La increíble historia de la animación japonesa.

ah71

La infancia de muchos ha sido marcada por alguna de estas series y sus personajes se convirtieron en  iconos y fundadores de la subcultura otaku,  que cada día cuenta con más adeptos. Desde Astroboy a Candy Candy pasando por Pokémon y Dragon Ball o Sailor Moon, la animación japonesa es reconocida en todo el mundo. El anime se popularizó en América en los 80’s  pero sus orígenes se remontan  a los primeros años del siglo XX.

Inicios

En 1906 aparece en el mundo el  primer cortometraje de animación titulado, Humorous Phases of Funny Face, del productor estadounidense James Stuart Blackton. En el film aparece un pizarrón con  dibujos de distintos personajes que hacen divertidas expresiones faciales gracias a la técnica conocida como stop-motion. A pesar de su corta duración de 3 minutos, Humorous Phases of Funny Face  marca el inicio de una nueva industria que daría vida a los sueños de cientos de espectadores.

Se tiene conocimiento de que la primera animación extranjera en ser proyectada en una sala de cine en Japón fue Les Exploits de Feu Follet de Émile Cohl, estrenada en Tokio en 1912. Durante la primera y segunda década  del siglo XX los cortometrajes extranjeros de animación gozaron de gran aceptación por parte del público japonés. Por ello, los productores nipones consideraron dar inicio a la industria de la animación nacional.

La primera muestra de animación japonesa es Katsudō Shashin  un pequeño corto que posiblemente fue realizado entre 1907 a 1911, dura solo 4 segundos y se compone de 50 fotogramas los cuáles fueron descubiertos en 2005 en Kyoto.

ah1
Fotograma recuperado de Katsudō Shashin

El pequeño film muestra a un niño que escribe los caracteres 活動写真 que significan imágenes en movimiento, posteriormente se quita el sombrero y saluda al espectador. A diferencia de los primeros cortometrajes animados, este film japonés se valió de la técnica del estarcido y de un dispositivo llamado kappa-ban para imprimir los fotogramas.

La animación japonesa comercial inicia en 1917 con Imokawa Mukuzō Genkanban no Maki un cortometraje de apenas 5 minutos con una estética inspirada en la animación americana y producido por Ōten Shimokawa;  se exhibió  pocas veces en algunos teatros.

ah2
Captura de  Imokawa Mukuzō Genkanban no Maki, 1917.

Fue hasta 1933 cuando aparece el primer cortometraje sonoro con voces en off  llamado Chikara to onna no yo no naka “El mundo del poder y las mujeres” producido por Shiro Kido. Trata sobre un hombre japonés casado con una mujer mucho más grande y fuerte que él. Cansado de la mala relación con su masculina esposa, el hombre decide tener un amorío con su secretaria mecanógrafa. Se considera un film perdido ya que se desconoce la existencia de copias de la versión original.

ah3
Captura de Chikara to onna no yo no naka,1933.

El celuloide es un material fundamental para la animación pero en Japón no se fabricaba  a principios del siglo XX e importarlo resultaba muy costoso.  En su lugar, se utilizó cartulina en donde los dibujantes (conocidos como mankagas)  hacían uso de todo su potencial para trazar a los personajes  que después recortaban  y fotografiaban .

ah5
Noburō Ōfuji, fue pionero de la animación nipona y es reconocido por su técnica de recortar personajes para  después fotografiarlos y conferirles movimiento (Cutout animation)

Segunda Guerra Mundial

El 7 de diciembre de 1941 Japón ataca la base estadounidense de Pearl Harbor y con ello incursiona en la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, la animación cambiaría su propósito de entretener para convertirse en un arma propagandística dirigida principalmente a los niños. Momotarō no Umiwashi literalmente Las águilas marinas de Momotarō, se estrenó 1942 y tuvo gran éxito. Los protagonistas eran animales  que tomaban el papel  de pilotos, los cuáles perseguían a un personaje parecido a Brutus (el antagonista de Popeye) que representaba a las fuerzas americanas.

ah6
La animación se utilizó para difundir el nacionalismo en épocas de guerra . Escena de Momotarō no Umiwashi, 1942.

Posguerra

Con la derrota de Japón  varias casas productoras cerraron por falta de trabajo y otras más verían en el caos una oportunidad para el éxito. Aunque el primer largometraje animado en el mundo se le atribuye a Quirino Cristiani con su película El apóstol de 1917, fue Blancanieves y los siete enanos la primera película de animación en volverse famosa en todo el mundo. Se estrenó en Japón con un retraso de 13 años para llegar finalmente a las salas de cine en 1950. Las obras  de Disney influirían mucho en el futuro de la industria de la animación nipona, sobretodo en su estética.

amotpic033p1
Blancanieves y los siete enanos, 1937.

Toei Animation  productora de series como Dragon Ball, Sailor Moon y Saint Seiya nace como producto de la posguerra en 1956. Su fundador Hiroshi Okawa  trabajaba bajo el lema «tenemos que convertirnos en el Disney de Oriente « en una época donde la animación japonesa no tenía las instalaciones ni la tecnología para crear largometrajes. No obstante, logro financiarse para comprar otros estudios  más pequeños haciendo crecer  la plantilla de empleados.

ah8
El logo de Toei Animation  no ha  sufrido  sufrido mayores modificaciones desde 1956.

El estudio lanza su primera producción en mayo de 1957 Koneko no rakugaki (Graffiti de un gatito), un corto de 13 minutos dirigido por Yasuji Mori y Taiji Yabushita. Al siguiente año se estrenaría en las salas de cine Hakujaden «La leyenda de la serpiente blanca» siendo  el primer largometraje de animación a color producido en Japón. Duraba 78 minutos y trabajaron 109 personas de lleno en el proyecto. El éxito de esta mega producción puso a la animación japonesa en el mapa a nivel mundial debido a que fue de las primeras en exhibirse en América y Europa.

ah9
Hakujaden muestra rasgos de la estética de Disney, 1958.

La televisión llego a Japón 1953 y gran parte de lo que se trasmitía  para el público infantil era de origen norteamericano. En 1963, sale al aire Astroboy,  la primer serie de animación japonesa, que fue la adaptación de un manga homónimo y contaba  con trasmisiones semanales de 30 min.  La serie gozo de popularidad inmediata y logro llegar a las pantallas de Norteamérica y Europa.

ah10
En Astroboy se hacia alarde a los avances tecnológicos  en época de la carrera espacial, 1963.

La Guerra Fría

Pareciera increíble pero la Guerra Fría influyo en el  mundo del anime. La división del mundo en grandes bloques, la carrera espacial y el  alardeo constante de los avances científicos y tecnológicos ,  inspiraría a la creación del popular género mecha ( robots gigantes )  que ya tenia como antecedente a Astroboy y aparecerían series con tintes  de conspiración política y futuristas como Mazinger Z y Mobile Suite Gundam. A la par surgirían animes con fines educativos como Heidi cuyo diseño de personajes estuvo a cargo del famoso Hayao Miyazaki  Doraemon.

ah13
Mobile Suite Gundam,1979.
ah31
Heidi, 1974.

Pioneros

Studio Ghibli

ah14

Es el estudio que llevo a la animación japonesa a la alfombra roja de los premios Oscar. Su fundador Hayao Miyazaki, nació dentro de una familia acaudalada cuya fortuna le permitió disfrutar de una infancia con ciertas comodidades a pesar de que su país era cruelmente bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial.  A pesar de su afortunada condición,  Miyazaki recuerda que el sonido y el resplandor de las llamas asolando su ciudad lo impresionaron mucho,  así como el dolor desmedido en los rostros de aquellos que lo habían perdido todo. Los hechos que vivió durante su niñez que transcurrió en tiempos de guerra influirían en la temática de toda su obra.

ah16
La tumba de las luciérnagas, 1988.

Dese pequeño tuvo el deseo de ser dibujante de manga y este sentimiento se acrecentó una vez que vio la película Hakujaden «La leyenda de la serpiente blanca «de Toei Animation, en donde quedo encantado con la protagonista. A pesar de que estaba destinado a continuar con el negocio de su padre, Miyazaki comenzó a trabajar para Toei Animation como intercalador y su sueño de fundar su propio estudio independiente tomaría forma.

ah17
Hayao Miyazaki junto a sus personajes.

Miyazaki llego a ser animador en jefe y conocería en Toei a su buen amigo y posterior co-fundador de Ghibli, Isao Takahata. Ambos coincidían en que no les agradaba el rumbo que estaba tomando la empresa debido a que Toei  se estaba enfocando más en proyectos para televisión y ambos sentían mayor apego por el cine. Miyazaki y Takahata dejarían Toei para fundar su propio estudio que bautizaron como Ghibli (palabra italiana con la que se apodaba a un tipo de avión).

ha5
Mi vecino Totoro, 1988.

Kaze no tani no Naushika «Nausicäa del Valle del Viento» fue el primer filme producido y dirigido por Miyazaki y Takahata. Se estrenó en las salas de cine niponas en 1984, un año antes de la propia fundación del estudio. Era la adaptación de una novela gráfica escrita e ilustrada por el propio Miyazaki y cuya trama  se centraba en un mundo post-apocalíptico devastado por la guerra y de la relación de los humanos con la naturaleza.  La película tuvo muy buena recepción  siendo un éxito en taquilla y gracias a ello se dio luz verde para la creación formal del estudio.

ah21
Kaze no tani no Naushika «Nausicäa del Valle del Viento», 1984.

Miyazaki y Takahata  produjeron un gran número de películas que impactarían en la cultura popular e influirían en la industria del cine internacional, entre ellas:  La tumba de las luciérnagas, considerada como una de las mejores películas anti-bélicas de todos los tiempos, Mi Vecino Totoro, cuyo personaje principal se convirtió en icono tanto del estudio como de la cultura pop, La princesa Mononoke que rompió récord en taquilla en Japón, El increíble castillo vagabundo, un film pacifista inspirado en la oposición de Miyazaki por la invasión de Irak y por supuesto la aclamada El viaje de Chihiro, siendo esta última la que ganaría un Oscar en 2002 como mejor película de animación  y es hasta la fecha, la única película anime con este galardón.

ah23
El viaje de Chihiro, 2001.

Los largometrajes  de Studio Ghibli gozaron  de gran popularidad y éxito comercial en el extranjero, no obstante Hayao Miyazaki anunció sorpresivamente su retiro de la compañía  a través de un comunicado oficial en 2013. Actualmente existen fuertes rumores de  un probable regreso de Miyazaki con motivo de un nuevo  proyecto ligado a la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Se trata de una película que comparte su título con un libro juvenil de 1937 llamado  Kimi-tachi wa Do Ikiru ka? ¿Cuál es tu manera de vivir? , el cuál sigue las inquietudes existenciales  de un chico conforme atraviesa la adolescencia y la correspondencia que intercambia con su tío.

ah35
El increíble castillo vagabundo, 2004.

Akira Toriyama 

ah26Se convirtió en el dibujante de manga más famoso de todos los tiempos por haber sido el autor de obras muy populares como Dragon Ball y Dr. Slump.

ah29
Personajes de la primera temporada de la serie, 1989.
Tras una mala experiencia laboral en una empresa de publicidad, Akira Toriyama decide dejar su trabajo y probar suerte en el mundo del manga. Toriyama presentó algunos de sus proyectos a Kazuhiko Torishima  editor de la famosa revista de manga juvenil Shonen Jump, quien inesperadamente quedo sorprendido por el potencial del joven Toriyama, por lo que decidió darle la oportunidad de publicar su primer obra titulada Wonder Island.
ah27
Akira Toriyama en su estudio.
A partir de ese momento, publicaría varias obras cortas con moderada aceptación , hasta que por fin, lograría su primer éxito comercial con Dr. Slump, un manga que trata sobre las absurdas aventuras del profesor Senbei Norimaki y de su creación, un robot con forma de niña de 10 años llamada Arale. La cómica historia se alargo hasta los 18 tomos y la serie animada hasta los 240 capítulos siendo trasmitida en varios países alrededor del mundo.
ah28
Dr. Slump, 1981.
A pesar del notable éxito de Dr Slump, Toriyama arrasaría su propio récord en ventas con su obra más conocida a nivel mundial  y que es hasta la fecha, el manga más famoso de todos los tiempos: Dragon Ball.
ah34
Personajes de la primera temporada de la serie, 1989.
Toriyama junto con su editor Torishima comenzaron a idealizar nuevos proyectos, buscaban concebir un nuevo shonen que conquistara el mercado, por lo que tomaron elementos como la fascinación por el Kung-fu y las películas de Jackie Chan de Toriyama, los videojuegos y  sobretodo  una novela china titulada Viaje al Oeste: Las aventuras del Rey Mono como inspiración para  crear la historia y personajes de Dragon Ball.
ah30
El personaje de El Rey Mono sirvió de inspiración para crear a  Gokū
Las aventuras de Gokū  y sus amigos comenzaron a publicarse en 1984 y en tan sólo dos años el manga se había convertido en un rotundo éxito de ventas . El primer arco argumental de la serie se extendió hasta los 42 tomos con un total de 519 capítulos impresos.  La obra era desconocida fuera de Japón pero esto cambio con la serie animada que seria un boom en Occidente. Los 153 episodios de la primer temporada fueron suficientes para que millones de personas alrededor del mundo quedaran enganchas a la historia por lo que fue necesaria traducirla a idiomas tan diversos como catalán, griego y árabe.
ah72.jpg
Escena de la primer temporada de la serie,1989.
La década de los 90’s  fue la época dorada de Dragon Ball, su popularidad llegó a ser tal,  que cuando fue trasmitida por la cadena Cartoon Network, uno de  los episodios  de la segunda temporada logró un récord de audiencia de 1.7 millones de televidentes en EU.  Toriyama se convirtió en una celebridad en Japón cuyas apariciones públicas incluso causan tumultos masivos.
ah33
Dragon Ball Z, la segunda temporada de la serie y la más exitosa hasta el momento, 1989.
El universo de Toriyama se convirtió en una enorme franquicia que abarca películas, figuras de acción, videojuegos, ropa, cartas coleccionables y un sin número de objetos con la imagen de los personajes. Gokū es considerado como uno de los personajes de anime más populares de todos los tiempos y Dragon Ball la serie de anime más influyente de la época contemporánea y que por si fuera poco, continúa en emisión.
ah37
Dragon Ball Super (2015) es la temporada más reciente de la franquicia.

