.jpg

Esta tendencia surge en Japón a mediados del 2011 y se le conoce como Uchuu-kei. Proviene de la palabras  japonesas uchuu /universo y uchuujin/aliens. Básicamente el estilo consiste en crear atuendos donde los estampados y accesorios de platillos voladores, aliens, planetas y galaxias sean los protagonistas.

alien13

ANI4

Además pretende expresar el sentimiento de “fuera de lugar” o desapego  hacia las normas sociales y estereotipos de belleza existentes.

ANI8

ANI2

Básicos del estilo

Prendas

Es muy versátil y no tiene una silueta definida. Las telas holográficas o tornasoladas  son muy populares (sobre todo las transparentes) y están presentes prácticamente en todo desde playeras, pantalones, leggings, bolsos, carteras, zapatos, etc. Son muy comunes las prendas en colores neón o metálicas (recordándonos a la moda de los 90’s) los estampados galácticos, los rostros de alien y las naves  espaciales.

alie23

alien24

El Uchuu-kei se asemeja al Ciberpunk por sus estética futurista y colores neón, no obstante a diferencia de esté ultimo, el Uchuu-kei es divertido, cute , infantil y llamativo, mientras que el Ciberpunk es más oscuro, serio, dramático y con una aura post-apocalíptica.

alien22

 

alien29

Se cree que el Uchuu-kei  surgió como un sub-estilo dentro del Fairy-kei, donde las chicas además de usar las pequeñas faldas de tul y los colores pastel propios del Fairy-kei, le  añadieron su atuendo un toque alienígena usando estampados galácticos,telas holográficas, accesorios como pistolas de rayos láser, antenas, bolsos en forma de naves espaciales, planteas  y cualquier objeto con la imagen de extraterrestres en él.

alien36.jpg

alien 38.jpg

Los atuendos varían mucho, los hay desde los más arriesgados con prendas bastante extravagantes que llegan a incorporar luces LED hasta los más sutiles y sobre todo más fáciles de usar por las chicas. Un look común se compone de lindos vestidos o faldas holográficas, blusas con frases como Cosmic Babe, I don’t believe in humans, Alien Queen, Humans are fake, etc. y medias con estampados galácticos o de planetas.

ANI6

ANI7.jpg

alien39.jpg

Calzado

Los sneakers  holográficos y los que tienen luces LED  son los más usados en el Uchuu-kei. También son comunes las botas traslucidas, los sandalias plásticas y cualquier tipo de calzado intervenido con imágenes de extraterrestres, naves espaciales, planetas y estrellas.

alien37.jpg

alien40

alien41

Accesorios

Los accesorios plásticos de colores neón o de apariencia metálica son los más utilizados aunque prácticamente cualquier objeto que aluda al fenómeno ovni o al espacio exterior es bienvenido. Es común encontrarnos con bolsos, carteras y mochilas con forma de alienígenas, collares y pulseras con dijes de planteas y estrellas, carcasas para móviles con imágenes de galaxias o frases  existenciales. Algunas chicas utilizan accesorios más osados como diademas con antenas,  gafas que asemejan los alargados ojos de un alien, pistolas y espadas láser e  incluso cascos traslucidos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Maquillaje

El Uchuu-kei pone volar tu imaginación, por lo que se puede hacer uso de un sinfín de recursos para darle a tu rostro una apariencia galáctica. El glitter es muy querido por  las chicas por lo que esta presente en varias zonas de su rostro como párpados, labios o su cabello así como los stickers en forma de estrellas, planetas y aliens.

alien31.jpg

alien50

Las sombras  para ojos, los labiales y esmaltes para uñas en colores neón y metálicos también son muy comunes. Los pupilentes de colores que agrandan los ojos y las pestañas postizas (de colores y metálicas) también son comunes dentro del estilo . Algunas chicas más atrevidas se dibujan un tercer ojo en el rostro, lo que les da una apariencia mucho más extravagante y fuera de este mundo.

alien51

alien52

Cabello

A las jóvenes les justa usar bastante glitter en su cabello, sobretodo en las raíces  dándole una apariencia de Crystal Asteroids. Muchas chicas se tiñen el cabello en tonos verdosos  o pastel, algunas más arriesgadas en neón. Otras chicas prefieren utilizar pelucas de varios tamaños, formas y colores.

ani3

alien53

alien54.jpg

Tiendas:

Alien Mood: https://www.alienmood.com/

Alien Outfitters: https://alienoutfitters.com/

CandyHeartClothing: https://www.etsy.com/es/shop/CandyHeartClothing?ref=l2-shopheader-name

Alienphant: https://www.etsy.com/es/shop/Alienphant?ref=l2-shopheader-name

YokaiCandy: https://www.etsy.com/es/shop/YokaiCandy?ref=l2-shopheader-name

 

 

 

 

Mahou-kei: Ser chica mágica esta de moda.

 

mah1

El género mahō shōjo  (chica mágica) ha gozado de bastante popularidad en el mundo del anime/manga. Varias chicas hemos soñado alguna vez con ser las  elegidas para poseer increíbles poderes además de usar lindos atuendos para combatir a cualquier amenaza que ponga en peligro a la humanidad.

mah2

Series como Sailor Moon, Cardcaptor SakuraPuella Magi Madoka Magica conquistaron los corazones de varias chicas y se convertirían en la inspiración de una nueva tendencia que pretende trasladar la magia y la estética kawaii del mahō shōjo a las prendas de uso cotidiano.

MA5

¿Qué es el Mahou-kei?

Es un estilo que se inspira en el género de anime/manga mahō shōjo  y retoma la estética de otros estilos como el Fairy-kei o Lolita para crear outfits que una verdadera chica mágica usaría. El look no tiene una silueta definida al retomar prendas de otras modas pero cuenta con características específicas que lo convierten en un nuevo estilo.

mah7.jpg

ma20.jpg

Básicos del estilo

Prendas

Los atuendos son muy diversos, la mayoría de las chicas  usan prendas que encajan perfectamente con el Fairy-kei, como blusas o sudaderas con estampados retro (en esta caso de series de chicas mágicas de los 80’s y 90’s) faldas de tul y medias en colores pasteles.

mah15

mah17.jpg

Otras chicas optan por tomar como punto de partida al Lolita, por lo que usan conjuntos de vestidos amplios, con crinolina, moños, listones y  encajes, pero sin olvidar su cetro mágico, báculo o varita.

ma72.jpg

ma94.jpg

Algunas más obtuvieron su inpiración de las telas traslucidas del Cult Party-kei, usando muselina y  organza en colores blancos y pasteles, confiriéndoles una apariencia soñadora y celestial.

mah16.jpg

MA4

El seifuku ó uniforme escolar  también es muy utilizado por las chicas,  sobretodo el famoso estilo marinero (sailor seifuku) que nos recuerda los outfits del anime Sailor Moon. Varias jóvenes prefieren crear su propia versión de chica mágica, fusionando los aniñados colores pastel  que predominan en las prendas con elementos más rebeldes y poco convencionales como chamarras de cuero, cadenas, cruces o vendajes.

MA6

mah4

MA2

Las chicas mágicas representan el origen de sus poderes ya sean elementos de la naturaleza (agua, fuego, tierra, aire) constelaciones, piedras preciosas, flores, notas musicales, etc. Por lo que la paleta de colores de las prendas deben representar estos motivos, así como los estampados.

mah3

mah5

mah70.png

Accesorios

¿Qué sería de una chica mágica sin su báculo?  Los accesorios son la parte distintiva de este estilo, por lo que  toda chica mágica debe estar preparada en todo momento y llevar su arma para detener a las fuerzas del mal. Es por ello que los báculos, varitas mágicas, cetros,  amuletos de transformación, gemas y cualquier objeto que se considere el origen del poder de la chica mágica debe estar presente en el atuendo.

ma84.jpg

ma83.jpg

ma86.jpg

Por ello son muy populares los objetos que aludan a cualquier serie de chicas mágicas, como maquillaje en  lindos empaques que recuerdan a  la Crystal Star  o Eternal Moon de Sailor Moon, collares con dijes en forma de la Llave del Sello de Cardcaptor Sakura , las Gemas del Alma de Puella Magi Madoka Magica, carcasas para smartphone en forma del Libro Clow  de Cardcaptor Sakura , las típicas mochilas con alas, etc.

ma80.jpg

ma95.jpg

ma81

ma89

ma85

ma30.png

Las chicas mágicas no luchan solas, siempre van acompañadas de una tierna mascota que las guía en sus aventuras. Por ello, los peluches de Luna (Sailor Moon) , Kero (Cardcaptor Sakura), Kyubey (Puella Magi Madoka Magica) o Mokona (Magic Knight Rayearth) son bastante populares dentro de este estilo y están presentes en muchísimos objetos que van desde juguetes, carcasas para celular,  bolsos, artículos de belleza, accesorios para  el cabello, bisutería, etc.

ma87.jpg

ma88

 ma90

Calzado

Es ante todo cómodo y de  apariencia infantil. Los sneakers de plataforma en colores pasteles son los más usados, así como tennis, botas y botines. El calzado suele modificarse agregándole pins, glitter, alas, orejas de conejo,  agujetas de colores , dibujos de chicas mágicas, etc.

mah8

 mah14

mah91.jpg

Maquillaje

Es sutil y natural. Las chicas usan  bálsamos con empaques kawaii, labiales y sombras para los ojos en colores pastel, así como rubor en sus mejillas. Algunas jóvenes prefieren darle más fantasía a su look por lo que usan glitter en distintas zonas de su rostro incluso en su cabello además de stickers de estrellas, gemas y corazones. Las chicas usan pupilentes para cambar el color de sus ojos y hacer que luzcan más grandes además de pestañas postizas.

mahou10.jpg

ma93

ma92

Peinado

Es muy versátil y no existe uno que sea la regla. Muchas chicas se hacen coletas al estilo de Usagi Tsukino (Sailor Moon), otras prefieren usar pelucas de diversos colores; una de las más populares es la que imita el peinado de Chibimoon (Sailor Moon). Otras chicas prefieren peinados desenfadados como chongos o simplemente dejarlo suelto o sujeto con  broches en forma de estrellas, corazones, gemas, lunas, etc. También se pueden usar  pequeños sombreros y tocados.

ma97.png

mah9.jpg

HA2

HA1

Tiendas:

Mahou-kei Store: http://mahoukei.storenvy.com/?page=2

Magical Girl HQ: https://magicalgirlhq.com/collections/anime

Ocean In Space: http://www.oceaninspace.com/

Angelic Pretty: http://www.angelicpretty.com/ 

Kawaii Babe: https://kawaiibabe.com

Pinkly Ever After: http://pinklyeverafter.com/

Cult Party-kei: Una tendencia mística

CU8

¿Qué es el Cult Party-kei?

Es una moda que surge a mediados de 2010 a partir del concepto de una famosa boutique que se llamaba Cult Party y que actualmente cambio su nombre a The Virgin Mary.  El hecho de que una moda o sub-cultura nazca del concepto de una tienda no es nada nuevo, tal es el caso del Dolly-kei que surgió de las prendas vintage con toque étnico de  la boutique Grimoire o el Fairy-kei que tuvo sus orígenes en la boutique Spank! con sus colores pastel y moda ochentera.

Virgin-Mary-bunny-1024x680
Interior de la boutique The Virgin Mary

En el caso del Cult Party-kei, la boutique donde surgió define su estilo como el de «Una niña eterna que crea al mundo» y se caracteriza por sus prendas y accesorios inspirados en motivos religiosos, sobretodo en el catolicismo. Su estética es muy femenina , pura , soñadora y con un aura mística. El color que predomina es el blanco y los tonos crema, pero existen prendas en colores pastel e incluso una variante menos popular en tonos oscuros.

cu2

CU4

Nos recuerda al Mori-Kei por el uso de capas sobrepuestas, al Fairy-kei por la paleta de tonos pastel y al Dolly-kei por su influencia europea, no obstante posee ciertas características que lo convierten en un nuevo estilo y es lo que detallaremos a continuación.

cu1

CU3

 

Los básicos del estilo

Prendas

cu4

Las prendas esenciales de este estilo son aquellas que comúnmente utilizamos para dormir, como el camisón de noche, babydolls, bombachos, negligé, conjuntos de pijamas, lencería de encaje, batas, etc. Por lo que este estilo es descrito como Pijama-kei,  sobretodo por quienes desconocen su origen y observan el look tipo «fiesta de pijamas» que en este caso se utiliza en plena calle y bajo la luz del día.

CU10

 

CU4

Las telas son vaporosas, es común que encontremos organza, chifón, muselina en los atuendos así como encaje; se buscan telas  con transparencias para que se puedan apreciar las capas de ropa que hay debajo.  En la paleta de colores predomina el blanco, pero se utilizan tonos pasteles y como mencionamos existe una variante en tonos oscuros.

CU9

CU11

No son muy comunes los estampados pero los que se llegan a usar son de motivos florales, vintage, lunares o con símbolos religiosos. Algunas chicas cubren sus atuendos  con batas o con suéteres de lana, muchos de ellos cocidos a mano lo que les da una apariencia más autentica y natural.

cu20.jpg

CU45

La estética de los atuendos pude variar mucho. Algunas chicas  prefieren un look más clásico y elegante por lo que  usan  vestidos de organza con delicados bordos y transparencias acompañados de lindas medias con estampados de motivos naturales o religiosos. Otras chicas prefieren una apariencia más divertida y experimental por lo que en ellas predomina el outfit tipo pijamada con accesorios como osos de peluche , pantunflas e incluso pequeños biberones de juguete.

cu21

CU24

Accesorios

Una parte fundamental del look son sus accesorios, la mayoría de ellos se relaciona con la religión católica. Encontramos crucifijos tejidos o de madera,  rosarios de distintos materiales a manera de collares o pulseras, así como imágenes religiosas usadas como parches . Es común el uso de  coronas de flores  ya sean de tela o de papel y  que muchas veces  son elaboradas por las propias chicas.

cu6.JPG

cu1.jpg

Otro accesorio bastante común son los cuellos decorados  que fácilmente se pueden utilizar como complemento de otras prendas, son removibles y por lo general son de colores sutiles y con encaje. Algunos atuendos usan accesorios mucho más pop como peluches de personajes de Sanrio o juguetes inspirados en chicas mágicas como Sailor Moon.

cu3.jpg

cu4.jpg

Las conchas marinas, los pompones, las bolsas tejidas, los antifaces y gorros para dormir también son muy comunes dentro del Cult Party-kei.

cu8.jpg

cu11.jpg

Calzado

El tipo de calzado debe ser cómodo y ante todo acorde con el resto del atuendo. Encontramos sobretodo zapatos de plataforma y como detalle original se usan mucho los Uwabaki (zapatos que se utilizan para  el interior de casas, colegios, etc) o pantuflas.

cu13

cu7

Peinado

Es ante todo natural, con ligeras ondas,  trenzas, coletas o chongos desenfadados. A las chicas les encanta llevar flequillo y su cabello no suele ser muy largo prefieren cortes estilo Bob o Lob. Les agradan los peinados poco complicados y que les den una apariencia somnolienta. Les gusta teñir su cabello de colores claros pero naturales sobretodo el rubio y los castaños suaves. No es muy común el uso de pelucas. Se complementa el peinado con tiaras, diademas  discretas, tocados de flores y pequeños sombreros.

CU14

cu5.jpg

Maquillaje

Su maquillaje es suave y discreto pero mantiene una estética de muñeca. Se usan lentes de contacto para simular ojos más grandes y de color, además de pestañas postizas. Algunas chicas incluso tiñen sus cejas en colores más claros para que luzcan bien con su cabello. Les gusta usar labial en colores pálidos, corrector debajo de los ojos y sobretodo rubor en las mejillas , por debajo de los ojos o en los lóbulos de las orejas para simular que se tiene fiebre, confiriendo un aspecto frágil y enfermizo.

CU5

CU6

Cult Party Boys

Los chicos también se han atrevido a experimentar con el look Cult Party-kei dándole un giro masculino a las prendas. En su caso utilizan conjuntos de pijama, playeras holgadas, suéteres oversize  y pantalones amplios y muy cómodos.  Les gustan las telas ligeras y con transparencias al igual que las chicas para obtener ese aspecto soñador y místico. Utilizan los accesorios clásicos del estilo como las cruces de todos tamaños y materiales, los rosarios, osos de peluche, conchas, motivos florales  y pequeños sombreros.

cu14.jpg

cu15.jpg

cu16.jpg

Tiendas para comenzar tu outfit Cult Party-kei

The Virgin Mary https://twitter.com/virgin_mary_web?lang=es

Grimoire: http://grimoire.jp/

Rose Baroque: http://ameblo.jp/rosybaroque/

Chalárosi: https://www.etsy.com/es/shop/chalarosi?ref=l2-shopheader-name

MilkiiPeach: https://www.etsy.com/es/shop/MilkiiPeach?ref=l2-shopheader-name

Para conocer más:

 

 

Dolly-Kei: Un estilo con la magia de Europa

dol4

El  folklore de los países de Europa Oriental, la música celta y el arte de la Edad Media, son la fuente de inspiración de un estilo que engancha con su magia y misticismo. A pesar de que las imágenes del mismo ya llevan varios años circulando por la red, pocas son las personas que saben que se trata de un estilo bien definido ya que suele confundirse con el Lolita o el Mori Girl.  No obstante te explicamos las diferencias y lo que necesitas saber para ir armando tu propio look Dolly-Kei.

dol3

dol9.jpg

¿Qué es el Dolly-Kei?

Es un estilo que retoma las riquezas de distintas culturas de europeas sobretodo las de los países del este, y las traslada en una nueva tendencia de moda. Su estética a diferencia del Lolita, es adulta,  se dejan a un lado los vestidos muy voluminosos y los colores pastel para dar paso a prendas de colores oscuros, con estampados  discretos y telas más pesadas.

dol5

dol8.jpg

Como su nombre lo indica el Dolly-Kei confiere una apariencia de muñeca a quien lo porta, pero en este caso lo que se trata de imitar es la estética de las muñecas tradicionales rusas (no las Victorianas o Rococó, como en el Lolita) incorporando a su vez elementos étnicos y fantásticos de otras culturas como la simbología celta, la mitología nórdica y los cuentos de hadas de diferentes  países europeos.

dol10

dol11

¿Cómo surge el Dolly-Kei?