Katsuhiro Ōtomo  y Mamoru Oshii

Akira es la obra por la que se reconoció el trabajo de Katsuhiro Ōtomo. Tanto el manga como el filme son considerados de culto no sólo por los fans del género sino por la crítica en general, siendo una de las obras de ciencia ficción más aclamadas e influyentes del siglo XX.
ah38
Póster de  la película Akira, 1988.
Ōtomo creció  dentro de una sociedad convulsionada por la guerra  y el manga de Akira compuesto por más de 2000 páginas retrataría el sentimiento rebeldía que invadía a un país donde las protestas eran el pan de cada día.
ah73.jpg
Escena del manga, 1982.
La trama de Akira se centra en un mundo post-apocalíptico donde el mal uso de la tecnología provoco que la humanidad estuviera al borde de desaparecer por el desencadenamiento de una guerra nuclear.
ah40
Escena de Akira, 1988.
La adaptación fílmica de 1988  es considerada una de las mejores películas de animación nipona de todos los tiempos a la altura de las obras de Hayao Miyazaki; contó con un elevado presupuesto de 7 millones de dólares  y sorprendió a la crítica internacional  no sólo por la madurez de la trama sino también por la impresionante calidad de animación que ponía increíble énfasis en los detalles  y en la fluidez de movimientos gracias a los 160,000 celuloides de animación que componían la obra, así como su banda sonora.
ah39
Escena de Akira, 1988.
Mamoru Oshii por su parte, es conocido en el mundo Occidental por ser el director de Ghost in the Shell , un par de películas basadas en el manga homónimo , que llegaron hasta  el Festival de Cannes  de 1995.
ah42
Promocional de Ghost in the Shell, 1995.
Ghost in the Shell nos muestra un mundo futurista donde la división entre humano y máquina cada vez es más difusa . Se convirtió en una referencia obligada del género cyberpunk  e inspiro a películas muy famosas en Occidente como The Matrix.
ah44
Escena de Ghost in Shell, 1995.
La impecable animación, el estilo narrativo casi poético y una banda sonora sombría e inquietante captaron la atención de los espectadores extranjeros e hicieron de Ghost in the Sell una obra de culto que además de el manga y las películas cuenta con una serie de TV  de  dos temporadas y una adaptación hollywoodense con Scarlett Johansson.
ah45
Escena de Ghost in Shell, 1995.

 El Boom de los 80’s y 90’s

ah50
Saint Seiya, 1986.
Es considerada la época dorada del anime debido a que la  televisión estaba plagada con series que venían desde Japón a conquistar Occidente. La globalización  abrió las puertas de Asia  al resto del mundo y se exportaron grandes cantidades de anime y manga a  América  y Europa (con extraños doblajes y censura).
ah74.jpg
Sailor Moon, 1992.
La influencia y popularidad de series como como Saint SeiyaNeo Genesis Evangelion, Sailor Moon, Cardcaptor SakuraCaptain Tsubasa, Samurai X, etc.  sentarían las  bases de la subcultura otaku en Occidente y empezaron a crearse los primero eventos dedicados a ello como las convenciones de anime/manga y los concursos de cosplay.
ah52
Neo Genesis Evangelion, 1995.
Muchas series  del período se convirtieron en exitosas franquicias que  siguen vigentes y venden  millones de dólares en mercancía relacionada como fue el caso del abrumador éxito de Pokémon y Yu-Gi-Oh!
ah54
Escena de Pokémon, 1997.

 Primer años del siglo  XXI

ah59
Naruto, 2007.
El Internet facilitó la difusión del anime y manga  por todo el globo y pronto se crearon los primeros foros y sitios web dedicados a series específicas. El intercambio de imágenes de anime se hizo muy popular lo que propicio la creación de páginas web como 4chan que cuentan con millones de visitas diarias.
ah56
Death Note, 2006.
También surgieron los  primero  Fansub que son grupos de fans que se encargan de traducir y distribuir anime/manga  por la red. Las productoras japonesas están molestas con el trabajo de los Fansub manifestando que estos no pagan los derechos para distribuir el material relacionado con las series. Sin embargo el trabajo de los Fansub ha sido vital para que series como Naruto, One Piece, Death Note, Fullmetal Alchemist y Attack on Titan tuvieran tanto éxito en diferentes países antes de ser licenciadas fuera de Japón.
ah57
Attack on Titan, 2013.
 Actualmente el anime se encuentra en constante evolución y experimentación , cada vez son más las series que utilizan gráficos CGI y  propuesta vitualles más arriesgadas. El anime se distribuye por plataformas alternas a los canales tradicionales como los servicios de streaming (Netflix y Cruchyroll principalmente) e inclusive se han creado redes sociales  y aplicaciones móviles para que los fanáticos del anime puedan compartir compartir toda clase de contenidos multimedia.
ah58
Promocional de Netflix para Knights of Sidonia, 2014.

 ¿El anime en decadencia?

A pesar de la innovación tecnológica y la diversidad de contenidos que la industria de la animación japonesa ha creado,  el anime actual ha sido objeto de críticas constantes sobretodo por  parte de los fans de antaño que argumentan que gran parte de las series actuales se valen de recursos como la sexualización innecesaria de los personajes ( fanservice), humor absurdo o violencia explícita con el fin de atraer mayor audiencia; dejando a un lado la originalidad de la propuesta o la calidad y solidez argumental de la historia.
ah63
Keijo!!!!!!!, 2016.
Hayao Miyazaki ha dado su opinión al respecto en una entrevista publicada en la página japonesa Golden Times donde argumento que: “Verás, que puedes dibujar o no, ser capaz de crear diseños como este, depende de si puedes decirte a ti mismo: “Oh, sí, en la vida real existen chicas como esta“”.“Si no pasas tiempo observando a gente real, no podrás hacer esto, porque no habrás visto personas reales“. Algunas personas se pasan la vida interesándose solo por ellas mismas“.“Casi toda la animación japonesa se realiza sin apenas observar a las personas reales, ¿sabes?“. “Está producida por seres humanos que no soportan mirar a otros seres humanos“.“¡Y eso es porque la industria está llena de otakus!“.
ah62
Kill la Kill, 2013.

Mamoru Oshii el director de Ghost in Shell también ha externado su opinión sobre la situación en la que se encuentra el anime actual expresando que: «El anime actual es la copia de la copia de la copia” durante una conferencia en la Tokyo University of the Arts. Además de que en distintas ocasiones ha dicho que las series actuales son otaku-céntricas,  al basarse en las exigencias y gustos  de los fanáticos dejando de ser una expresión artística del autor de la obra.

ah65
One-Punch Man, 2015.

¿Qué piensas de la evolución que ha tenido el anime? ¿Cuál es tu época favorita?

Cult Party-kei: Una tendencia mística

CU8

¿Qué es el Cult Party-kei?

Es una moda que surge a mediados de 2010 a partir del concepto de una famosa boutique que se llamaba Cult Party y que actualmente cambio su nombre a The Virgin Mary.  El hecho de que una moda o sub-cultura nazca del concepto de una tienda no es nada nuevo, tal es el caso del Dolly-kei que surgió de las prendas vintage con toque étnico de  la boutique Grimoire o el Fairy-kei que tuvo sus orígenes en la boutique Spank! con sus colores pastel y moda ochentera.

Virgin-Mary-bunny-1024x680
Interior de la boutique The Virgin Mary

En el caso del Cult Party-kei, la boutique donde surgió define su estilo como el de «Una niña eterna que crea al mundo» y se caracteriza por sus prendas y accesorios inspirados en motivos religiosos, sobretodo en el catolicismo. Su estética es muy femenina , pura , soñadora y con un aura mística. El color que predomina es el blanco y los tonos crema, pero existen prendas en colores pastel e incluso una variante menos popular en tonos oscuros.

cu2

CU4

Nos recuerda al Mori-Kei por el uso de capas sobrepuestas, al Fairy-kei por la paleta de tonos pastel y al Dolly-kei por su influencia europea, no obstante posee ciertas características que lo convierten en un nuevo estilo y es lo que detallaremos a continuación.

cu1

CU3

 

Los básicos del estilo

Prendas

cu4

Las prendas esenciales de este estilo son aquellas que comúnmente utilizamos para dormir, como el camisón de noche, babydolls, bombachos, negligé, conjuntos de pijamas, lencería de encaje, batas, etc. Por lo que este estilo es descrito como Pijama-kei,  sobretodo por quienes desconocen su origen y observan el look tipo «fiesta de pijamas» que en este caso se utiliza en plena calle y bajo la luz del día.

CU10

 

CU4

Las telas son vaporosas, es común que encontremos organza, chifón, muselina en los atuendos así como encaje; se buscan telas  con transparencias para que se puedan apreciar las capas de ropa que hay debajo.  En la paleta de colores predomina el blanco, pero se utilizan tonos pasteles y como mencionamos existe una variante en tonos oscuros.

CU9

CU11

No son muy comunes los estampados pero los que se llegan a usar son de motivos florales, vintage, lunares o con símbolos religiosos. Algunas chicas cubren sus atuendos  con batas o con suéteres de lana, muchos de ellos cocidos a mano lo que les da una apariencia más autentica y natural.

cu20.jpg

CU45

La estética de los atuendos pude variar mucho. Algunas chicas  prefieren un look más clásico y elegante por lo que  usan  vestidos de organza con delicados bordos y transparencias acompañados de lindas medias con estampados de motivos naturales o religiosos. Otras chicas prefieren una apariencia más divertida y experimental por lo que en ellas predomina el outfit tipo pijamada con accesorios como osos de peluche , pantunflas e incluso pequeños biberones de juguete.

cu21

CU24

Accesorios

Una parte fundamental del look son sus accesorios, la mayoría de ellos se relaciona con la religión católica. Encontramos crucifijos tejidos o de madera,  rosarios de distintos materiales a manera de collares o pulseras, así como imágenes religiosas usadas como parches . Es común el uso de  coronas de flores  ya sean de tela o de papel y  que muchas veces  son elaboradas por las propias chicas.

cu6.JPG

cu1.jpg

Otro accesorio bastante común son los cuellos decorados  que fácilmente se pueden utilizar como complemento de otras prendas, son removibles y por lo general son de colores sutiles y con encaje. Algunos atuendos usan accesorios mucho más pop como peluches de personajes de Sanrio o juguetes inspirados en chicas mágicas como Sailor Moon.

cu3.jpg

cu4.jpg

Las conchas marinas, los pompones, las bolsas tejidas, los antifaces y gorros para dormir también son muy comunes dentro del Cult Party-kei.

cu8.jpg

cu11.jpg

Calzado

El tipo de calzado debe ser cómodo y ante todo acorde con el resto del atuendo. Encontramos sobretodo zapatos de plataforma y como detalle original se usan mucho los Uwabaki (zapatos que se utilizan para  el interior de casas, colegios, etc) o pantuflas.

cu13

cu7

Peinado

Es ante todo natural, con ligeras ondas,  trenzas, coletas o chongos desenfadados. A las chicas les encanta llevar flequillo y su cabello no suele ser muy largo prefieren cortes estilo Bob o Lob. Les agradan los peinados poco complicados y que les den una apariencia somnolienta. Les gusta teñir su cabello de colores claros pero naturales sobretodo el rubio y los castaños suaves. No es muy común el uso de pelucas. Se complementa el peinado con tiaras, diademas  discretas, tocados de flores y pequeños sombreros.