El Dolly-Kei nace  a partir del concepto de una boutique de ropa y antigüedades llamada Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya en Tokio. El nombre de la tienda proviene de una palabra francesa con la que  se identifica a un tipo de libros de conocimiento mágico europeo, los cuáles fueron muy populares durante la  Edad Media hasta el siglo XVIII. Dichos libros contenían explicaciones para realizar encantamientos, invocar entidades sobrenaturales y elaborar talismanes.

doll11
Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya
doll12
Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya

Hitomi Nomura estudiante de diseño de modas y popular modelo de la revista Cutie, es la pionera de  este estilo,  quien apasionada por la historia de la moda europea a lo largos de los siglos y ferviente coleccionista de antigüedades,  creó su propia marca de ropa llamada Dolly en 2008. Un año después junto a su socio Naoaki Tobe, decidieron abrir Grimoire, su propia boutique  en donde podemos encontrar prendas originales y ropa importada de distintos lugares de Europa como Austria, Alemania, República Checa, Rusia etc.

doll14
Hitomi Nomura
dol16.jpg
Hitomi Nomura

La atmósfera ecléctica  de Grimoire es lo que  le dio vida al Dolly-Kei como nuevo estilo ya que el lugar además de ser un homenaje a la cultura de los países del Europa Oriental, tiene una atmósfera llena de misterio  debido a la combinación de  objetos y muebles antiguos como pinturas, libros de magia ,  muñecas de época,  juegos de té,  relojes, títeres y motivos vegetales.  Todo ello hace parecer a la boutique una mezcla entre el mundo de  Narnia, Alice in Wonderland y  Harry Potter.

doll15.jpg
Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya
doll16

Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya

Los básicos del estilo

El estilo Dolly-kei, no tiene una silueta definida, no obstante se distingue de otros estilos por su apariencia adulta, colores sobrios y  motivos étnicos. Lo más importante para que un outfit sea considerado como Dolly Kei es que la influencia histórica y cultural de europea se represente de manera visible en el atuendo. Algunos looks cuentan con varias capas de prendas asemejándose al Mori-kei y otros tienen siluetas más amplias que nos recuerdan al Lolita.

dol2

dol7.jpg

Las patrones del Dolly-kei suelen ser muy diversos. Se utilizan telas con estampados que simulan tapices de la Edad Media, bordados y diseños tradicionales de trajes típicos rusos, húngaros, checos, etc. Pieles falsas, encajes, perlas, flores, camafeos e incluso artículos religiosos son empelados como accesorios, por ejemplo,  los rosarios o crucifijos de madera.

doll17.jpg

doll18

 Prendas

Las chicas suelen vestir blusas o blusones con encajes o bordados de apariencia vintage y folklórica, algunas llegan a utilizar corsés de manera externa. Por  lo general se cubren con suéteres, abrigos , pieles falsas o  chalinas en tonos sobrios como  terracotas, ocres, verde esmeralda, azul oscuro, etc. Se pueden llegar a utilizar vestidos abombados pero sin tantos pliegues como en el Lolita, o faldas que pueden llegar hasta la rodilla o a los talones. Se utilizan medias para cubrir las piernas con estampados inspirados en Alice in Wonderland, textos antiguos, motivos religiosos , florales, etc.

doll24

doll23

 Calzado

Los zapatos que se utilizan son discretos,  bajos o con tacones pequeños.  Es muy popular el  calzado tipo Mary Jane, botines o botas de piel. En muchas ocasiones los zapatos son intervenidos y se le agregan pequeños detalles como flores,  perlas, listones, camafeos, encajes etc, para darles una apariencia más antigua.

DOLLI26

DOLL25

doll27

Accesorios

Pueden ser tan diversos que en ocasiones parecer ser contradictorios entre ellos. Algo curioso en el Dolly-kei es que se utilizan los Tessels a manera de cinturones o collares, lo que le brinda un toque único al look. Muchos de los accesorios del Dolly-kei son elaborados por las propias chicas para que puedan encajar con el estilo, encontramos desde tocados de flores, partes de muñecas antiguas como collares o pendientes,  relojes de bolsillo, guantes de encaje o piel, pedrería en tonos oscuros, crucifijos de madera y rosarios. Se empelan bolsos en forma de libros o relojes, otros son  clásicos  pero con patrones folclóricos o estampados que simulan tapices y algunos más son tejidos.

DOLL28

DOLL29

doll230

 Maquilla y peinado

Es sencillo y rectado; se emplean pequeñas cantidades de rubor y sombra de ojos en colores discretos como negro, ocres, cafés y terracotas. Los peinados son simples, con ligeras ondas en el cabello, trenzas y tocados florales.  Lo que se busca es una apariencia natural de una mujer de europa oriental,  no de una princesa Rococó o una muñeca victoriana.

DOLL30

dolly3.jpg

Dolly-kei Boys

Los hombres también se han visto atraídos por este enigmático y encantador estilo. En su caso los  chicos toman un look tipo dandy y lo complementan con patrones de folklor europeo, pieles y accesorios como crucifijos y partes de juguetes antiguos. Llevan camisas con cuellos victorianos, sombreros, bufandas y guantes en la mayoría de los casos, algunos portan bolsos y bastones.  Les gusta utilizar anillos con grandes piedras en colores oscuros simulando zafiros, rubís o esmeraldas.  Para el calzado utilizan botas de piel estilo cazador.

dolly2.jpg

dolly1

Tiendas Dolly-kei

Grimoire: https://grimoire-onlineshop.com/

BohemianBisoux: https://www.etsy.com/shop/BohemianBisoux

Astral Boutique: https://www.etsy.com/shop/AstralBoutique

Moonchild Vintage https://www.etsy.com/shop/moonchildvintage

Para saber más:

¿Que te parece el Dolly-kei? ¿Te gustaría probarlo?

Menhera-kei: Cuando el dolor se vuelve adorable

IMG_20171209_112025

Los sentimientos de autodestrucción, la melancolía y la angustia han inspirado a una nueva tendencia de moda que poco a poco ha conquistado las redes sociales niponas y que ha capturado la atención de Occidente con su propuesta de fusionar la estética kawaii con lo lastimosamente enfermizo.

MEN3

En un país que posee una de las más altas tazas de suicidio a nivel mundial , producto de una sociedad que padece de falta de oportunidades, jornadas laborales extenuantes, una vida escolar rígida y cuyos miembros son víctimas de una presión social constante que les exige cumplir con altas expectativas que sobreponen el bien colectivo antes que el individual; surge un polémico movimiento estético que nos recuerda lo heridos que todos se encuentran por dentro.

men8

Se le conoce como Menhera-kei, y deriva del término en ingles Mental Healther, nace como crítica a la cultura kawaii que predomina en Japón y tiene la intención de exponer el dolor, la soledad y la angustia de una sociedad que se esconde bajo productos culturales que exaltan la ternura y la felicidad.

men9

El Menhera-kei como estilo estético comenzó a formarse dentro de los foros anónimos del sitio web 2chan. Sobre todo en el board Mental Healther, donde los usuarios compartían sus problemas, temores, soledad y un sin fin de temas referentes a la inestabilidad emocional.

men18.jpg

Muchos de los usuarios que escribirán en este board eran chicas jóvenes que experimentaban cambios emocionales acordes a su edad pero que sentían que no encajaban en una sociedad que les obliga a reprimir sus emociones y que les exige lucir siempre lindas, amables y sonrientes.

men16

fbbdbf5ef44c982d0db88dc28bf22f4d

Fue en 2014 cuando un usuario conocido como Ezaki Bishuko comenzó a publicar en Pixiv un proyecto artístico al que titularía Menhera-Chan, el cual estaría inspirado en las infelices vidas de las jóvenes que compartían sus experiencias en el board de Mental Healther dentro de 2chan.

menherachan
Menhera-chan

Menhera-Chan es un manga que destruye el género de chicas mágicas y nos muestra a tres chicas que se cortan las muñecas para poder despertar sus poderes. La protagonista Menhera-Chan, esta acompañada por su mascota Usatan, un conejo con orejas en forma de píldoras que fuma y se hace preguntas existencialistas.

menhera1
Menhera-chan Fanart

Los personajes de este manga se volvieron muy populares dentro de 2chan y poco a poco aparecieron los primeros cosplay, fetiches y prendas inspiradas en el retorcido manga. Las chicas parecían identificarse con las atormentadas protagonistas y comenzaron a utilizar vendajes en las muñecas, píldoras como pendientes, parches en los ojos, cubrebocas, sangre artificial y maquillaje que las hace lucir enfermas o heridas, al mismo tiempo que visten ropas aniñadas en colores pasteles, fusionando de esta manera una apariencia tierna con otra melancólica y frágil.

men20

men27.jpg

Antes de establecerse que este tipo de estética fuera conocida como Menhera-kei, salieron a la luz dos nuevos conceptos el Yumekawaii (engloba todas las modas de estética dulce y soñadora como el Fairy-Kei o el Mahou-kei) y el Yamikawaii (estilos oscuros y enfermizos pero adorables como el Pastel Goth o el Gurokawa).

menc

men21

Gracias a la diseñadora de modas Kuua Oyasumi, quien inspirada en el manga de Menhera-chan, comenzó a elaborar outfits que combinaban la influencia del manga con otros estilos de estética Yamikawaii, dando como resultado la nueva moda alternativa Menhera-kei .

men15.jpg
Kuua Oyasumi,

No tardo mucho tiempo en que el Menhera-kei fuera duramente criticado dentro de las redes sociales ya que los usuarios alegaban que era una moda que trataba de glamurizar la depresión y promovía conductas negativas como la autolesión y el suicidio. Todo ello se agravo más cuando su exponente principal la diseñadora Kuua Oyasumi acepto que durante mucho tiempo ha manifestado conductas suicidas.

men41.jpg

No obstante el Menhera-kei sigue cobrando fuerza en todo el mundo, uniendo lo kawaii con lo grotesco ya que quienes lo portan argumentan que las personas difícilmente pueden mantenerse sanas dentro de una sociedad enferma.

men13

Estética Menhera-kei

Shoujo Menhera

men10

Las prendas son de colores pastel, semejándose a las del Fairy-kei pero con un toque perturbador. Utilizan playeras con tiernos dibujos pero acompañadas de frases existencialistas o palabras deprimentes como Mentally Sick, Insolated, Dead, Suicide Madness, Misunderstood, etc.

men30

men4

Suelen usar pequeños vestidos o faldas de tul, shorts, uniformes de colegiala,etc. y sus piernas por lo general están cubiertas con leggings o medias con estampados de heridas, vendajes o corazones rotos. Los accesorios que utilizan es lo más representativo de este estilo, con pendientes, collares y anillos en forma de píldoras, jeringas, tijeras, cúters, bisturís, etc.

men1

men3

Algunas chicas utilizan un parche en el ojo, como si lo hubieran perdido en un accidente, tiritas adhesivas en el rostro, brazos y rodillas. Utilizan pulseras que simulan cortes y vendajes en las muñecas o en el cuello.

men10.png

men13

Su maquillaje no suele ser tan dramático pero utilizan rubor para dar la impresión de que padecen fiebre, por lo que lo emplean no solo en las mejillas sino también en las párpados y la orejas.

men13
Estilos de maquillaje usados en el Menhera-Kei

Medical Menhera

MEN17

Una variación popular del Menhera que consiste en chicas utilizando trajes de enfermera. Retoma elementos como los accesorios en forma de jeringas, píldoras, bisturíes, tiritas adhesivas y vendajes.

men22

Utilizan medias rotas, ensangrentadas o con estampados que simulen heridas. Algunas jóvenes llegan a utilizar estetoscopios, maletines médicos y máscaras de gas como accesorios.

men18

 

Guro Menhera:

men5

Es una variante que se encuentra aún por definirse. En este estilo el negro predomina y suele combinarse con el rojo o con colores pastel asimilándose mucho al Pastel Goth. Es una versión más oscura del Menhera con estampados que varían de lo sutil a lo agresivos incluyendo escenas gore o sexuales. Se utiliza el mismo tipo de accesorios , y se distingue de otros estilos Gurokawa por evitar el uso de calaveras,crucifijos, murciélagos y demás recursos de toque hallowinesco o gótico.

men14.jpg

men15

 

Ero Menhera:

men1

La versión mas adulta y atrevida del Menhera. Incluye elementos fetichistas como arneses, correas, mordazas y esposas. Las jóvenes dejan entrever un poco de su lencería, como los ligueros que sujetan sus media’Los colores de las prendas tienden a ser mucho más oscuros.En este estilo las jóvenes siguen luciendo frágiles y enfermizas pero con un toque de sensualidad que las hace parecer que se encuentran sometidas por alguien. En este estilo podemos llegar a encontrar estampados con escenas de hentai o yuri .

¿Donde comprar prendas Menhera-Kei?

Black Berry Missa: https://nightmea.thebase.in/

Broken Doll: http://brokendolljapan.ocnk.net/

CandyeSyrup: https://candyesyrup.kawaiishop.jp/

RaRa Circo: http://raracirco.cart.fc2.com/

Sugarless: https://sugarless.booth.pm/

Blablablahospital: https://blablahospital.co.uk

Mori Girl: Un estilo inspirado en el bosque.

mo1

¿Qué es una Mori Girl?

La palabra Mori  森 en japonés significa bosque; las Mori Girl son jóvenes que hacen resaltar su belleza natural con poco maquillaje, delicados vestidos con estampados vintage, prendas de encaje y suéteres tejidos a crochet. Les encantan los colores discretos como el verde opaco, el rosa pálido y tonos neutros. Su peinado es desenfadado, en ocasiones usan pequeños broches o gorros tejidos. Su personalidad es introvertida, no les gusta destacar demasiado, se preocupan más por disfrutar las pequeñas cosas de las vida como las caminatas al aire libre, mirar las estrellas, leer un buen libro o disfrutar una taza de té.

mo7.jpg

mo8

 

¿Cómo surge el estilo Mori Girl?

El término Mori Girl se popularizo en 2007 y se empleaba para describir  a chicas cuyo estilo de vestir las hacia parecer habitantes de algún lugar boscoso.  Su look natural y desenfadado , con motivos vegetales y prendas tejidas de lana fue inspirado en primer lugar por el personaje Hago del manga “Honey & Clover”,  una chica sencilla que usaba delicados  vestidos con estampados florales  y cuya personalidad sensible, tranquila y amable pareciera estar conectada con la naturaleza. Sin embargo la máxima exponente de este estilo en el mundo real es la actriz Aoi Yu cuyos outfits relajados compuestos por ligeros vestidos  de colores discretos y blusas tejidas acompañados de algún suéter o abrigo le dieron esa particular apariencia de “chica salida del bosque”. Su look relajado y natural inspiraría a muchas chicas dando como resultado el nacimiento del estilo conocido como Mori Girl.

mo12
Ilustración del manga Honey and Clover
mo11
Aoi Yu

¿Cómo es su estilo de vida?

Lo primero para ser considerada una Mori Girl  es identificarse con una de ellas. Las chicas Mori llevan un peculiar estilo de vida con el que muchas chicas se sienten bastante cómodas.  La vida de una Mori Girl es sencilla y pacífica, les encanta estar en contacto con la naturaleza y refugiarse en sus pensamientos.

mo6

mo14

Adoran viajar a lugares tranquilos y descubrir sitios nuevos. Sus destinos favoritos serán aquellos en los que puedan estar en contacto con la naturaleza como un bosque, la playa, el campo, pequeños poblados o sitios con algún componente histórico que llame su atención como bibliotecas, iglesias o construcciones antiguas. Usualmente se mantendrán alejadas de los lugares más populares ya que evitan las conglomeraciones, pero será fácil encontrarlas en pequeñas cafeterías y restaurantes, mercados locales, tiendas de antigüedades y boutiques.

mo15.jpg

mo18

Las Mori Girls prefieren ser las observadoras de su entorno que participar activamente  en él, por lo que se les llega a considerar como chicas tímidas. Les gusta mirar las estrellas,  observar el comportamiento de los animales, andar en bicicleta,  disfrutar de los días fríos y lluviosos, leer  un buen libro, dibujar o escribir. Prefieren actividades de introspección antes que salir de fiesta, asistir a reuniones o lugares concurridos.

mo19.jpg

mo21

¿Cómo es su personalidad?

Las Mori Girls son reservadas en apariencia, debido a su estilo de vestir y las actividades que realizan. Son individualistas al darle prioridad a satisfacer sus gustos personales antes de hacer algo que no les apetece con tal de agradar a los  demás. Valoran mucho el tiempo que tienen para sí mismas, los momentos de soledad y relajación ya que en ellos logran explotar al máximo su creatividad.

mo16

mo23

Les encanta todo aquello con apariencia vintage, el folcklor de los países nórdicos, tomar fotografías para documentar los pequeños placeres de la vida ,  les agrada llevara acabo proyectos DYI , les gusta preparar alimentos sanos e incluso confeccionar algunas de sus prendas.

mo28

mo29

¿Cómo se visten?

Las Mori Girls expresan sus ideas y estados de ánimo a través de su caprichosa y a la vez delicada manera de vestir. Prefieren usar telas naturales antes que las sintéticas como el lino, algodón o lana , además de que les agrada usar todas sus prendas  a manera de capas, por lo que ponen bastante atención en la textura y los patrones de la tela. Su paleta de color se compone de verdes opacos, rosas pálidos, terracotas y sobretodo colores neutros como márfil, beige o gris. Adoran los estampados vintage,  florales, de animales y los encajes.

mo13.jpg

Sus esenciales son:

  • Vestidos sueltos
  • Faldas largas y hasta la rodilla
  • Blusones
  • Ponchos y boleros
  • Cárdigans
  • Suéteres y abrigos
  • Leggins y medias de lana

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Calzado

Por otro lado, las Mori Girl no gustan de usar tacones altos o plataformas, ellas prefieren la comodidad ante todo pero sin dejar de estar acordes a su estilo. Prefieren usar calzado bajo como flats y sandalias en épocas calurosas y en invierno botas de todo tipo (aunque prefieren las que llevan agujetas).

morir2

morir3

morir1

morir4

Accesorios

Las Mori Girl suelen elaborar sus propios accesorios con elementos naturales. Utilizan  pequeños frasquitos con naturaleza muerta en su interior a forma de dijes en sus collares o pulseras y  sus dedos portan discretos anillos con piedras semipreciosas. Les gustan los relojes de bolsillo, los gorros tejidos, las bufandas, las coronas de flores y todo tipo de accesorios que tengan  gatos, zorros, osos y animales fantásticos. Suelen llevar pequeños bolsos  y mochilas de cuero  o morrales tejidos.

moric1

moric2.jpg

moric3

moric6.jpg

Maquillaje

Es bastante sencillo y delicado, en este aspecto las chicas Mori prefieren  mantener su rostro limpio y lo más natural posible. Utilizan una ligera capa de BB Cream, corrector, máscara para pestañas y sombras para los ojos en colores marrones, cobrizos o dorados. Sus labios se mantienen al natural y los protegen con bálsamos, algunas chicas usan labiales en ligeros tonos rosas  o melocotón. Usan esmaltes discretos en las uñas y las mantienen recortadas.

mori32

mori35.jpg

Peinado

Las chicas Mori llevan el cabello suelto en su mayoría, varias de ellas prefieren mantenerlo corto y adornarlo con algún pequeño broche o motivo floral. En caso de tener el cabello largo las chicas Mori se hacen trenzas o coletas, con listones o delicadas cuerdas.  Su cabello se mantiene en su color natural, aunque se puede teñir siempre y cuando los colores no sean muy llamativos.

mori34.jpg

mori36.jpg

mori37.jpgTiendas Mori Girl

Al ser el concepto Mori Girl reciente aún no existen muchas marcas exclusivas para este estilo, aunque podemos encontrar varias prendas que encajan en la estética Mori Girl en Forever 21 o American Eagle. Existen marcas japonesas como Crisp, FURFUR , Syrup  y Grimoire cuyo diseño de prendas está enfocado a un estilo de vida relajado , con  suéteres  oversize, vestidos de estampado vintage y blusones que encajan a la perfección con la personalidad Mori Girl. Las chicas Mori se inspiran e informan sobre donde adquirir sus prendas en distintas publicaciones como la revista japonesa Spoon,  Fudge y Mori Girl Papier.

mori33
Tienda Grimoire en Shibuya

¿Te gustaría ser una Mori Girl? ¿Te identificas con el estilo?