CU14

cu5.jpg

Maquillaje

Su maquillaje es suave y discreto pero mantiene una estética de muñeca. Se usan lentes de contacto para simular ojos más grandes y de color, además de pestañas postizas. Algunas chicas incluso tiñen sus cejas en colores más claros para que luzcan bien con su cabello. Les gusta usar labial en colores pálidos, corrector debajo de los ojos y sobretodo rubor en las mejillas , por debajo de los ojos o en los lóbulos de las orejas para simular que se tiene fiebre, confiriendo un aspecto frágil y enfermizo.

CU5

CU6

Cult Party Boys

Los chicos también se han atrevido a experimentar con el look Cult Party-kei dándole un giro masculino a las prendas. En su caso utilizan conjuntos de pijama, playeras holgadas, suéteres oversize  y pantalones amplios y muy cómodos.  Les gustan las telas ligeras y con transparencias al igual que las chicas para obtener ese aspecto soñador y místico. Utilizan los accesorios clásicos del estilo como las cruces de todos tamaños y materiales, los rosarios, osos de peluche, conchas, motivos florales  y pequeños sombreros.

cu14.jpg

cu15.jpg

cu16.jpg

Tiendas para comenzar tu outfit Cult Party-kei

The Virgin Mary https://twitter.com/virgin_mary_web?lang=es

Grimoire: http://grimoire.jp/

Rose Baroque: http://ameblo.jp/rosybaroque/

Chalárosi: https://www.etsy.com/es/shop/chalarosi?ref=l2-shopheader-name

MilkiiPeach: https://www.etsy.com/es/shop/MilkiiPeach?ref=l2-shopheader-name

Para conocer más:

 

 

Inuyashiki Last Hero

YASHI4

Información

Episodios: 11
Emitido: 13 de octubre a 22 de diciembre de 2017.
Productores: : Aniplex, Dentsu, Kodansha, Fuji TV, DMM pictures
Estudio: MAPPA
Fuente: Manga
Géneros: Acción, Drama, Psicológico, Sci-Fi, Seinen
Duración: 22 min. per ep.
Clasificación: R – 17+

Argumento

Ichirou Inuyashiki es un hombre de 58 años que aparenta más edad sobretodo por su cabello cano. Oficinista,  la vida se le va entre los jaloneos del transporte publico y frente a su escritorio. Al llegar a casa se encuentra con una esposa e hijos que son completamente indiferentes ante su presencia y únicamente lo recuerdan cuando necesitan dinero. Por si fuera poco y para su mala suerte, acaba de ser diagnosticado con cáncer, trata de comunicárselo a su familia pero nadie le presta atención, su único consuelo es un perro que rescato de la calle y quien parece darle el afecto que los demás le niegan.

inu20.gif

Una noche nuestro singular protagonista, se dirige al parque a pasear a su perro cuando se ve envuelto en una enorme explosión al parecer de origen extraterrestre. Cuando Inuyashiki despierta se da cuenta progresivamente que su cuerpo a sido modificado en su interior por un complejo y poderoso sistema mecánico, lo que lo convierte en un androide.

YASHI5.gif

Pronto Inuyashiki descubrirá que su cuerpo ha sanado y que posee increíbles poderes con los que intentara hacer de este mundo un lugar mejor. Inuyashiki agradece a Dios por esta nueva oportunidad y decide combatir a mafiosos, rescatar personas de incendios o curar enfermos  de hospitales, siempre tratando de evitar el sufrimiento y apoyar a quien más lo necesite.

YASHI6.gif

Por otro lado Shishigami Hiro,  es un joven que se encontraba en el mismo lugar que Inuyashiki al momento de la  explosión por lo cual también su cuerpo fue destruido y reconstruido por la misma misteriosa entidad que decidió convertirlos en máquinas. Shishigami Hiro toma un actitud muy diferente ante sus recién adquiridos poderes usándolos para satisfacer sus necesidades egoístas que incluyen el asesinato de personas al azar y por diversión.

yashi7.gif

Shishigami Hiro disfruta de interrumpir a familias dentro de sus hogares y asesinar a sus integrantes además de provocar accidentes automovilísticos o robar fuertes cantidades de dinero.

yashi8.gif

A lo largo de la historia veremos como Inuyashaki se aferra a los valores que lo hacen humano, tratando de apoyar a quien más lo necesite contrarrestando con las despreciables acciones de  Shishigami Hiro quien fastidiado de la sociedad, comete una gran cantidad de atrocidades en contra de ella.

yashi11.gif

Personajes

Ichirou Inuyashiki: Un hombre de avanzada edad pero ante todo un gran ser humano. A pesar de haber pasado por una juventud difícil y tener una familia muy desapegada a él,  hace lo posible para apoyar a otros ya que posee un gran respeto por la vida humana, siendo su mayor recompensa el agradecimiento sincero de la gente que ayuda . Tiene un fuerte sentido de agradecimiento hacia Dios por brindarle una segunda oportunidad . El representa  a la generación que levanto a Japón durante la posguerra y lo transformó en lo que es hoy, además de ser la personificación de los valores perdidos.

yashi13.gif

Shishigami Hiro: Estudiante que vive con su madre en un pequeño departamento. Es popular entre las chicas gracias a su apariencia y carisma. Descubre sus poderes y los domina con destreza mucho antes que Inuyashiki. Inmaduro y con emociones que difícilmente controla, desahoga sus frustraciones cometiendo asesinatos, provocando accidentes o robando. Es capaz de querer a las personas más cercanas a él, pero con el resto de la sociedad es completamente indiferente, por lo que no duda en provocar desgracias para entretenerse, llegando al grado de convertirse en un peligroso psicópata.

yashi14.gif

Mari Inuyashiki: Es la hija de Ichirou Inuyashiki. Es linda, popular y a la vez bastante superficial. Desea tener una vida llena de riqueza y lujos que su padre no le puede costear. Por ello envidia la vida de uno de sus vecinos que se convirtió en un reconocido mangaka y pudo adquirir una amplia casa y un auto del año. Cuando era niña era mucho más cercana a su padre, con el tiempo se distancio completamente de él, pero al percatarse que su padre iba a los hospitales a curar a los enfermos comenzó a admirarlo  y valorarlo.

yashi15.gif

Andō Naoyuki: El mejor amigo de Shishigami Hiro, quien esta preocupado por los poderes de su amigo, que si bien sirvieron para detener el acoso de sus compañeros de clase, también han provocado la muerte de cientos de personas. El contacta a Ichirou Inuyashiki para advertirle de las acciones de su amigo y se alía con él para detenerle.

yashi18.gif

Shion Watanabe: Es una tímida chica compañera de clase de Shishigami Hiro. Ella se enamora de él a pesar de sus acciones y le ofrece refugiarse en su casa cuando la situación se complica para él.

yashi20.gif

Arte

Estudios MAPPA se atrevió a trasladar esta inusual  historia concebida  por el reconocido autor de Gantz, Hiroya Oku.  Para ello se valió de una buena cantidad de gráficos CG en varias de las escenas sobretodo en las que el cuerpo de Inuyashiki y Hiro se desfragmentan y dejan entrever todo su arsenal mecánico.

yashi21.gif

Algunas de estas escenas sobresalen por lo bien realizadas que están y sobretodo en la forma en la que los gráficos CG se entrelazan armónicamente con la animación tradicional, los primeros capítulos y el opening son un buen ejemplo de ello.

yashi22.gif

Lamentablemente la calidad de la animación no es constante (problema  frecuente con estudios MAPPA) en ocasiones los gráficos CG  son muy pobres e incluso son lastimosos a la  vista aunado a que la animación tradicional también se descuida mucho y comienza a decaer bastante perdiendo detalles. Es frustrante cuando los momentos más emocionantes de la historia no lucen tan épicos como deberían por una pobre dedicación al proyecto ya sea por límites de  presupuesto o una mala edición.

yashi23.gif

Sonido

El OST es bastante sencillo con discretas melodías  pasan desapercibidas  en la mayoría de la serie. El tema del opening se titula My Hero de la banda de rock japonesa Man with a Mission, una canción en inglés  que me recuerda bastante al sonido de Imagine Dragons  pero que le da ese toque de acción y de mundo al borde del Apocalipsis a la serie. El ending es una melancólica canción llamada Ai wo Oshiete Kureta Kimi e interpretada por el grupo indie Qaijff.

Opinión

Más allá del Sci-fi o lo violento que se esperara que fuera, Inuyashiki Last Hero es ante todo una conmovedora historia que expone  la perdida de humanidad en una sociedad cada vez más insensible  ante la violencia desmedida y el consumo.

yashi26.gif

Su protagonista de avanzada edad  se aleja por completo del típico adolescente que salvara a la humanidad con sus increíbles poderes. La serie se vale de una fuerte carga emocional para lograr la empatía del espectador hacia un protagonista poco convencional que por su naturaleza no es nada atractivo.

yashi28.gif

Vemos a nuestro ciber-abuelo llorar todo el tiempo ya sea  por la frustración,  soledad o incluso de alegría,  pero sobretodo observamos como se esfuerza  hasta el últimos momento, a pesar de su falta de destreza  o comprensión ante lo que sucede,  pero siempre encontrando la forma de ayudar al prójimo. Inevitablemente sus acciones conmueven  mucho y cada vez que aparece en la serie se siente una especie de alivio al saber que las cosas no terminarán tan mal como parecían.

yashi29.gif

Por otro lado nuestro antagonista adolescente Shishigami Hiro representa a las nuevas generaciones de jóvenes que cada vez se encuentran más absortes en satisfacer sus deseos ególatras, incapaces de manejar sus emociones, antipáticos antes los problemas y con pocos deseos de esforzarse para obtener lo que desean.

yashi30.gif

Shishigami Hiro  no posee ese sentido del deber ni calidez humana innatas de  Inuyashiki, en su inmadurez el comienza a utilizar sus poderes únicamente para entretenerse y lo hace cometiendo asesinatos sin sentido sólo por el hecho de estar aburrido, por lo que paulatinamente Hiro se convierte en un psicópata al sentirse poderoso sobre los demás y logra que lo desprecies por sus acciones.

yashi31.gif

A lo largo de la serie vemos como las acciones de Inuyashiki son completamente opuestas a las de Hiro. Al darse cuenta de sus poderes Inuyashiki no pierde ni un segundo y con sus  habilidades rescata a personas de ser secuestradas, violadas, asesinadas,etc. E incluso visita hospitales para curar al mayor número de enfermos posibles. Mientras que Hiro… mmmm…se la  pasa leyendo manga, faltando a la escuela, perdiendo el tiempo en la casa de su amigo  y…..¡Ah si! metiéndose a la casa de personas desconocidas para asesinar a toda la familia porque… pues… no hay otra cosa útil que pueda hacer ahora que se convirtió en una maquina.

yashi32.gif

Mientras que Hiro sigue perdiendo el tiempo, Inuyashiki agradece a Dios por haberle dando una nueva oportunidad en la  vida y sobretodo por darle la capacidad de ayudar a otros. Casualmente ahora que su cuerpo se ha convertido en una máquina, es cuando más humano se ha sentido. Hiro paulatinamente se dará cuenta de la naturaleza de sus acciones, sobretodo cuando vea el sufrimiento que ha causado a las personas que más amaba.

yashi33.gif

Inuyashiki Last Hero nos hace preguntarnos ¿Qué es lo que nos hace  sentir humanos? ¿Qué es lo que nos causa satisfacción en la vida? ¿Qué haríamos si tuviéramos poder? ¿Ayudaríamos a otros o nos concentraríamos en nuestros deseos personales? ¿Perderíamos el respeto por la vida o la preservaríamos ?  En nuestro mundo actual somos testigos de como aquellos con poder parecen despreciar la vida humana y  lo peor es que incluso son admirados por muchos.

inu9.gif

En Inuyashiki Last Hero vemos un ejemplo  de ello cuando varios adolescentes admiran a Hiro por el simple hecho de que es apuesto y puede hacer lo que le place a pesar de los esfuerzos de los autoridades por detenerlo, incluso su compañera de clase Shion Watanabe (personaje que odie, por cierto) se enamora perdidamente de él aunque sea un peligroso psicópata.

yashi35.gif

La propuesta de Inuyashili Last Hero me agrado mucho, sobretodo lo arriesgado que fue incluir a un anciano de protagonista y lo acertado que fue en el aspecto emocional. Mi mayor decepción fue que  conforme se acerca el final de la historia todo se apresura bastante,  la tan  esperada batalla final entre los protagonistas apenas dura e  incluso los hechos que tienen lugar después fueron muy forzados. Era preferible que se diera respuesta a otras cuestiones que quedaron abiertas  como la identidad de  las misteriosos seres que convirtieron en los protagonistas en máquinas o con que finalidad lo hicieron.

yashi34.gif

Lo malo

  • La calidad de la animación decae bastante, los gráficos CG se vuelven molestos y la animación tradicional pierde mucho detalle.
  • No es una historia que puedas ver con tu familia, existen escenas bastante fuertes de asesinatos y abuso sexual.
  • Con 11 capítulos es muy corta,  los hechos que conducen al final se forzan bastante para dar cierre a la trama.

yashi27

Lo bueno

  • Una historia bastante original con un entrañable ciber-abuelo como protagonista.
  • Escenas conmovedoras y bastante emocionantes.
  • Cuestiona  la perdida valores , el respeto por la vida y el sentido de humanidad.

yashi36.gif

 

Tráiler

 

Calificación Final

8.0

Recomendable

 

 

 

Anime Review: Inuyashiki Last Hero

YASHI4

Información

Episodios: 11
Emitido: 13 de octubre a 22 de diciembre de 2017.
Productores: : Aniplex, Dentsu, Kodansha, Fuji TV, DMM pictures
Estudio: MAPPA
Fuente: Manga
Géneros: Acción, Drama, Psicológico, Sci-Fi, Seinen
Duración: 22 min. per ep.
Clasificación: R – 17+

Argumento

Ichirou Inuyashiki es un hombre de 58 años que aparenta más edad sobretodo por su cabello cano. Oficinista,  la vida se le va entre los jaloneos del transporte publico y frente a su escritorio. Al llegar a casa se encuentra con una esposa e hijos que son completamente indiferentes ante su presencia y únicamente lo recuerdan cuando necesitan dinero. Por si fuera poco y para su mala suerte, acaba de ser diagnosticado con cáncer, trata de comunicárselo a su familia pero nadie le presta atención, su único consuelo es un perro que rescato de la calle y quien parece darle el afecto que los demás le niegan.

inu20.gif

Una noche nuestro singular protagonista, se dirige al parque a pasear a su perro cuando se ve envuelto en una enorme explosión al parecer de origen extraterrestre. Cuando Inuyashiki despierta se da cuenta progresivamente que su cuerpo a sido modificado en su interior por un complejo y poderoso sistema mecánico, lo que lo convierte en un androide.

YASHI5.gif

Pronto Inuyashiki descubrirá que su cuerpo ha sanado y que posee increíbles poderes con los que intentara hacer de este mundo un lugar mejor. Inuyashiki agradece a Dios por esta nueva oportunidad y decide combatir a mafiosos, rescatar personas de incendios o curar enfermos  de hospitales, siempre tratando de evitar el sufrimiento y apoyar a quien más lo necesite.

YASHI6.gif

Por otro lado Shishigami Hiro,  es un joven que se encontraba en el mismo lugar que Inuyashiki al momento de la  explosión por lo cual también su cuerpo fue destruido y reconstruido por la misma misteriosa entidad que decidió convertirlos en máquinas. Shishigami Hiro toma un actitud muy diferente ante sus recién adquiridos poderes usándolos para satisfacer sus necesidades egoístas que incluyen el asesinato de personas al azar y por diversión.

yashi7.gif

Shishigami Hiro disfruta de interrumpir a familias dentro de sus hogares y asesinar a sus integrantes además de provocar accidentes automovilísticos o robar fuertes cantidades de dinero.

yashi8.gif

A lo largo de la historia veremos como Inuyashaki se aferra a los valores que lo hacen humano, tratando de apoyar a quien más lo necesite contrarrestando con las despreciables acciones de  Shishigami Hiro quien fastidiado de la sociedad, comete una gran cantidad de atrocidades en contra de ella.

yashi11.gif

Personajes

Ichirou Inuyashiki: Un hombre de avanzada edad pero ante todo un gran ser humano. A pesar de haber pasado por una juventud difícil y tener una familia muy desapegada a él,  hace lo posible para apoyar a otros ya que posee un gran respeto por la vida humana, siendo su mayor recompensa el agradecimiento sincero de la gente que ayuda . Tiene un fuerte sentido de agradecimiento hacia Dios por brindarle una segunda oportunidad . El representa  a la generación que levanto a Japón durante la posguerra y lo transformó en lo que es hoy, además de ser la personificación de los valores perdidos.

yashi13.gif

Shishigami Hiro: Estudiante que vive con su madre en un pequeño departamento. Es popular entre las chicas gracias a su apariencia y carisma. Descubre sus poderes y los domina con destreza mucho antes que Inuyashiki. Inmaduro y con emociones que difícilmente controla, desahoga sus frustraciones cometiendo asesinatos, provocando accidentes o robando. Es capaz de querer a las personas más cercanas a él, pero con el resto de la sociedad es completamente indiferente, por lo que no duda en provocar desgracias para entretenerse, llegando al grado de convertirse en un peligroso psicópata.

yashi14.gif

Mari Inuyashiki: Es la hija de Ichirou Inuyashiki. Es linda, popular y a la vez bastante superficial. Desea tener una vida llena de riqueza y lujos que su padre no le puede costear. Por ello envidia la vida de uno de sus vecinos que se convirtió en un reconocido mangaka y pudo adquirir una amplia casa y un auto del año. Cuando era niña era mucho más cercana a su padre, con el tiempo se distancio completamente de él, pero al percatarse que su padre iba a los hospitales a curar a los enfermos comenzó a admirarlo  y valorarlo.

yashi15.gif

Andō Naoyuki: El mejor amigo de Shishigami Hiro, quien esta preocupado por los poderes de su amigo, que si bien sirvieron para detener el acoso de sus compañeros de clase, también han provocado la muerte de cientos de personas. El contacta a Ichirou Inuyashiki para advertirle de las acciones de su amigo y se alía con él para detenerle.

yashi18.gif

Shion Watanabe: Es una tímida chica compañera de clase de Shishigami Hiro. Ella se enamora de él a pesar de sus acciones y le ofrece refugiarse en su casa cuando la situación se complica para él.

yashi20.gif

Arte

Estudios MAPPA se atrevió a trasladar esta inusual  historia concebida  por el reconocido autor de Gantz, Hiroya Oku.  Para ello se valió de una buena cantidad de gráficos CG en varias de las escenas sobretodo en las que el cuerpo de Inuyashiki y Hiro se desfragmentan y dejan entrever todo su arsenal mecánico.

yashi21.gif

Algunas de estas escenas sobresalen por lo bien realizadas que están y sobretodo en la forma en la que los gráficos CG se entrelazan armónicamente con la animación tradicional, los primeros capítulos y el opening son un buen ejemplo de ello.

yashi22.gif

Lamentablemente la calidad de la animación no es constante (problema  frecuente con estudios MAPPA) en ocasiones los gráficos CG  son muy pobres e incluso son lastimosos a la  vista aunado a que la animación tradicional también se descuida mucho y comienza a decaer bastante perdiendo detalles. Es frustrante cuando los momentos más emocionantes de la historia no lucen tan épicos como deberían por una pobre dedicación al proyecto ya sea por límites de  presupuesto o una mala edición.

yashi23.gif

Sonido

El OST es bastante sencillo con discretas melodías  pasan desapercibidas  en la mayoría de la serie. El tema del opening se titula My Hero de la banda de rock japonesa Man with a Mission, una canción en inglés  que me recuerda bastante al sonido de Imagine Dragons  pero que le da ese toque de acción y de mundo al borde del Apocalipsis a la serie. El ending es una melancólica canción llamada Ai wo Oshiete Kureta Kimi e interpretada por el grupo indie Qaijff.

Opinión

Más allá del Sci-fi o lo violento que se esperara que fuera, Inuyashiki Last Hero es ante todo una conmovedora historia que expone  la perdida de humanidad en una sociedad cada vez más insensible  ante la violencia desmedida y el consumo.

yashi26.gif

Su protagonista de avanzada edad  se aleja por completo del típico adolescente que salvara a la humanidad con sus increíbles poderes. La serie se vale de una fuerte carga emocional para lograr la empatía del espectador hacia un protagonista poco convencional que por su naturaleza no es nada atractivo.

yashi28.gif

Vemos a nuestro ciber-abuelo llorar todo el tiempo ya sea  por la frustración,  soledad o incluso de alegría,  pero sobretodo observamos como se esfuerza  hasta el últimos momento, a pesar de su falta de destreza  o comprensión ante lo que sucede,  pero siempre encontrando la forma de ayudar al prójimo. Inevitablemente sus acciones conmueven  mucho y cada vez que aparece en la serie se siente una especie de alivio al saber que las cosas no terminarán tan mal como parecían.

yashi29.gif

Por otro lado nuestro antagonista adolescente Shishigami Hiro representa a las nuevas generaciones de jóvenes que cada vez se encuentran más absortes en satisfacer sus deseos ególatras, incapaces de manejar sus emociones, antipáticos antes los problemas y con pocos deseos de esforzarse para obtener lo que desean.

yashi30.gif

Shishigami Hiro  no posee ese sentido del deber ni calidez humana innatas de  Inuyashiki, en su inmadurez el comienza a utilizar sus poderes únicamente para entretenerse y lo hace cometiendo asesinatos sin sentido sólo por el hecho de estar aburrido, por lo que paulatinamente Hiro se convierte en un psicópata al sentirse poderoso sobre los demás y logra que lo desprecies por sus acciones.

yashi31.gif

A lo largo de la serie vemos como las acciones de Inuyashiki son completamente opuestas a las de Hiro. Al darse cuenta de sus poderes Inuyashiki no pierde ni un segundo y con sus  habilidades rescata a personas de ser secuestradas, violadas, asesinadas,etc. E incluso visita hospitales para curar al mayor número de enfermos posibles. Mientras que Hiro… mmmm…se la  pasa leyendo manga, faltando a la escuela, perdiendo el tiempo en la casa de su amigo  y…..¡Ah si! metiéndose a la casa de personas desconocidas para asesinar a toda la familia porque… pues… no hay otra cosa útil que pueda hacer ahora que se convirtió en una maquina.

yashi32.gif

Mientras que Hiro sigue perdiendo el tiempo, Inuyashiki agradece a Dios por haberle dando una nueva oportunidad en la  vida y sobretodo por darle la capacidad de ayudar a otros. Casualmente ahora que su cuerpo se ha convertido en una máquina, es cuando más humano se ha sentido. Hiro paulatinamente se dará cuenta de la naturaleza de sus acciones, sobretodo cuando vea el sufrimiento que ha causado a las personas que más amaba.

yashi33.gif

Inuyashiki Last Hero nos hace preguntarnos ¿Qué es lo que nos hace  sentir humanos? ¿Qué es lo que nos causa satisfacción en la vida? ¿Qué haríamos si tuviéramos poder? ¿Ayudaríamos a otros o nos concentraríamos en nuestros deseos personales? ¿Perderíamos el respeto por la vida o la preservaríamos ?  En nuestro mundo actual somos testigos de como aquellos con poder parecen despreciar la vida humana y  lo peor es que incluso son admirados por muchos.

inu9.gif

En Inuyashiki Last Hero vemos un ejemplo  de ello cuando varios adolescentes admiran a Hiro por el simple hecho de que es apuesto y puede hacer lo que le place a pesar de los esfuerzos de los autoridades por detenerlo, incluso su compañera de clase Shion Watanabe (personaje que odie, por cierto) se enamora perdidamente de él aunque sea un peligroso psicópata.

yashi35.gif

La propuesta de Inuyashili Last Hero me agrado mucho, sobretodo lo arriesgado que fue incluir a un anciano de protagonista y lo acertado que fue en el aspecto emocional. Mi mayor decepción fue que  conforme se acerca el final de la historia todo se apresura bastante,  la tan  esperada batalla final entre los protagonistas apenas dura e  incluso los hechos que tienen lugar después fueron muy forzados. Era preferible que se diera respuesta a otras cuestiones que quedaron abiertas  como la identidad de  las misteriosos seres que convirtieron en los protagonistas en máquinas o con que finalidad lo hicieron.

yashi34.gif

Lo malo

  • La calidad de la animación decae bastante, los gráficos CG se vuelven molestos y la animación tradicional pierde mucho detalle.
  • No es una historia que puedas ver con tu familia, existen escenas bastante fuertes de asesinatos y abuso sexual.
  • Con 11 capítulos es muy corta,  los hechos que conducen al final se forzan bastante para dar cierre a la trama.

yashi27

Lo bueno

  • Una historia bastante original con un entrañable ciber-abuelo como protagonista.
  • Escenas conmovedoras y bastante emocionantes.
  • Cuestiona  la perdida valores , el respeto por la vida y el sentido de humanidad.

yashi36.gif

 

Tráiler

 

Calificación Final

8.0

Recomendable

 

 

 

Dolly-Kei: Un estilo con la magia de Europa

dol4

El  folklore de los países de Europa Oriental, la música celta y el arte de la Edad Media, son la fuente de inspiración de un estilo que engancha con su magia y misticismo. A pesar de que las imágenes del mismo ya llevan varios años circulando por la red, pocas son las personas que saben que se trata de un estilo bien definido ya que suele confundirse con el Lolita o el Mori Girl.  No obstante te explicamos las diferencias y lo que necesitas saber para ir armando tu propio look Dolly-Kei.

dol3

dol9.jpg

¿Qué es el Dolly-Kei?