 

Ishoku Hada: La moda de la piel única.

ann3

Las chicas japonesas son famosas por cuidar la blancura de su piel con mucho recelo.  Desde cremas y tratamientos para aclarar la piel, usar bastante protector solar, cubrirse con sombrillas  o sombreros  hasta evitarse asolearse en vacaciones son costumbres que han adquirido debido a que en su sociedad (como en muchas otras) tener una piel blanca no sólo es sinónimo de belleza sino también de un estatus social.

ann4

No obstante, un grupo de chicas japonesas se decidieron a romper ese esquema y a experimentar con el color de sus pieles sin temor a ser juzgadas , dando como resultado el surgimiento de una nueva y nada discreta  tendencia de moda .

ann6

Ishoku Hada es el nombre de esta nueva tendencia que se traduce como “piel única o notable” y consiste en chicas cubiertas en  pintura corporal que le confieren a su piel extravagantes colores  como el verde, morado, naranja e incluso el negro.

ann8

Esta tendencia fue concebida por la DJ Miyako quien inspirada en su afición por hacer cosplay de personajes de anime y videojuegos así como en  el pesado maquillaje de las famosas chicas Ganguro ( jóvenes que se bronceaban el cuerpo y se distinguían por sus oscuros rostros) comenzó a pintarse de cuerpo entero, utilizando llamativas pelucas y ropas contrastantes, así como glitter y demás accesorios para hacer un look único y divertido que muchos describen como alienígena.

ann7

El Ishoku Hada es bastante nuevo, algunos lo consideran la evolución del Gyaru (un término que hace referencia a chicas obsesionadas por la moda y el maquillaje y que cuenta con varios subgéneros) aunque otros lo catalogan como algo muy distinto sobretodo por su sensualidad, ya que las chicas imitan posees y caras de voluptuosos personajes femeninos de anime/ manga, cómics y videojuegos pero conservando el espíritu del barrio de Harajuku sobretodo en cuanto a la vestimenta y accesorios.

ann10

El nacimiento de este estilo había pasado desapercibido fuera de Japón pero fue cuando su creadora la DJ Miyako  lo promovió con una sesión fotográfica en donde aparece ella junto a un grupo de amigas en el American Bar & Cafe Ren  y las publicó en sus redes sociales bajo el hashtag #IshokuHadaGyaru.

ann11

Las imágenes dieron la vuelta al mundo, algunos pensaron que era algún tipo de cosplay al ver a todas esas chicas con pieles de colores exóticos, pelucas neón contrastantes y sensuales outfits. Cada una de ellas con una personalidad propia: la chica ruda y severa, la seria y misteriosa, la kawaii  y extrovertida,  la sexy dominante, etc. lo que provoco la admiración y desconcierto de muchos.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para Miyako el Ishoku Hada tiene como principal finalidad  la libertad de expresión y el divertirse al máximo experimentando  con la moda y la estética sin ningún tipo de restricción. El ser capas de transformarse gracias al poder del maquillaje y darle vida a un sin número de personajes es la pasión de Miyako que pretende dar a conocer al mundo con la creación de un estilo único.

ann14

Al ser muy reciente,  el  Ishoku Hada  aún no cuenta con muchos adeptos y es bastante raro verlo fuera de Japón pero ya ha inspirados una cantidad considerable de fanart que retratan a Miyako y a sus  amigas, así  como diversos tutoriales para maquillarse con esa temática.

ann23

Para saber más:

 

Lulu Hashimoto: La misteriosa muñeca viviente.

lulu9.jpg

Lulu Hashimoto es el nombre de esta intrigante muñeca de sedoso cabello negro y  mirada nostálgica que ha intrigado a las personas que se topan con ella. ¿Realmente es una muñeca? ¿Es un robot o producto de un disfraz? son las preguntas que todo el mundo se hace  inevitablemente al mirarla.

hi3

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La diseñadora de moda Hitomi Komaki, es la creadora de esta muñeca de carne y hueso que consiste en una chica vestida con un traje completo que simula las uniones características de  las muñecas de tipo BJD (ball jointed doll), una elaborada máscara que recuerda al rostro de una muñeca victoriana, una peluca y su vestimenta estilo vintage que va a juego con su apariencia fantástica y melancólica.

lulu6.jpg
Hitomi Komaki

lulu10.jpg

El diseñador Koh Ueno colaboro en la creación de las medias que simulan las articulaciones de la muñeca, de hecho Koh Ueno tiene su propia línea de medias pintadas minuciosamente a mano y que son consideradas como piezas de arte en sí mismas debido a su exclusividad y la calidad con que son hechas.

lulu4

lulu12

Hasta el momento no se sabe quien es la chica detrás del disfraz de Lulu Hashimoto pero sus redes sociales ya cuentan con miles de seguidores ansiosos de  revelar el misterio. En cuanto a la identidad de la muñeca viviente  su creadora declara que:  “La identidad de Lulu-chan se centra principalmente en su cabeza de muñeca. Incluso si su torso es un poco más largo o su estatura  un poco más corta o alta , esa es la razón por la que se puede decir que todas las chicas son ella «, dijo Hitomi Komaki. «Verás a Lulu-chan en todas sus formas y tamaños, pero no preguntes qué Lulu-chan es la verdadera Lulu-chan, son todas ella. Queremos decirle al mundo que verás a Lulu-chan cambiar de tamaño,  forma y de moda, pero seguirán siendo ella «.

lulu20

lulu22

Para su creadora Hitomi Komaki, su adorable (y para muchos perturbadora) muñeca aspira a convertirse en un nuevo ícono de la moda en Japón ya que ella la define como la primer “muñeca modelo “, además comenta que “Mucha gente ha dicho que mi proyecto no es más que un fetichismo, pero para mi es moda”.

lu2

lulu7
Hitomi Komaki había elaborado muñecas desde hace 9 años como un hobbie pero fue cuando conoció las máscaras  de la marca Nukopan  famosas por simular los rostros de personajes de anime de una forma extrañamente realista,  que tuvo la idea de hacer una muñeca viviente y que esta se convirtiera en un nuevo icono del estilo con la ayuda de las redes sociales.

lulu9

 

lulu6

Lulu Hashimoto haría su debut como muñeca modelo en julio de año pasado y su popularidad no ha hecho más que incrementarse desde entonces. Usualmente se le ve recorriendo las calles del distrito de la moda Harajuku o la meca del anime y la tecnología Akihabara.  Su creadora tiene grandes planes para ella debido a que su inquietante muñeca  ha  participando en concursos de belleza, es la protagonista de varias sesiones de fotos modelando ropa de distintas diseñadores e incluso se han organizado eventos dedicados a ella.

A woman poses with "doll" model Lulu Hashimoto at an event with fans in Tokyo

lulu11

Redes sociales:

Instagram: https://www.instagram.com/luluidoll/

Para saber más :

 

¿ Qué te parece Lulu Hashimoto? ¿ Piensas que es linda o inquietante? Déjame conocer tus comentarios .

 

Genderless-Kei: Moda sin género

gen1

Se conoce como Genderless-kei (estilo sin género) y se compone tanto de hombres como mujeres que se expresan a través de su indumentaria sin ninguna restricción que tenga que ver con el sexo con que nacieron, su identidad de género o sus preferencias sexuales.  Es un estilo andrógino, donde cada quien porta lo que desee y experimenta con prendas, accesorios o maquillaje que anteriormente estaba orientado a un grupo de personas.

gen2

Los adeptos de este estilo en su mayoría son hombres, esto debido a que el Genderless-kei nace bajo la influencia del look de los integrantes de las boy bands asiáticas, cuyos cuerpos estilizados, rasgos finos, piel blanca, cabello teñido y sobretodo su gusto por la moda han sido percibidos por los jóvenes como un nuevo estándar de belleza masculino. Otro factor que inspiro a este estilo es la apariencia de los protagonistas masculinos que aparecen en las historias de anime y manga dirigidas hacia el público femenino. Dichos personajes suelen tener cuerpos definidos y rostros delicados que muchas veces rozan en lo andrógino.

gen8.jpg

Genderless Boy Idols

Se les conoce también como Neo-Ikemen (nuevos chicos guapos) y  se han convertido en los  chicos cool de Japón que han logrado conseguir miles de seguidores sobretodo en plataformas como Instagram o Snapchat. Los Genderless boys adoran este tipo de aplicaciones ya que les permite editar sus fotografías de inmediato usando filtros y efectos para que su piel luzca inmaculadamente blanca, sus ojos más grandes y su cabello prolijo.