Es un estilo que retoma las riquezas de distintas culturas de europeas sobretodo las de los países del este, y las traslada en una nueva tendencia de moda. Su estética a diferencia del Lolita, es adulta,  se dejan a un lado los vestidos muy voluminosos y los colores pastel para dar paso a prendas de colores oscuros, con estampados  discretos y telas más pesadas.

dol5

dol8.jpg

Como su nombre lo indica el Dolly-Kei confiere una apariencia de muñeca a quien lo porta, pero en este caso lo que se trata de imitar es la estética de las muñecas tradicionales rusas (no las Victorianas o Rococó, como en el Lolita) incorporando a su vez elementos étnicos y fantásticos de otras culturas como la simbología celta, la mitología nórdica y los cuentos de hadas de diferentes  países europeos.

dol10

dol11

¿Cómo surge el Dolly-Kei?

El Dolly-Kei nace  a partir del concepto de una boutique de ropa y antigüedades llamada Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya en Tokio. El nombre de la tienda proviene de una palabra francesa con la que  se identifica a un tipo de libros de conocimiento mágico europeo, los cuáles fueron muy populares durante la  Edad Media hasta el siglo XVIII. Dichos libros contenían explicaciones para realizar encantamientos, invocar entidades sobrenaturales y elaborar talismanes.

doll11
Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya
doll12
Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya

Hitomi Nomura estudiante de diseño de modas y popular modelo de la revista Cutie, es la pionera de  este estilo,  quien apasionada por la historia de la moda europea a lo largos de los siglos y ferviente coleccionista de antigüedades,  creó su propia marca de ropa llamada Dolly en 2008. Un año después junto a su socio Naoaki Tobe, decidieron abrir Grimoire, su propia boutique  en donde podemos encontrar prendas originales y ropa importada de distintos lugares de Europa como Austria, Alemania, República Checa, Rusia etc.

doll14
Hitomi Nomura
dol16.jpg
Hitomi Nomura

La atmósfera ecléctica  de Grimoire es lo que  le dio vida al Dolly-Kei como nuevo estilo ya que el lugar además de ser un homenaje a la cultura de los países del Europa Oriental, tiene una atmósfera llena de misterio  debido a la combinación de  objetos y muebles antiguos como pinturas, libros de magia ,  muñecas de época,  juegos de té,  relojes, títeres y motivos vegetales.  Todo ello hace parecer a la boutique una mezcla entre el mundo de  Narnia, Alice in Wonderland y  Harry Potter.

doll15.jpg
Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya
doll16

Interior de Grimoire,  ubicada en el barrio de Shibuya

Los básicos del estilo

El estilo Dolly-kei, no tiene una silueta definida, no obstante se distingue de otros estilos por su apariencia adulta, colores sobrios y  motivos étnicos. Lo más importante para que un outfit sea considerado como Dolly Kei es que la influencia histórica y cultural de europea se represente de manera visible en el atuendo. Algunos looks cuentan con varias capas de prendas asemejándose al Mori-kei y otros tienen siluetas más amplias que nos recuerdan al Lolita.

dol2

dol7.jpg

Las patrones del Dolly-kei suelen ser muy diversos. Se utilizan telas con estampados que simulan tapices de la Edad Media, bordados y diseños tradicionales de trajes típicos rusos, húngaros, checos, etc. Pieles falsas, encajes, perlas, flores, camafeos e incluso artículos religiosos son empelados como accesorios, por ejemplo,  los rosarios o crucifijos de madera.

doll17.jpg

doll18

 Prendas

Las chicas suelen vestir blusas o blusones con encajes o bordados de apariencia vintage y folklórica, algunas llegan a utilizar corsés de manera externa. Por  lo general se cubren con suéteres, abrigos , pieles falsas o  chalinas en tonos sobrios como  terracotas, ocres, verde esmeralda, azul oscuro, etc. Se pueden llegar a utilizar vestidos abombados pero sin tantos pliegues como en el Lolita, o faldas que pueden llegar hasta la rodilla o a los talones. Se utilizan medias para cubrir las piernas con estampados inspirados en Alice in Wonderland, textos antiguos, motivos religiosos , florales, etc.

doll24

doll23

 Calzado

Los zapatos que se utilizan son discretos,  bajos o con tacones pequeños.  Es muy popular el  calzado tipo Mary Jane, botines o botas de piel. En muchas ocasiones los zapatos son intervenidos y se le agregan pequeños detalles como flores,  perlas, listones, camafeos, encajes etc, para darles una apariencia más antigua.

DOLLI26

DOLL25

doll27

Accesorios

Pueden ser tan diversos que en ocasiones parecer ser contradictorios entre ellos. Algo curioso en el Dolly-kei es que se utilizan los Tessels a manera de cinturones o collares, lo que le brinda un toque único al look. Muchos de los accesorios del Dolly-kei son elaborados por las propias chicas para que puedan encajar con el estilo, encontramos desde tocados de flores, partes de muñecas antiguas como collares o pendientes,  relojes de bolsillo, guantes de encaje o piel, pedrería en tonos oscuros, crucifijos de madera y rosarios. Se empelan bolsos en forma de libros o relojes, otros son  clásicos  pero con patrones folclóricos o estampados que simulan tapices y algunos más son tejidos.

DOLL28

DOLL29

doll230

 Maquilla y peinado

Es sencillo y rectado; se emplean pequeñas cantidades de rubor y sombra de ojos en colores discretos como negro, ocres, cafés y terracotas. Los peinados son simples, con ligeras ondas en el cabello, trenzas y tocados florales.  Lo que se busca es una apariencia natural de una mujer de europa oriental,  no de una princesa Rococó o una muñeca victoriana.

DOLL30

dolly3.jpg

Dolly-kei Boys

Los hombres también se han visto atraídos por este enigmático y encantador estilo. En su caso los  chicos toman un look tipo dandy y lo complementan con patrones de folklor europeo, pieles y accesorios como crucifijos y partes de juguetes antiguos. Llevan camisas con cuellos victorianos, sombreros, bufandas y guantes en la mayoría de los casos, algunos portan bolsos y bastones.  Les gusta utilizar anillos con grandes piedras en colores oscuros simulando zafiros, rubís o esmeraldas.  Para el calzado utilizan botas de piel estilo cazador.

dolly2.jpg

dolly1

Tiendas Dolly-kei

Grimoire: https://grimoire-onlineshop.com/

BohemianBisoux: https://www.etsy.com/shop/BohemianBisoux

Astral Boutique: https://www.etsy.com/shop/AstralBoutique

Moonchild Vintage https://www.etsy.com/shop/moonchildvintage

Para saber más:

¿Que te parece el Dolly-kei? ¿Te gustaría probarlo?

Menhera-kei: Cuando el dolor se vuelve adorable

IMG_20171209_112025

Los sentimientos de autodestrucción, la melancolía y la angustia han inspirado a una nueva tendencia de moda que poco a poco ha conquistado las redes sociales niponas y que ha capturado la atención de Occidente con su propuesta de fusionar la estética kawaii con lo lastimosamente enfermizo.

MEN3

En un país que posee una de las más altas tazas de suicidio a nivel mundial , producto de una sociedad que padece de falta de oportunidades, jornadas laborales extenuantes, una vida escolar rígida y cuyos miembros son víctimas de una presión social constante que les exige cumplir con altas expectativas que sobreponen el bien colectivo antes que el individual; surge un polémico movimiento estético que nos recuerda lo heridos que todos se encuentran por dentro.

men8

Se le conoce como Menhera-kei, y deriva del término en ingles Mental Healther, nace como crítica a la cultura kawaii que predomina en Japón y tiene la intención de exponer el dolor, la soledad y la angustia de una sociedad que se esconde bajo productos culturales que exaltan la ternura y la felicidad.

men9

El Menhera-kei como estilo estético comenzó a formarse dentro de los foros anónimos del sitio web 2chan. Sobre todo en el board Mental Healther, donde los usuarios compartían sus problemas, temores, soledad y un sin fin de temas referentes a la inestabilidad emocional.

men18.jpg

Muchos de los usuarios que escribirán en este board eran chicas jóvenes que experimentaban cambios emocionales acordes a su edad pero que sentían que no encajaban en una sociedad que les obliga a reprimir sus emociones y que les exige lucir siempre lindas, amables y sonrientes.

men16

fbbdbf5ef44c982d0db88dc28bf22f4d

Fue en 2014 cuando un usuario conocido como Ezaki Bishuko comenzó a publicar en Pixiv un proyecto artístico al que titularía Menhera-Chan, el cual estaría inspirado en las infelices vidas de las jóvenes que compartían sus experiencias en el board de Mental Healther dentro de 2chan.

menherachan
Menhera-chan

Menhera-Chan es un manga que destruye el género de chicas mágicas y nos muestra a tres chicas que se cortan las muñecas para poder despertar sus poderes. La protagonista Menhera-Chan, esta acompañada por su mascota Usatan, un conejo con orejas en forma de píldoras que fuma y se hace preguntas existencialistas.

menhera1
Menhera-chan Fanart

Los personajes de este manga se volvieron muy populares dentro de 2chan y poco a poco aparecieron los primeros cosplay, fetiches y prendas inspiradas en el retorcido manga. Las chicas parecían identificarse con las atormentadas protagonistas y comenzaron a utilizar vendajes en las muñecas, píldoras como pendientes, parches en los ojos, cubrebocas, sangre artificial y maquillaje que las hace lucir enfermas o heridas, al mismo tiempo que visten ropas aniñadas en colores pasteles, fusionando de esta manera una apariencia tierna con otra melancólica y frágil.

men20

men27.jpg

Antes de establecerse que este tipo de estética fuera conocida como Menhera-kei, salieron a la luz dos nuevos conceptos el Yumekawaii (engloba todas las modas de estética dulce y soñadora como el Fairy-Kei o el Mahou-kei) y el Yamikawaii (estilos oscuros y enfermizos pero adorables como el Pastel Goth o el Gurokawa).

menc

men21

Gracias a la diseñadora de modas Kuua Oyasumi, quien inspirada en el manga de Menhera-chan, comenzó a elaborar outfits que combinaban la influencia del manga con otros estilos de estética Yamikawaii, dando como resultado la nueva moda alternativa Menhera-kei .

men15.jpg
Kuua Oyasumi,

No tardo mucho tiempo en que el Menhera-kei fuera duramente criticado dentro de las redes sociales ya que los usuarios alegaban que era una moda que trataba de glamurizar la depresión y promovía conductas negativas como la autolesión y el suicidio. Todo ello se agravo más cuando su exponente principal la diseñadora Kuua Oyasumi acepto que durante mucho tiempo ha manifestado conductas suicidas.

men41.jpg

No obstante el Menhera-kei sigue cobrando fuerza en todo el mundo, uniendo lo kawaii con lo grotesco ya que quienes lo portan argumentan que las personas difícilmente pueden mantenerse sanas dentro de una sociedad enferma.

men13

Estética Menhera-kei

Shoujo Menhera

men10

Las prendas son de colores pastel, semejándose a las del Fairy-kei pero con un toque perturbador. Utilizan playeras con tiernos dibujos pero acompañadas de frases existencialistas o palabras deprimentes como Mentally Sick, Insolated, Dead, Suicide Madness, Misunderstood, etc.

men30

men4

Suelen usar pequeños vestidos o faldas de tul, shorts, uniformes de colegiala,etc. y sus piernas por lo general están cubiertas con leggings o medias con estampados de heridas, vendajes o corazones rotos. Los accesorios que utilizan es lo más representativo de este estilo, con pendientes, collares y anillos en forma de píldoras, jeringas, tijeras, cúters, bisturís, etc.

men1

men3

Algunas chicas utilizan un parche en el ojo, como si lo hubieran perdido en un accidente, tiritas adhesivas en el rostro, brazos y rodillas. Utilizan pulseras que simulan cortes y vendajes en las muñecas o en el cuello.

men10.png

men13

Su maquillaje no suele ser tan dramático pero utilizan rubor para dar la impresión de que padecen fiebre, por lo que lo emplean no solo en las mejillas sino también en las párpados y la orejas.

men13
Estilos de maquillaje usados en el Menhera-Kei

Medical Menhera

MEN17

Una variación popular del Menhera que consiste en chicas utilizando trajes de enfermera. Retoma elementos como los accesorios en forma de jeringas, píldoras, bisturíes, tiritas adhesivas y vendajes.

men22

Utilizan medias rotas, ensangrentadas o con estampados que simulen heridas. Algunas jóvenes llegan a utilizar estetoscopios, maletines médicos y máscaras de gas como accesorios.

men18

 

Guro Menhera:

men5

Es una variante que se encuentra aún por definirse. En este estilo el negro predomina y suele combinarse con el rojo o con colores pastel asimilándose mucho al Pastel Goth. Es una versión más oscura del Menhera con estampados que varían de lo sutil a lo agresivos incluyendo escenas gore o sexuales. Se utiliza el mismo tipo de accesorios , y se distingue de otros estilos Gurokawa por evitar el uso de calaveras,crucifijos, murciélagos y demás recursos de toque hallowinesco o gótico.

men14.jpg

men15

 

Ero Menhera:

men1

La versión mas adulta y atrevida del Menhera. Incluye elementos fetichistas como arneses, correas, mordazas y esposas. Las jóvenes dejan entrever un poco de su lencería, como los ligueros que sujetan sus media’Los colores de las prendas tienden a ser mucho más oscuros.En este estilo las jóvenes siguen luciendo frágiles y enfermizas pero con un toque de sensualidad que las hace parecer que se encuentran sometidas por alguien. En este estilo podemos llegar a encontrar estampados con escenas de hentai o yuri .

¿Donde comprar prendas Menhera-Kei?

Black Berry Missa: https://nightmea.thebase.in/

Broken Doll: http://brokendolljapan.ocnk.net/

CandyeSyrup: https://candyesyrup.kawaiishop.jp/

RaRa Circo: http://raracirco.cart.fc2.com/

Sugarless: https://sugarless.booth.pm/

Blablablahospital: https://blablahospital.co.uk

Mori Girl: Un estilo inspirado en el bosque.

mo1

¿Qué es una Mori Girl?

La palabra Mori  森 en japonés significa bosque; las Mori Girl son jóvenes que hacen resaltar su belleza natural con poco maquillaje, delicados vestidos con estampados vintage, prendas de encaje y suéteres tejidos a crochet. Les encantan los colores discretos como el verde opaco, el rosa pálido y tonos neutros. Su peinado es desenfadado, en ocasiones usan pequeños broches o gorros tejidos. Su personalidad es introvertida, no les gusta destacar demasiado, se preocupan más por disfrutar las pequeñas cosas de las vida como las caminatas al aire libre, mirar las estrellas, leer un buen libro o disfrutar una taza de té.

mo7.jpg

mo8

 

¿Cómo surge el estilo Mori Girl?

El término Mori Girl se popularizo en 2007 y se empleaba para describir  a chicas cuyo estilo de vestir las hacia parecer habitantes de algún lugar boscoso.  Su look natural y desenfadado , con motivos vegetales y prendas tejidas de lana fue inspirado en primer lugar por el personaje Hago del manga “Honey & Clover”,  una chica sencilla que usaba delicados  vestidos con estampados florales  y cuya personalidad sensible, tranquila y amable pareciera estar conectada con la naturaleza. Sin embargo la máxima exponente de este estilo en el mundo real es la actriz Aoi Yu cuyos outfits relajados compuestos por ligeros vestidos  de colores discretos y blusas tejidas acompañados de algún suéter o abrigo le dieron esa particular apariencia de “chica salida del bosque”. Su look relajado y natural inspiraría a muchas chicas dando como resultado el nacimiento del estilo conocido como Mori Girl.

mo12
Ilustración del manga Honey and Clover
mo11
Aoi Yu

¿Cómo es su estilo de vida?

Lo primero para ser considerada una Mori Girl  es identificarse con una de ellas. Las chicas Mori llevan un peculiar estilo de vida con el que muchas chicas se sienten bastante cómodas.  La vida de una Mori Girl es sencilla y pacífica, les encanta estar en contacto con la naturaleza y refugiarse en sus pensamientos.

mo6

mo14

Adoran viajar a lugares tranquilos y descubrir sitios nuevos. Sus destinos favoritos serán aquellos en los que puedan estar en contacto con la naturaleza como un bosque, la playa, el campo, pequeños poblados o sitios con algún componente histórico que llame su atención como bibliotecas, iglesias o construcciones antiguas. Usualmente se mantendrán alejadas de los lugares más populares ya que evitan las conglomeraciones, pero será fácil encontrarlas en pequeñas cafeterías y restaurantes, mercados locales, tiendas de antigüedades y boutiques.

mo15.jpg

mo18

Las Mori Girls prefieren ser las observadoras de su entorno que participar activamente  en él, por lo que se les llega a considerar como chicas tímidas. Les gusta mirar las estrellas,  observar el comportamiento de los animales, andar en bicicleta,  disfrutar de los días fríos y lluviosos, leer  un buen libro, dibujar o escribir. Prefieren actividades de introspección antes que salir de fiesta, asistir a reuniones o lugares concurridos.

mo19.jpg

mo21

¿Cómo es su personalidad?

Las Mori Girls son reservadas en apariencia, debido a su estilo de vestir y las actividades que realizan. Son individualistas al darle prioridad a satisfacer sus gustos personales antes de hacer algo que no les apetece con tal de agradar a los  demás. Valoran mucho el tiempo que tienen para sí mismas, los momentos de soledad y relajación ya que en ellos logran explotar al máximo su creatividad.

mo16

mo23

Les encanta todo aquello con apariencia vintage, el folcklor de los países nórdicos, tomar fotografías para documentar los pequeños placeres de la vida ,  les agrada llevara acabo proyectos DYI , les gusta preparar alimentos sanos e incluso confeccionar algunas de sus prendas.

mo28

mo29

¿Cómo se visten?

Las Mori Girls expresan sus ideas y estados de ánimo a través de su caprichosa y a la vez delicada manera de vestir. Prefieren usar telas naturales antes que las sintéticas como el lino, algodón o lana , además de que les agrada usar todas sus prendas  a manera de capas, por lo que ponen bastante atención en la textura y los patrones de la tela. Su paleta de color se compone de verdes opacos, rosas pálidos, terracotas y sobretodo colores neutros como márfil, beige o gris. Adoran los estampados vintage,  florales, de animales y los encajes.

mo13.jpg

Sus esenciales son:

  • Vestidos sueltos
  • Faldas largas y hasta la rodilla
  • Blusones
  • Ponchos y boleros
  • Cárdigans
  • Suéteres y abrigos
  • Leggins y medias de lana

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Calzado

Por otro lado, las Mori Girl no gustan de usar tacones altos o plataformas, ellas prefieren la comodidad ante todo pero sin dejar de estar acordes a su estilo. Prefieren usar calzado bajo como flats y sandalias en épocas calurosas y en invierno botas de todo tipo (aunque prefieren las que llevan agujetas).

morir2

morir3

morir1

morir4

Accesorios

Las Mori Girl suelen elaborar sus propios accesorios con elementos naturales. Utilizan  pequeños frasquitos con naturaleza muerta en su interior a forma de dijes en sus collares o pulseras y  sus dedos portan discretos anillos con piedras semipreciosas. Les gustan los relojes de bolsillo, los gorros tejidos, las bufandas, las coronas de flores y todo tipo de accesorios que tengan  gatos, zorros, osos y animales fantásticos. Suelen llevar pequeños bolsos  y mochilas de cuero  o morrales tejidos.

moric1

moric2.jpg

moric3

moric6.jpg

Maquillaje

Es bastante sencillo y delicado, en este aspecto las chicas Mori prefieren  mantener su rostro limpio y lo más natural posible. Utilizan una ligera capa de BB Cream, corrector, máscara para pestañas y sombras para los ojos en colores marrones, cobrizos o dorados. Sus labios se mantienen al natural y los protegen con bálsamos, algunas chicas usan labiales en ligeros tonos rosas  o melocotón. Usan esmaltes discretos en las uñas y las mantienen recortadas.

mori32

mori35.jpg

Peinado

Las chicas Mori llevan el cabello suelto en su mayoría, varias de ellas prefieren mantenerlo corto y adornarlo con algún pequeño broche o motivo floral. En caso de tener el cabello largo las chicas Mori se hacen trenzas o coletas, con listones o delicadas cuerdas.  Su cabello se mantiene en su color natural, aunque se puede teñir siempre y cuando los colores no sean muy llamativos.

mori34.jpg

mori36.jpg

mori37.jpgTiendas Mori Girl

Al ser el concepto Mori Girl reciente aún no existen muchas marcas exclusivas para este estilo, aunque podemos encontrar varias prendas que encajan en la estética Mori Girl en Forever 21 o American Eagle. Existen marcas japonesas como Crisp, FURFUR , Syrup  y Grimoire cuyo diseño de prendas está enfocado a un estilo de vida relajado , con  suéteres  oversize, vestidos de estampado vintage y blusones que encajan a la perfección con la personalidad Mori Girl. Las chicas Mori se inspiran e informan sobre donde adquirir sus prendas en distintas publicaciones como la revista japonesa Spoon,  Fudge y Mori Girl Papier.

mori33
Tienda Grimoire en Shibuya

¿Te gustaría ser una Mori Girl? ¿Te identificas con el estilo?

 

¿Qué significa ser un idol en Japón?

idol4
Tokyo Girls’ Style

Los Idols se han convertido en íconos de la cultura popular nipona. Son jóvenes hermosos, con cuerpos estéticos, talentosos, admirados por un gran número de personas y cuyas vidas son envidiadas al estar llenas de viajes, moda y lujos. En esta entrada explicaremos el curioso fenómeno de los Idols , su influencia en la cultura popular y como es que sus vidas y carreras distan mucho de lo que todos imaginábamos.

idol3
Cheeky Parade

¿Qué es un Idol?

El anglicismo Idol se utiliza en el idioma japonés para describir  a un tipo de celebridad que se caracteriza  sobre todo por su juventud y apariencia. Los idols en su mayoría son mujeres pero también existen varios chicos que entran dentro de ese término. Las edades de los Idols  usualmente no rebasan los 25 años y suelen debutar muy jóvenes.

idols6.jpeg
Morning Musume

Los Idols no sólo son cantantes y bailarines, algunos son actores, presentadores de televisión, modelos o seiyūs (palabra con la que se le conoce a los actores que prestan su voz para dar vida a personajes de anime o videojuegos.) La característica que los une además de su juventud, es su apariencia kawaii que radica en su complexión delgada, rasgos finos y vestimenta cool así como en su buen comportamiento alejado de los vicios y  escándalos.

PiiiiiiiN.jpg
PiiiiiiiN

Los jóvenes que son considerados Idol, no precisamente son los más talentosos, algunos no cantan muy bien, otros no tienen tanta gracia al bailar y a unos más se les dificulta  actuar. Pero curiosamente son  estas imperfecciones lo que los  acerca a sus fans,  en lugar de ser una fuente de críticas como sucedería con un artista occidental. De hecho los Idols se encuentran en aprendizaje y crecimiento constante, pasando de presentarse en escenarios pequeños de barrios locales, hasta grandes escenarios de nivel nacional o en el mejor de los casos en el extranjero, siendo esto último el sueño de todo Idol.

idol7.jpg
Cheeky Parede

Sus fans se convierten en testigos de los esfuerzos de su Idol por salir de adelante, ganando competencias, entrenando duro, tomando clases para mejorar sus habilidades o viajando para darse a conocer en más lugares. Por ello sus fans aprecian el ganbaru ( término que traduce como dar lo mejor de sí)  de sus Idols, lo que fomenta el apego hacia ellos ya que sus fans depositan en sus Idols sus propios sueños y esperanzas de ser  reconocidos y apreciados por todos.

idol8.jpg
AKBA48

¿Cómo y cuando se originó el fenómeno Idol?

Los Idols  tiene  su origen en el Japón de las posguerra el cuál comenzaba a superar los remanentes de la Segunda Guerra Mundial. La  industria había sido reconstruida, lo que provocó que la economía mejorará propiciando de esta manera el consumo, además  la cultura occidental cada vez tenía mayor influencia en la sociedad nipona. En 1963 se estrenó en Japón Cherchez L’idole, una película francesa protagonizada por Charles Aznavour y Sylvie Vartan cuyo título se tradujo como «En búsqueda de una idol». La cinta tuvo gran éxito, y la adolescente Sylvie Vartan fue invitada a Japón para convertirse en una celebridad como cantante. Un productor de la empresa que promovió el lanzamiento de Vartan vio entonces la posibilidad de fabricar ídolos adolescentes que cantaran música occidental para renovar la música tradicional del país.