97ef1a1953b6f6979978535d8bc57a6c--awesome-hair-hair-arrange

Contrario a lo que se podría pensar estos muchachos no tratan de lucir como una mujer ni tampoco necesariamente son gays, muchos de ellos son heterosexuales y  cuentas con legiones de fanáticas. Lo que pretenden es crear un nuevo concepto belleza unisex en un país  que si bien es la cuna de muchos estilos excéntricos, también es renuente a dejar de lado los estrictos códigos de vestimenta ligados a  los tradicionales roles sociales.

gen3.jpg

Genking

Es uno de los primeros ídolos de este estilo que logró notoriedad en Instagram y que incluso ha participado en programas de televisión y pasarelas de moda. Genking comenta que desde niño ha tenido un lado femenino que trataba de ocultar con dificultades pero su pasión  por la moda, sobretodo por la marca Chanel, lo llevo en la adolescencia a expresar su estilo con mayor libertad. Se caracteriza por su larga y ondulada melena rubia, sus largas pestañas y  sus looks femeninos, aunque Genking no se identifica plenamente como una mujer por lo que se refiere a sí mismo como Genderless.

gen11

Toman Sasaki

Es un joven modelo y miembro de una banda de pop llamada XOX, que utiliza el cabello debajo de los hombros, se maquilla, se pinta las uñas y llega a utilizar tacones como calzado. No obstante, combina estos aditamentos con otros más masculinos lo que le confiere su característico look andrógino. Toman Sasaki es heterosexual, pero en cuanto a la moda se refiere, no se identifica concretamente con ningún género,  gusta de utilizar prendas de colores sobrios de corte masculino con detalles femeninos sobretodo en cuanto al maquillaje y peinado. Toman comenta que desde que se atrevió a vestir con esta nueva corriente de moda asexuada, sus prejuicios sobre otros temas como la homosexualidad se han ido diluyendo ya que lo más importante es expresarse y ser sincero consigo mismo.

Toman Sasaki, a model and pop band member who regards his look as genderless, during a performance with his group in Kawasaki, Japan.

Yusuke Devil

Es uno de los Genderless  más jóvenes que ha  tomoda Harajuku por sorpresa. Con 18 años se convirtió en uno de los chicos más fotografiados por blogs y revistas de moda.  Su complexión delgada y sus rasgos delicados  que rayan en lo femenino aunado a su look rebelde pero con una  aura infantil, le valieron para conseguir miles de seguidores en redes sociales  en menos de un año. Usuke Devil trabaja para una boutique de moda llamada Faline Tokyo  y sus outfits son una combinación de exclusivos artículos locales con otros de marcas extranjeras.

gen5

Pey

Su singular cabello rozado  adornado con todo tipo de moños y broches, junto a  su estética retro e infantil es lo que más llama la atención de este chico que se ha convertido en un Genderless Idol. A diferencia de otros chicos que siguen esta tendecia, Peey es más juguetón con sus atuendos, no trata de ser el más sofisticado pero si el más divertido y kawaii de todos. Usualmente le gusta posar con caramelos, peluches y colores neón de fondo. Trabaja para una boutique dedicada  a la venta de artículos para dormitorios con estética kawaii.

gen15Yohdi Kondo

Muchos lo consideran la contraparte masculina de la famosa  Kyary Pamyu Pamyu, por  sus looks irreverentes que en ocasiones rozan lo bizarro pero se mantienen en lo cute. Este chico tiene una legión de fans femeninas gracias a su carrera como modelo, diseñador y últimamente cantante. Yohdi siempre ha aceptado que es un chico con un alto nivel de feminidad aunque no aspira a lucir como una chica.  Prefiere conservar su look de chico inocente  y amable,  conferido por sus rasgos delicados y su complexión que lo hacen lucir mas joven.

gen19.jpg

Ryucheru

Su rizado cabello rubio y las cintas deportivas que lo adornan,  son los sellos distintivos de este chico que parece salido de una serie americana de los 90’s. Las coloridas playeras estampadas con personajes de antaño y sus pantalones cortos  hacen que luzca como un eterno chico de escuela. A pesar de lo que muchos  llegarían a pensar por su apariencia claramente afeminada,  Ryucheru tiene novia y de hecho esta a punto de casarse con la famosa idol japonesa Peco con quien comparte su estilo retro y aniñado.

pe1

Para saber más:

¿Qué piensas del Genderless-Kei ? Dejame un comentario para conocer tu opinión.

Fairy-Kei: La vida en color pastel.

fa3

Los colores pastel y estampados que hacen referencia a dibujos animados de los 80’s y 90’s como My Little Pony o Care Bears  son los protagonistas de este dulce estilo lleno de arcoíris, unicornios y varitas mágicas.

fa6.jpg

El Fairy-Kei nace en las calles de Harajuku como variante de otros estilos como el Lolita y el Decora, aunque paulatinamente se comenzó a separar de estos para dar paso a una nueva tendencia. Sayuri Tavuchi es una diseñadora de modas que ha sido reconocida como la persona que le dio identidad al nuevo estilo y por lo tanto la creadora de esté, sobre todo tras la apertura en el año 2004 de su tienda llamada Spank!

fa9
Sayuri Tavuchi

Spank! es una tienda inspirada en la cultura pop estadounidense de los 80’s,  llena de prendas y accesorios en colores pastel sobretodo en rosa y lavanda.En este  lugar podemos encontrar toda clase de artículos retro como peluches de Care Bears , Barbies, ropa deportiva inspirado en la época,  afiches de artistas como Madonna o David Bowie, etc.

fa7.jpg
Tienda Spank!

Más allá de su temática retro lo que le llamo atención a las chicas y lo que le daría vida al estilo Fairy-Kei fueron las prendas en color pastel; las jóvenes terminaron encantadas con ellas y comenzaron a usarlas, no obstante su apariencia de algodón de azúcar  se asoció con una estética mágica e infantil ( tipo cuento de hadas)  más que como una emulación de la década de los 80, de allí que se adoptara el nombre Fairy-Kei para describirlo.

fa11

 

Vestimenta

Fairy-Kei Girls

Es un estilo muy femenino e infantil, las chicas utilizan grandes moños y accesorios para el cabello, como broches en forma de ositos, frutillas, nubes, estrellas y cualquier figurita cute. Las jóvenes usualmente tiñen su cabello o usan pelucas en tonos pastel sobretodo el rosa , lavanda o azul,  entre más claro sea el tono alcanzado mejor.  Su cabello puede estar suelto, sujeto con algunos broches o en media cola.

fa13

Algo curioso de las seguidoras del Fairy-Kei es que muchas de sus prendas y accesorios son DIY, es decir, son elaborados por ellas mismas, en muchas ocasiones siguiendo tutoriales de otras chicas. Por ejemplo elaboran collares, pendientes y bolsos con peluches o juguetes de plástico e incluso llegan a coserlos a sus ropas para darles una apariencia divertida. A diferencia del Decora el uso de accesorios es mucho menos recargado y los colores no son tan vivos pero sigue siendo vistoso .

fa15

A las chicas les gusta usar prendas con tallas mayores a la suya, sobretodo es sudaderas y suéteres, ya que eso las hace parecer más pequeñas y tiernas. Utilizan blusas lisas o con  sus estampados favoritos  de caricaturas de antaño como, My Little Pony, Care Bears, Strawberry Shortcake, Barbie o personajes de Disney. Además las chicas Fairy-Kei adoran los patrones de  caramelos, gatitos, estrellas, unicornios, cupcakes, entre otros.

fa16

El estilo es muy versátil, las chicas suelen usar pequeños vestidos, faldas o shorts, en la mayoría de las ocasiones con mallas o medias que cubran sus piernas ya sea en color blanco, colores claros o con tiernos patrones e incluso llegan a usar pantalones o ropa deportiva ochentera.

fa14

Para el calzado la mayoría de las jóvenes utilizan sneakers  de colores pastel y con plataformas, pero al ser un estilo carente de reglas muy estrictas,  pueden ser vistas chicas con zapatillas de agujetas de colores, botas tipo Dr. Martens e incluso tacones.

fa4.jpg

Fairy-Kei Boys

Muchos chicos también han adoptado este estilo y creado interesantes outfits.  En su caso suelen utilizar gorros tejidos o gorras con adorables pines en forma de estrellas, gatitos, nubes,etc. El cabello es lizo y con flequillo al costado, pueden conservar su color natural aunque con mayor frecuencia prefieren teñirlo de colores pastel sobretodo el azul, violeta o verde.

fa22

Les gusta utilizar playeras con estampados galácticos o de personajes retro, así como suéteres o sudaderas de tallas más grandes; algunos  utilizan chalecos o sacos en colores pastel. Para la parte inferior los chicos utilizan pantalones en colores claros con parches de distintos motivos kawaii o shorts con calcetas coloridas. Su calzado suelen ser sneakers blancos o de colores claros muchas veces de plataforma.

fa23

Tiendas:

Spank!: Tienda retro fundada por la diseñadora Sayuri Tavuchi y  de donde proviene el Fairy-Kei originalmente.

6%DokiDoki: La tienda más icónica de Harajuku cuyo propietario es  el famoso artista visual  Sebastian Masuda y en donde encontramos un sin fin de coloridas prendas para distintos estilos.

Nile Perch: Originalmente era una marca que vendió únicamente playeras polo durante más de 25 años pero que actualmente se renovó  y se especializó en el manejo de prendas de estética soft  y colores pastel.

Milklim:: Un sitio en donde venden variedad de blusas y sudaderas con lindos estampados.

ManiaQ: Papular marca japonesa que lamentablemente cerro su tienda física en Harakuju  pero que actualmente en tienda virtual cuenta con un stok muy grande en accesorios y prendas cute.

Pinkly Ever After: Marca  occidental que cuenta con una tienda en línea donde podemos encontrar artículos japoneses y demás prendas de estética vintage.

fa21

Para saber más:

¿Te gusta el estilo Fairy-Kei? ¿Lo usarías?  Compárteme tus comentarios para conocer tu opinión. 

Decora Fashion: Obsesión por los accesorios.