IDOL9
Afiche de Cherchez L’idole,

Ante el éxito de la idea, las agencias de talento japonesas comenzaron a realizar audiciones para niños y adolescentes buscando chicos  de rasgos delicados y apariencia tierna para convertirlos en figuras públicas. A pesar de que en la mayoría de los casos los jóvenes  no tenían ninguna preparación musical ni teatral , lo que realmente importaba era  su apariencia física buscando que esta sobresaliera del promedio de la población pero sin llegar a ser muy llamativa.

idol10.jpg
Candies

La apariencia de los Idols comenzó a cambiar con el paso de las décadas. En sus inicios en los 60’s y 70’s , los Idols vestían como chicos de familias adineradas, presumían de un comportamiento correcto (su vida pública y privada estaba bajo un control meticuloso) y tenían unas vidas llenas de lujo que gran parte de la población aspiraba a tener.

idol11.jpg
Candies

En los 80’s la influencia de la música occidental alcanzo su  auge, la mayoría de los Idols eran mujeres (tendencia que se mantiene actualmente) cantaban pegajozas y dulces melodías pop con sus voces agudas y coloridos atuendos aniñados. Los Idols comenzaron a ser tan populares que cada año aparecían en la escena pública más de 50 agrupaciones, muchas desaparecían a los pocos meses, otras dejaron como resultado a solistas exitosos.

idol12
You Hayami

En esta década los Idols femeninas pasaron a ser la personificación de la mujer perfecta para los japoneses:joven, agradable, inocente, sumisa, siempre dispuesta a complacer a los demás, con una sonrisa en el rostro, de voz suave y discreta con su vida personal (todo ello emulado los principios filosóficos de las tradiciones shinto).

idol13.jpg
Miyuki Watanabe

Para finales de los años 90’s, la influencia de los artistas occidentales, casi logra destruir el concepto de Idol japonés. Los Idols se parecían cada vez más a las celebridades occidentales, su vestimenta dejo de ser tan infantil dándole paso a conjuntos más sensuales y atrevidos, los dulces ritmos pop, fueron sustituidos por el rock, el grunge y otros melodías alternativas, además de que las  letras de las canciones también eran cada vez más  adultas y menos kawaii.

idol15
Minako Honda

Las chicas Idols eran las vivas representaciones de la sexualidad femenina y se comenzaron a difundir datos como: sus medidas corporales, tipo de sangre, comida favorita y hobbies. La vida de algunas Idols se expuso de tal manera que acababan envueltas en escándalos ( al igual que las celebridades occidentales) algo que se trataba de evitar a toda costa en las generaciones de Idols anteriores, además de que muchos Idols ya no querían que se les nombrara como tal, porque se les consideraba como pseudo-artistas o artistas informales debido a la falta de sofisticación de las actividades que realizaban.

idol16

 

 AKB48 y  el resurgimiento Idol

Justo cuando el concepto de Idol Japones estaba en crisis, el productor Yasushi Akimoto hizo en 2005 un gran casting con el fin de reclutar chicas para que se presentarán como un grupo Idol en un teatro local. El fin era encontrar jóvenes lindas, inocentes e inseguras que cuadraran con el concepto que se tenía de una Idol originalmente ( pura, tierna, alegre y de buen comportamiento).

idol17.jpg
AKB48

Al llamado acudieron más de 7000 jóvenes pero sólo 24 fueron elegidas para estar en el grupo que fue nombrado como Team A. Posteriormente en 2006 se hizo otra audición utilizando plataformas digitales donde se recibieron más de 11000  vídeos de candidatas siendo elegidas 18 y formando otro grupo llamado Team K. En los años subsecuentes surgieron más equipos  cada uno de ellos nombrado con una letra diferente que en conjunto formaron la palabra AKB48.

IDOL18.jpg
AKB48 en concurso de popularidad.

AKB48 no tiene un número definido de integrantes y continuamente se hacen castings para reclutar nuevos miembros.  De hecho rompió un Record Guinness como la agrupación musical con más integrantes en la historia, 48 chicas en total en 2010.  AKB48 sigue vigente, registrando ventas millonarias tanto de la música como de todo su merchandising además de contar con 6 agrupaciones hermanas en distintos países asiáticos.

idol19.jpg
AKBA48 integrantes

Debido a su éxito AKB48  definiría lo que es ser una Idol en la industria del entretenimiento actual:

  • Las aspirantes asisten a castings (muchas siendo niñas) en donde su complexión, apariencia delicada, pureza y carisma se sitúan por encima del talento.
  • Ingresan a grupos de entrenamiento (siendo estos los más cercanos a los fans)  en donde a través de concursos de popularidad en las redes sociales  y competencias en pequeños escenarios locales comienzan a subir de categoría ( su progreso se basara en un esquema de méritos.)
  • Si son las más populares hacen su debut en algún grupo reconocido, pero sin abandonar las competencias y los continuos concurso de popularidad. Siempre estarán en constante aprendizaje y acercamiento con los fans.
  • Con forme más populares son , las agencias toman mayor control sobre su vida privada, en la mayoría de los casos se les prohíbe tener novio  desde un inicio (ya que esto daña su imagen de pureza e inocencia). Aquellas que se ven envueltas en un algún escándalo por conductas inadecuadas son expulsadas de sus grupos y difícilmente continúan con su carrera.
  • Tendrán su graduación pasando los 20 años en su mayoría al ser consideradas maduras para ser Idol, otras deciden abandonarlo para estudiar o establecer una relación sentimental, algunas más serán solistas.
  • Sus fans son el motor de su carrera, muchos de ellos son hombres maduros que rebasan los 40 años atraídos por la juventud  e inocencia de las Idols, pero dispuestos a gastar grandes cantidades de dinero en verlas crecer y superarse.
idol20.jpg
AKBA48

Los fans como soporte de la carrera Idol

Los fans son clave en la carrera de un Idol que busca superarse y cada día tener mayor protagonismo en la industria del entretenimiento. Han estado presentes desde el surgimiento del fenómeno Idol y han evolucionado junto con este.  Actualmente se les conoce como wotas y son considerado un tipo de otaku, es decir  personas con un interés obsesivo sobre alguna afición o entretenimiento en su caso con todo lo relacionado a su Idol.

idol21.jpg
Wota

Los wotas son los fundadores de los clubs de fans,  creadores de complejas coreografías conocidas como wotagei que incluyen pasos de baile, gritos, saltos y demás movimientos que efectúan cada vez que su Idols salen al escenario y entre las canciones. Gastan fuertes sumas de dinero en artículos relacionados con su Idols y sobretodo pagan por poder acercarse y estrechar la mano de su Idol favorita. Por su conducta de fanatismo desmedido  pareciera que miraran a su Idol como a una deidad joven y amable.

WA1
Wotagei

El tema de los fans ha sido controversial en occidente, sobre todo cuando se trata sobre  los seguidores de los grupos de Idols formados por chicas,  ya que varios de ellos son hombres adultos de más de 40 años.  La mayoría son hombres asalariados en algunos casos sin esposas e hijos ni mayores gastos lo que les da el poder adquisitivo para invertir en la carrera de sus Idols favoritas.

idol22.jpg
Wotas

Los fans manifiestan un deseo amoroso que se refleja en su chica Idol favorita,  muchas veces este deseo no pudo ser satisfecho en la vida personal de los fans por distintas cuestiones; por ejemplo la vida estudiantil y laboral en Japón es muy exigente y se invierten grandes cantidades de tiempo y energías en ello,  lo que dificulta las relaciones personales de sus habitantes derivando esto en problemas serios como la famosa baja de natalidad.

idol25.jpg
AKB48 en concierto

Los Idols son el consuelo de los fans, en donde se refugian para recibir la alegría, amabilidad y calidez que no han podido experimentar en sus vida cotidiana. El poder acercarse a una chica linda para estrecharle la mano, sin que esta haga un gesto de rechazo como sucede después de los conciertos, es algo que los llena y reconforta. El gritar el nombre de su Idol y hacer coreografías desde las gradas como muestra de apoyo junto a otros fans los hace experimentar un sentimiento de pertenencia y devoción.

idol26
Hello! Project

El lado oscuro de ser Idol

A pesar de que miles de jóvenes se presentan a las audiciones convocadas por las agencias de publicidad año con año , convertirse en un Idol no siempre es sinónimo de  ser amado por todos.

Varias chicas que han logrado ser Idol se ven inmersas en la hostilidad de la industria del entretenimiento que es capaz de desechar a cualquier persona que no cumpla con sus expectativas. Se les exige ser puras, inocentes, infantiles pero a la vez con un toque de sensualidad que atraiga a los fans masculinos. Mantenerse en esa delgada línea de por sí es complicado y más cuando se trata de llevar una vida personal más allá de lo permitido por un contrato.

idol27
Integrantes de AKB48 en anuncio publicitario

Tal es el caso de la  Idol  Minami Minegishi de AKB48 que fue  la protagonista de un “escándalo” siendo captada saliendo de la casa de su supuesto novio y  se especulaba había pasado la noche con él. Fue tal la sorpresa de sus fans como de la agrupación que  los productores decidieron que fuera degradada al grupo de entrenamiento quitándole todo protagonismo y haciéndola a un lado de los escenarios principales.  La situación no parecía ser tan grave hasta que Minami Minegishi  apareció para dar una disculpa pública en un video de Youtube donde se le ve con la cabeza rapada y desecha en llanto, diciendo que todo era culpa suya, que había sido muy irresponsable al actuar así siendo un ejemplo para la juventud.

idol28
Minami Minegishi en el video donde se disculpa.

Otro  caso fue el del Idol Jin Akanishi  de la agrupación ‘KAT-TUN’ que sorpresivamente  anuncio no sólo  que se casaba sino que su novia estaba embarazada. Los productores no conocían esta información antes de que saliera a la luz pública y decidieron ponerle fin al contrato de Jin Akanishi . Algo similar le paso a la Idol del grupo «Purpure » Tomomi Makino quien fue expulsada de su agrupación al saberse que se encontraba embarazada, los rumores decían que había sido producto de un amorío con uno de sus fans y que había decidido someterse a un aborto legal.

idol30
Jin Akanishi  y su pareja la actriz Meisa Kuroki

El episodio más oscuro que un Idol ha tenido que vivir,  fue lo que le aconteció a Mayu Tomita, una joven Idol que se dirigía a uno de sus conciertos en el barrio de Koganei, cuando un chico de 27 años la abordo y tras dialogar brevemente con ella la apuñalo en 20 ocasiones. Tomita quedo gravemente herida en el hospital pero afortunadamente sobrevivió aunque con varias lesiones y marcas en su cuerpo que han limitado permanentemente su carrera como Idol. Se dice que su fan estaba molesto porque la agencia de publicidad que representaba a Tomita, le había devuelto uno de los obsequios que le había enviado a la cantante, cabe mencionar que Tomita  había denunciado antes del suceso a un hombre que la estaba acosando por las redes sociales.

tomita3.png
Mayu Tomita y su agresor

La influencia de los Idols en la cultura popular

En Japón los Idoles están presenten en todos los medios de comunicación para contagiar su estética y energía kawaii a la población . Las agencias de publicidad los utilizan para vender prácticamente cualquier cosa y el estado los emplea para promover los valores shinto a los jóvenes como el buen compartimento alejado del alcohol y drogas, la pureza, propiciar el bien grupal antes del individual y el ganbaru ( dar lo mejor de sí).

idol2
AKBA48

Como había mencionado, los Idols no son perfectos, sus carencias radican en su “talento”, por ello en los medios de comunicación se hacen bromas sobre ellos y los Idols se ríen de su poca habilidad para cantar, bailar o actuar. Sin embargo no se les critica, porque sus inseguridades son vistas como kawaii por el público, de hecho la población admira el esfuerzo que hacen por ser mejores y los toma como fuente de inspiración.

idol1
Tokyo Idol Festival 2017

Los Idols funcionan además como una fantasía romántica para una población que en su mayoría se encuentra frustrada en ese aspecto. El poco tiempo libre con que disponen los japoneses hace que llevar una vida sentimental sea prácticamente imposible, por lo que estos deseos son canalizados a través de los Idols que son la representación de novi@ ideal.Los hombres encuentran en las chicas Idol a su pareja perfecta: hermosa, inocente, pura, amable, dispuesta a complacer y con un aire infantil. Las mujeres ven en los Idols a la antítesis de los famosos sarariiman (hombres asalariados,  siempre de traje, aburridos, inexpresivos y estresados) en cambio  los Idols  son   jóvenes, apuestos, visten a la moda,  divertidos, románticos y expresivos con lo que sienten. Los Idols por lo tanto le dan la oportunidad a sus fans de experimentar sentimientos afectivos evitando la complejidad y responsabilidad que conlleva una relación real.

to2
Label The Garden

El concepto de los Idols se ha tratado de exportar a otros lugares siendo bien recibido en países orientales como China y Corea del Sur , influenciando en este último al popular movimiento K-pop. En occidente ha tenido poco éxito, en países como Estados Unidos o algunas regiones de Europa el concepto se presenta en las convenciones de anime y manga o cultura japonesa teniendo aceptación por los fans de la cultura pop asiática que están más familiarizados con el concepto.

idol3
Babymetal y Lady Gaga

No obstante más allá de estos círculos, el concepto Idol es poco comprendido en occidente ya que suele malinterpretarse, se piensa incluso que trata de normalizar la pedofilia ya que desde el punto de vista occidental, las Idols son  lindas chicas inocentes, con atuendos infantiles  que se convierten el objeto de deseo de hombres mucho mayores que ellas.

lad2.jpg
Ladybaby

América Latina es sorpresivamente la región de mundo donde los productos de la  cultura pop asiática tiene mayor influencia; por ello desde 2007 se ha tratado de introducir con éxito el concepto de Idol japonés a México. Por lo que la  agencia de talento Yumeki Entertainment lanzó una convocatoria con los mismos requerimientos que se les piden a las chicas japonesas para convertirse en Idols con el fin de crear la primer agrupación de este tipo en México. Varias candidatas asistieron al llamado y finalmente se formo la agrupación nombrada como  Yumeki Angels . El proyecto de Yumeki Angels ha sido apoyado incluso por la embajada de Japón en México , aunque las chicas aún no cuentan con gran popularidad y son vistas como una agrupación de música alternativa,  ha servido para acercar en mayor medida al público en general los valores de la cultura japonesa mediante sus actuaciones en distintos eventos.

yu1
Yumeki Angels

Para saber más:

Tokyo Idols – Documental de Kyoko Miyake disponible en Netflix

 

El significado de ser Idol en Japón

idol4
Tokyo Girls’ Style

Los Idols se han convertido en íconos de la cultura popular nipona. Son jóvenes hermosos, con cuerpos estéticos, talentosos, admirados por un gran número de personas y cuyas vidas son envidiadas al estar llenas de viajes, moda y lujos. En esta entrada explicaremos el curioso fenómeno de los Idols , su influencia en la cultura popular y como es que sus vidas y carreras distan mucho de lo que todos imaginábamos.

idol3
Cheeky Parade

¿Qué es un Idol?