 

de3

Esta subcultura surge a finales de los noventas  bajo a la influencia de la cantante Tomoe Shinohara quien se distinguía por su aire infantil y el uso de extravagantes atuendos en los que predominaba el exceso de coloridos accesorios.  Sus fans se hacían llamar shinorer, en alusión del apellido de la cantante, no obstante la popularidad de ésta decayó con el tiempo pero el estilo de vestir se mantuvo y evolucionó, por lo que los seguidores de este estilo pasaron a llamarse decora o decorer.

da33
Tomoe Shinohara

Vestimenta

El Decora se distingue por el uso exacerbado de accesorios, sobre todo de aquellos de platico con motivos cute.  Las marcas preferidas de los decorer son: Candy Stripper6%DokiDoki, Hysteric Glamour, entre otras. No obstante los decorer suelen crear sus propios accesorios y modificar sus ropas para ser lo más auténticos posible.

de2

Decora Girl

La chicas usan una  gran cantidad de broches y moños para el cabello, muchos de ellos muy juntos o superpuestos. Suelen llevar un flequillo lleno de distintos adornos, el cabello originalmente es negro aunque últimamente se tiñe de distintos colores sobre todo el rosa intenso, el rubio  o colores pastel. Es común el uso de pequeñas trenzas con ligas de colores o peinados de dos colitas.

da15

Las jóvenes decora utilizan varias pulseras en las muñecas que llegan a cubrir gran parte del antebrazo,  sus favoritas  son las de plástico con brillantina en su interior  pero también utilizan las que tienen muchos colgantes o grandes cuentas . En sus dedos portan todos los anillos que puedan  y sus uñas también están decoradas de forma kawaii.

de9

Su maquillaje  es sencillo aunque suelen utilizar pupilentes de colores, pestañas falsas y pegatinas debajo de los ojos. Algunas chicas decora  incluyo utilizas bandas adhesivas en la nariz o tapabocas con tiernos dibujos.

de7

En su vestimenta usan playeras o sudaderas  lisas de colores neón y pastel o estampadas sobretodo  con dibujos animados de la década de los 80’s o 90’s , dándoles una apariencia retro. Utilizan pequeños vestidos o  faldas con varias capas (de preferencia tul)  a las que les cosen accesorios de plástico e incluso peluches para darles una apariencia más juguetona  y atrevida. Complementan su atuendo con mochilas infantiles o bolsos en forma de personajes como Pikachu o Hello Kitty y su calzado  son sneakers o zapatillas de distintos colores.

da6

Decora Boy

Son similares en esencia a las chicas decora, pero ellos prefieren jugar con colores  como el amarillo, azul, o verde en sus  vestimentas.  En vez de llenar su cabeza de broches, los chicos prefieren los gorros  o vísceras  con pines de diferentes figuras. No usan tantos collares o pulseras como las chicas, en su lugar  prefieren  otro tipo de accesorios como cintas o  relojes en las muñecas. Los chicos decora emplean como complementos  grandes audífonos, googles y guantes de colores.

de8

En cuanto a la vestimenta los chicos decora utilizas playeras lisas de colores llamativos o con estampados retro, chalecos con patrones, overoles o pantalones cortos (incluso unos encima de otros), además les gustan las  calcetas con coloridos diseños y  sneakers de plataforma.

de10

Tipos

Decololi

Es una fusión de los pomposos y romáticos vestidos de  Lolita  con los accesorios desmesurados del Decora. En este híbrido entre estilos es común el uso de colores pastel, estampados vintage y todo tipo de accesorios en los que destacan los moños de distintos tamaños,  el uso de pelucas  de colores suaves, tiaras , cetros o varitas mágicas.

de13

Pink Decora

El rosa es el color predominante en todo el outfit usualmente combinado con blanco o rojo. Los accesorios preferidos son aquellos que tienen forma de caramelo, fresas, cerezas y corazones. Se asemejan  a las Decololi aunque las Pink Decora no usan vestidos con volados tan ostentosos y no suelen llevar largas pelucas con bucles. Prefieren llevar un peinado más sencillo  pero adornarlo con broches de su color preferido.

da5

Dark Decora

El outfit de este tipo de decorers usa el negro como base para resaltar  sus accesorios entre los que destacan aquellos con forma de calaveras, crucifijos o murciélagos, lo que les da un toque halloweenesco . Sus ropas suelen ser de un negro liso o combinado con colores pastel o blanco. Les gusta utilizar complementos que contrasten con el negro de su indumentaria.

de16

Cute Decora

Un estilo moderado con más accesorios de los que usaría una persona común pero tampoco llegan al punto de adornar cada rincón del cuerpo. Su prendas de vestir  es como el resto de las decora, con playeras o sudaderas  lisas o con personajes retro, pequeños  faldas de tul y mallas de diferentes colores y diseños. Su objetivo es lucir cute pero sin saturase de accesorios.

de20

Rainbow Decora

Este tipo de decorers  lucen como un arcoíris andante. Entre más colores y accesorios usen en su indumentaria  mejor.  Les gusta los estampados de colores intensos además de teñirse el cabello de distintas tonalidades. Es el ejemplo más psicodélico de esta moda.

de21

Fairy Deco

Es una fusión del Fairy-Kei y la estética Decora. Aman los colores pastel sobretodo el violeta, azul o rosa  y  toda su indumentaria se basa en ellos.  Les encantan los estampados con estrellas fugaces, unicornios lunas, nubes o hadas.  Sus accesorios pueden incluir, brillantina  por todas partes, varitas mágicas y un par de alas.

deco22

Haruka Kurebayashi

ha1

Es una de las máximas exponentes de este estilo con más de un millón de seguidores en sus redes sociales. Haruka es uno de los rostros más famosos dentro del barrio de Harajuku y actualmente es modelo en la revista de moda KERA así como artista y diseñadora de su propia marca de ropa independiente llamada “90884”.

de4

Haruka se ha convertido en una especie de mentor para todos los jóvenes que están interesados en entrar al divertido y extravagante mundo del Decora, grabando y escribiendo tutoriales con la finalidad de orientar  a otros para crear su propio estilo.

ha3

Al ser una colorida musa para muchos usuarios de las redes sociales y gracias a su adorable carisma , Haruka  fue seleccionada por Instagram junto a otras 14 mujeres japonesas para promover una campaña sobre aceptación y honestidad consigo mismas.

ha4

Para saber más sobre el estilo Decora en voz de la mismísima Haruka Kurebayashi:

 

FRUiTS MAGAZINE : La revista de culto del Street Style Japonés

fru6

En 1997 el fotógrafo Shoichi Aoki, comenzó a documentar la  efervescente moda urbana que estaba teniendo lugar en el barrio de Harajuku, donde los jóvenes se reunían para divertirse  los fines de semana y aprovechaban para lucir extravagantes y arriesgados atuendos que eran producto de su experimentación con la moda.

fru 6

Los jóvenes japoneses no seguían las tendencias de moda al pie de la letra, más bien jugaban con ellas y creaban  auténticos estilos personales que captaron la atención de Aoki , lo que le dio la idea de crear una revista de Street Style que capturara la vibrante esencia  de los chicos que hicieron del barrio de Harajuku su pasarela.

fru7

En una época anterior a los blogs, los smartphones y las selfies, era un privilegio para los jóvenes que frecuentaban Harajuku ser retratados por Aoki y que su fotografía de cuerpo completo apareciera dentro de alguna página de la naciente revista mensual FRUiTS y con suerte si su estilo era lo más original y llamativo  posible ganarse la portada.

La revista FRUiTS se hizo cada vez más popular en Japón y comenzó a ser distribuida en Occidente a través de editoriales independientes. Los jóvenes soñaban con la popularidad que traía consigo aparecer en la publicación  por  lo que se esforzaban en atraer la atención de los FRUiTS Hunters (los fotógrafos de la revista) y quedar inmortalizados entre sus páginas .

fru2

Su formato a lo largo de las publicaciones era sencillo y no tenía grandes cambios, se limitaba a las fotografías del look de los jóvenes y a una pequeña descripción que incluía el nombre de la persona e información de las prendas que utilizaba. Sin modelos, celebridades o grandes patrocinadores como sucede en las revistas de moda comunes, FRUiTS se abrió paso gracias a su autenticidad

A lo largo de 20 años Aoki  habría documentado en  FRUiTS cientos de  fotografías que no sólo capturaron el Street Style de los chicos más cool  de Harajuku, además construyó un acervo que mostraba la evolución de la moda en Japón  y los cambios socioculturales que tenían lugar en el país asiático. FRUiTS capturaría el surgimiento de subculturas como el Lolita, Decora o Visual Key que siguen vigentes en la actualidad y  que influirían en artistas como Gwen Stefani o Avril Lavigne. La revista sería una fuente continua de inspiración y creatividad para editores y diseñadores de moda de todo el mundo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A pesar de ser aclamada internacionalmente y contar con una legión de fieles seguidores  su creador y editor en jefe Shoichi Aoki, decidió lanzar el último número de la revista en Febrero de 2017. En una entrevista para el sitio japonés Fashionsnap, Aoki declaró que tomo la decisión simplemente porque  “ya no hay más chicos cool a los que retratar»  lo que generó críticas provocando que muchos personas se preguntaran si el barrio de Harajuku había perdido su magia y muerto junto con la publicación mensual.

La falta de chicos cool que menciona Aoki se debe a varios factores:  la calle principal de Harajuku Omotesando ya no se cierra a los vehículos los días domingo que era cuando un mayor numero de jóvenes salían a caminar y a lucir sus innovadoras vestimentas, lo que provoco que se dispersaran o buscaran otros barrios. Por otra parte, el éxito de la excentricidad Harajuku provoco la afluencia de números turistas que parecían superar en numero a los chicos cool que tanto buscaban fotografiar y por último el  factor decisivo fue la llegada a Japón de las tiendas de moda Fast Fashion como la cadena de tiendas de grupo Inditex, H&M o Forever 21,  que al  ser más accesibles que varias boutiques locales y contar con fama entre los adolescentes , estas marcas rápidamente se colocaron en el mercado nipon y los jóvenes comenzaron a utilizar sus prendas que son mucho más sencillas y estandarizadas , lo que provoco una perdida del estilo ( autentico y experimental) que tanto  asombraba a Aoki.

fru14

Por último la popularización de las redes sociales, los blogs y los smartphones hizo que los jóvenes se tomaran cientos de fotografías y videos al momento y pudieran compartirlos con todo el mundo, además de publicar sus propios artículos e incluso crear sus propias revistas digitales (los jóvenes no necesitaban de un medio impreso para lograr la ansiada popularidad ).

fru15

Bajo este escenario Aoki tomo la decisión de cancelar la versión impresa de FRUiTS ,  no obstante  el concepto de FRUiTS y  el barrio  de Harajuku no han muerto y tienen mucha inspiración  que ofrecer al mundo a través de la  moda extraordinaria que se ve en las calles niponas , por lo que pesar de sus declaraciones sigue fotografiando el estilo de vida de Harajuku y publicando las imágenes  en sus  redes sociales personales  y las de la revista.  Aoki también a declarado que desea donar su acervo fotográfico a algún museo  o instituto de moda para su preservación así como su intención en  publicar  libros recopilatorios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Página Oficial de FRUiTS : http://www.street-eo.com/

Redes Sociales :  https://www.instagram.com/fruitsmag/

http://fy-fruits.tumblr.com/

Para saber más del Street Style de Harajuku:

 

Lolita Fashion: Entre listones y encaje.

El movimiento Lolita comienza a formarse a principios de los 80’s en Japón, como el resultado de una experimentación estética que surge entre las jóvenes japonesas atraídas por la moda y el estilo de vida occidental, además de ser una manifestación contra el conservadurismo de la sociedad nipona que impone a sus mujeres la sumisión y discreción tanto en su forma de vestir como de actuar.

LOLITA 4

De este rechazo a la ideología tradicional surgen diferentes  movimientos estéticos que tomarían como inspiración la cultura popular occidental que cada vez llegaba a Japón en mayor medida a través de los películas, la publicidad y la música.

Las jóvenes reinterpretarían la moda y la ideología occidental, dando como resultado el nacimiento de llamativos movimientos estéticos. El Lolita nace como la fusión de dos estilos principales: el Natural Kei, un estilo que se definía como Neo-Victoriano o Neo- Eduardiano, que recuperaba  el romanticismo de ambos periodos, su solemnidad e inocencia. Las jóvenes utilizaban vestidos de numerosas capas en colores neutros o pastel, estampados florales y accesorios antiguos como relojes de bolsillo y pequeños sombreros.

nau
Natural Kei

 

El segundo movimiento serían las Nagamu Gals, chicas cuya vestimenta estaba inspirada en los ídolos de la música alternativa nipona, sobretodo en los grupos Visual Kei, que se caracterizaban por sus extravagantes y teatrales  atuendos de estilo gótico y grotesque para los que utilizaban complejas pelucas de colores, maquillaje cargado y múltiples accesorios.

vi1
Visual Kei

El estilo Lolita tomaría la ternura y el romanticismo de las Natural Kei,  así como sus principales prendas ( los vestidos de múltiples capas, los listones,  estampados  de  motivos vegetales y los colores pastel) e  incorporaría  la excentricidad de las Nagami Gals sobre todo en el uso de pelucas de colores y  los vistosos  accesorios.

El Lolita es un estilo muy popular en Japón y el más conocido fuera del país, puede observarse principalmente en Harajuku, el barrio de la moda por excelencia en Tokyo, aunque las chicas Lolita están presentes en las metrópolis de todo el mundo.

63a242cdgw1f635x2fbfjj20jg0t6qcm

 

Tipos de Lolita

Sweet Lolita

Las más tiernas de las Lolitas, prefieren los colores pasteles sobretodo el rosado. Sus vestidos tienen varias capas de encaje  y utilizan tiernos accesorios como  grades moños orejas de conejos y peluches que resalten su lado infantil.

lolita 9

Gothic Lolita

Las colores pasteles son sustituidos por la sobriedad del negro. Su aire melancólico es conferido por el dramatismo de su maquillaje y la teatralidad de sus accesorios como las calaveras, crucifijos y naturaleza muerta.

lolita90

Hime Lolita

Es una variante del Sweet Lolita, inspirado completamente en el Rococó, donde los peinados altos con tocados florales, las perlas y los camafeos dan un toque de princesa de siglo XVIII a quien lo porta.

lolita 7

Casual Lolita

Un estilo más sencillo y fácil de llevar en la vida diaria. Los vestidos son más simples y no tan voluminosos, el maquillaje es discreto y los accesorios son los esenciales sin ningún tipo de excentricidad, pero conservando la elegancia.

lolita 8

Country Lolita

Los motivos  campestres  dominan este estilo en donde los  estampados de frutillas y cuadros son los protagonistas junto a  pequeños sombreros de paja y canastitas de picnic como accesorios.

lolita 10

Sailor Lolita

Los populares uniformes de marinero japoneses son llevados al estilo Lolita en esta corriente de motivos náuticos con pequeñas anclas, sogas y  animales  marinos como estampados y accesorios.

lolita 11

Wa-Lolita y Qi-Lolita

La vestimenta tradicional china y japonesa como las yukatas y los kimonos son  la inspiración de este look que suele verse en ocasiones especiales como en las festividades  de ambos países.

lolita 14

Horror Lolita

Lejos de las Lolitas convencionales, este tipo de Lolitas llevan lo lindo hasta rozar con lo bizarro.  Manchas de sangre resaltan de sus inmaculados vestidos blancos, las gazas cubren sus heridas  y utilizan como complementos  cuchillos, tijeras o bisturís.

lolita 12

Cyber Lolita

Un estilo poco convencional que mezcla elementos futuristas con estética post-apocalíptica. La ropa es de látex, se utilizan rastas «dreads»  de colores neón en el cabello  y se usan grandes zapatos de plataforma. Los accesorios suelen ser cubrebocas o máscaras antigas.

 

lolita 15

Dandy / Kodona

Se basa en la forma de vestir de los niños aristócratas del siglo XIX. Es un estilo masculino del Lolita que puede ser usado por ambos sexos. Se caracteriza por el uso de pantalones cortos, calcetas , camisas con cuello victoriano, chalecos y complementos como  sombreros de copa, bastones y relojes de bolsillo.

lolita-16.jpg

Tiendas de ropa Lolita:

Angelic Pretty: http://www.angelicpretty.com

Baby, The Stars Shine Bright: http://www.babyssb.co.jp/

Lolita Show: http://www.lolitashow.com/es/

Para saber más:

 

 

La blanca belleza del Shironuri

El Shironuri 白塗り que significa “completamente blanco” es el nombre con el que se conoce al maquillaje que utilizaban las familias aristócratas del periodo Heidan ( siglo IX al XI) para ilumina el rostro y resaltar sus facciones ante la ausencia de luz artificial y que adoptaron las geishas y actores del teatro kabuki.

shiro 2
Fuente: http://tokyofashion.com/

El término se emplea  actualmente para nombrar una nueva  corriente estética que se caracteriza por el uso de  una base de maquillaje blanco que cubre parte del cuerpo y el rostro, sobre la que  se emplean diferentes adornos en su mayoría con  motivos naturaleza como pétalos y hojarasca.

shiro 5
Fuente: http://tokyofashion.com/

 

Usualmente la estética del Shironuri se encamina al Grotesque donde los atuendos suelen ser exagerados e incongruentes pero a su vez fantásticos y artísticos, por lo que este estilo va de mano con algunos otros principalmente el Lolita o el Visua- Key.

shiro 4
Fuente: http://tokyofashion.com/

El maquillaje
El maquillaje Shironuri consta de cubrir el rostro con una base blanca, ya  crema o líquida para después retocar con polvos obteniendo un blanco puro y saturado . Se delinean los ojos de negro y se usan sombras de colores intensos que sobresalgan del fondo,  se complementa con grandes pestañas postizas de diversos diseños y de colores además de  lentes de contacto que dan el efecto de agrandar las pupilas.  Los labios pueden cubrirse completamente de blanco o dar pequeños toques de color para aparentar una boca pequeña. Como toque final se pueden hacer pequeños dibujos sobre la piel o colarse diversos accesorios como pedrería o flores.

shiro 6
Fuente: http://japonismo.com/

 

Minori

Es como se le conoce a LA máxima exponente de este estilo que tras experimentar con distintas tendencias sobre todo con el Lolita tuvo la idea de complementar sus atuendos utilizando una base de maquillaje blanca que la hacía parecer una frágil y delicada muñeca de porcelana.

shiro 7
Fuente: http://tokyofashion.com/

 

Su estilo comenzó a evolucionar y se volvió cada vez más complejo aparatándose del Lolita y creando un nuevo concepto de moda que combinaba el uso de prendas antiguas de estilo Rococó o Victoriano desgastadas y entintadas con elementos de la naturaleza como pétalos, ramas y hojas.

shironuri-ginkgo
Fuente: https://d.ibtimes.co.uk

Su concepto es visualmente muy poderoso y capto rápidamente la mirada de los editores de las revistas de moda niponas sobretodo las que se enfocan en difundir  el Street Style  de Harajuku convirtiéndola  en una celebridad desde  que tenía 18 años. Ella diseña todo su outfit desde las prendas, las pelucas, los complementos y el maquillaje  para encarnar personajes que poseen un toque  divino y melancólico.

 

 

Minori  es considerada una artista  y ha sido fotografía incluso por la revista Vogue además de que ha expuesto sus diseños en galerías de arte  como en  Gallery Qualia Junction en Tokyo donde presento una muestra de su trabajo bajo el título de KOH-JUTSU.

shiro 4
Capítulo 5 Minori de la exhibición «KOH-JUTSU»

 

Página Oficial de Minori: https://www.minori.co/