El anglicismo Idol se utiliza en el idioma japonés para describir  a un tipo de celebridad que se caracteriza  sobre todo por su juventud y apariencia. Los idols en su mayoría son mujeres pero también existen varios chicos que entran dentro de ese término. Las edades de los Idols  usualmente no rebasan los 25 años y suelen debutar muy jóvenes.

idols6.jpeg
Morning Musume

Los Idols no sólo son cantantes y bailarines, algunos son actores, presentadores de televisión, modelos o seiyūs (palabra con la que se le conoce a los actores que prestan su voz para dar vida a personajes de anime o videojuegos.) La característica que los une además de su juventud, es su apariencia kawaii que radica en su complexión delgada, rasgos finos y vestimenta cool así como en su buen comportamiento alejado de los vicios y  escándalos.

PiiiiiiiN.jpg
PiiiiiiiN

Los jóvenes que son considerados Idol, no precisamente son los más talentosos, algunos no cantan muy bien, otros no tienen tanta gracia al bailar y a unos más se les dificulta  actuar. Pero curiosamente son  estas imperfecciones lo que los  acerca a sus fans,  en lugar de ser una fuente de críticas como sucedería con un artista occidental. De hecho los Idols se encuentran en aprendizaje y crecimiento constante, pasando de presentarse en escenarios pequeños de barrios locales, hasta grandes escenarios de nivel nacional o en el mejor de los casos en el extranjero, siendo esto último el sueño de todo Idol.

idol7.jpg
Cheeky Parede

Sus fans se convierten en testigos de los esfuerzos de su Idol por salir de adelante, ganando competencias, entrenando duro, tomando clases para mejorar sus habilidades o viajando para darse a conocer en más lugares. Por ello sus fans aprecian el ganbaru ( término que traduce como dar lo mejor de sí)  de sus Idols, lo que fomenta el apego hacia ellos ya que sus fans depositan en sus Idols sus propios sueños y esperanzas de ser  reconocidos y apreciados por todos.

idol8.jpg
AKBA48

¿Cómo y cuando se originó el fenómeno Idol?

Los Idols  tiene  su origen en el Japón de las posguerra el cuál comenzaba a superar los remanentes de la Segunda Guerra Mundial. La  industria había sido reconstruida, lo que provocó que la economía mejorará propiciando de esta manera el consumo, además  la cultura occidental cada vez tenía mayor influencia en la sociedad nipona. En 1963 se estrenó en Japón Cherchez L’idole, una película francesa protagonizada por Charles Aznavour y Sylvie Vartan cuyo título se tradujo como «En búsqueda de una idol». La cinta tuvo gran éxito, y la adolescente Sylvie Vartan fue invitada a Japón para convertirse en una celebridad como cantante. Un productor de la empresa que promovió el lanzamiento de Vartan vio entonces la posibilidad de fabricar ídolos adolescentes que cantaran música occidental para renovar la música tradicional del país.

IDOL9
Afiche de Cherchez L’idole,

Ante el éxito de la idea, las agencias de talento japonesas comenzaron a realizar audiciones para niños y adolescentes buscando chicos  de rasgos delicados y apariencia tierna para convertirlos en figuras públicas. A pesar de que en la mayoría de los casos los jóvenes  no tenían ninguna preparación musical ni teatral , lo que realmente importaba era  su apariencia física buscando que esta sobresaliera del promedio de la población pero sin llegar a ser muy llamativa.

idol10.jpg
Candies

La apariencia de los Idols comenzó a cambiar con el paso de las décadas. En sus inicios en los 60’s y 70’s , los Idols vestían como chicos de familias adineradas, presumían de un comportamiento correcto (su vida pública y privada estaba bajo un control meticuloso) y tenían unas vidas llenas de lujo que gran parte de la población aspiraba a tener.

idol11.jpg
Candies

En los 80’s la influencia de la música occidental alcanzo su  auge, la mayoría de los Idols eran mujeres (tendencia que se mantiene actualmente) cantaban pegajozas y dulces melodías pop con sus voces agudas y coloridos atuendos aniñados. Los Idols comenzaron a ser tan populares que cada año aparecían en la escena pública más de 50 agrupaciones, muchas desaparecían a los pocos meses, otras dejaron como resultado a solistas exitosos.

idol12
You Hayami

En esta década los Idols femeninas pasaron a ser la personificación de la mujer perfecta para los japoneses:joven, agradable, inocente, sumisa, siempre dispuesta a complacer a los demás, con una sonrisa en el rostro, de voz suave y discreta con su vida personal (todo ello emulado los principios filosóficos de las tradiciones shinto).

idol13.jpg
Miyuki Watanabe

Para finales de los años 90’s, la influencia de los artistas occidentales, casi logra destruir el concepto de Idol japonés. Los Idols se parecían cada vez más a las celebridades occidentales, su vestimenta dejo de ser tan infantil dándole paso a conjuntos más sensuales y atrevidos, los dulces ritmos pop, fueron sustituidos por el rock, el grunge y otros melodías alternativas, además de que las  letras de las canciones también eran cada vez más  adultas y menos kawaii.

idol15
Minako Honda

Las chicas Idols eran las vivas representaciones de la sexualidad femenina y se comenzaron a difundir datos como: sus medidas corporales, tipo de sangre, comida favorita y hobbies. La vida de algunas Idols se expuso de tal manera que acababan envueltas en escándalos ( al igual que las celebridades occidentales) algo que se trataba de evitar a toda costa en las generaciones de Idols anteriores, además de que muchos Idols ya no querían que se les nombrara como tal, porque se les consideraba como pseudo-artistas o artistas informales debido a la falta de sofisticación de las actividades que realizaban.

idol16

 

 AKB48 y  el resurgimiento Idol

Justo cuando el concepto de Idol Japones estaba en crisis, el productor Yasushi Akimoto hizo en 2005 un gran casting con el fin de reclutar chicas para que se presentarán como un grupo Idol en un teatro local. El fin era encontrar jóvenes lindas, inocentes e inseguras que cuadraran con el concepto que se tenía de una Idol originalmente ( pura, tierna, alegre y de buen comportamiento).

idol17.jpg
AKB48

Al llamado acudieron más de 7000 jóvenes pero sólo 24 fueron elegidas para estar en el grupo que fue nombrado como Team A. Posteriormente en 2006 se hizo otra audición utilizando plataformas digitales donde se recibieron más de 11000  vídeos de candidatas siendo elegidas 18 y formando otro grupo llamado Team K. En los años subsecuentes surgieron más equipos  cada uno de ellos nombrado con una letra diferente que en conjunto formaron la palabra AKB48.

IDOL18.jpg
AKB48 en concurso de popularidad.

AKB48 no tiene un número definido de integrantes y continuamente se hacen castings para reclutar nuevos miembros.  De hecho rompió un Record Guinness como la agrupación musical con más integrantes en la historia, 48 chicas en total en 2010.  AKB48 sigue vigente, registrando ventas millonarias tanto de la música como de todo su merchandising además de contar con 6 agrupaciones hermanas en distintos países asiáticos.

idol19.jpg
AKBA48 integrantes

Debido a su éxito AKB48  definiría lo que es ser una Idol en la industria del entretenimiento actual:

  • Las aspirantes asisten a castings (muchas siendo niñas) en donde su complexión, apariencia delicada, pureza y carisma se sitúan por encima del talento.
  • Ingresan a grupos de entrenamiento (siendo estos los más cercanos a los fans)  en donde a través de concursos de popularidad en las redes sociales  y competencias en pequeños escenarios locales comienzan a subir de categoría ( su progreso se basara en un esquema de méritos.)
  • Si son las más populares hacen su debut en algún grupo reconocido, pero sin abandonar las competencias y los continuos concurso de popularidad. Siempre estarán en constante aprendizaje y acercamiento con los fans.
  • Con forme más populares son , las agencias toman mayor control sobre su vida privada, en la mayoría de los casos se les prohíbe tener novio  desde un inicio (ya que esto daña su imagen de pureza e inocencia). Aquellas que se ven envueltas en un algún escándalo por conductas inadecuadas son expulsadas de sus grupos y difícilmente continúan con su carrera.
  • Tendrán su graduación pasando los 20 años en su mayoría al ser consideradas maduras para ser Idol, otras deciden abandonarlo para estudiar o establecer una relación sentimental, algunas más serán solistas.
  • Sus fans son el motor de su carrera, muchos de ellos son hombres maduros que rebasan los 40 años atraídos por la juventud  e inocencia de las Idols, pero dispuestos a gastar grandes cantidades de dinero en verlas crecer y superarse.
idol20.jpg
AKBA48

Los fans como soporte de la carrera Idol

Los fans son clave en la carrera de un Idol que busca superarse y cada día tener mayor protagonismo en la industria del entretenimiento. Han estado presentes desde el surgimiento del fenómeno Idol y han evolucionado junto con este.  Actualmente se les conoce como wotas y son considerado un tipo de otaku, es decir  personas con un interés obsesivo sobre alguna afición o entretenimiento en su caso con todo lo relacionado a su Idol.

idol21.jpg
Wota

Los wotas son los fundadores de los clubs de fans,  creadores de complejas coreografías conocidas como wotagei que incluyen pasos de baile, gritos, saltos y demás movimientos que efectúan cada vez que su Idols salen al escenario y entre las canciones. Gastan fuertes sumas de dinero en artículos relacionados con su Idols y sobretodo pagan por poder acercarse y estrechar la mano de su Idol favorita. Por su conducta de fanatismo desmedido  pareciera que miraran a su Idol como a una deidad joven y amable.

WA1
Wotagei

El tema de los fans ha sido controversial en occidente, sobre todo cuando se trata sobre  los seguidores de los grupos de Idols formados por chicas,  ya que varios de ellos son hombres adultos de más de 40 años.  La mayoría son hombres asalariados en algunos casos sin esposas e hijos ni mayores gastos lo que les da el poder adquisitivo para invertir en la carrera de sus Idols favoritas.

idol22.jpg
Wotas

Los fans manifiestan un deseo amoroso que se refleja en su chica Idol favorita,  muchas veces este deseo no pudo ser satisfecho en la vida personal de los fans por distintas cuestiones; por ejemplo la vida estudiantil y laboral en Japón es muy exigente y se invierten grandes cantidades de tiempo y energías en ello,  lo que dificulta las relaciones personales de sus habitantes derivando esto en problemas serios como la famosa baja de natalidad.

idol25.jpg
AKB48 en concierto

Los Idols son el consuelo de los fans, en donde se refugian para recibir la alegría, amabilidad y calidez que no han podido experimentar en sus vida cotidiana. El poder acercarse a una chica linda para estrecharle la mano, sin que esta haga un gesto de rechazo como sucede después de los conciertos, es algo que los llena y reconforta. El gritar el nombre de su Idol y hacer coreografías desde las gradas como muestra de apoyo junto a otros fans los hace experimentar un sentimiento de pertenencia y devoción.

idol26
Hello! Project

El lado oscuro de ser Idol

A pesar de que miles de jóvenes se presentan a las audiciones convocadas por las agencias de publicidad año con año , convertirse en un Idol no siempre es sinónimo de  ser amado por todos.

Varias chicas que han logrado ser Idol se ven inmersas en la hostilidad de la industria del entretenimiento que es capaz de desechar a cualquier persona que no cumpla con sus expectativas. Se les exige ser puras, inocentes, infantiles pero a la vez con un toque de sensualidad que atraiga a los fans masculinos. Mantenerse en esa delgada línea de por sí es complicado y más cuando se trata de llevar una vida personal más allá de lo permitido por un contrato.

idol27
Integrantes de AKB48 en anuncio publicitario

Tal es el caso de la  Idol  Minami Minegishi de AKB48 que fue  la protagonista de un “escándalo” siendo captada saliendo de la casa de su supuesto novio y  se especulaba había pasado la noche con él. Fue tal la sorpresa de sus fans como de la agrupación que  los productores decidieron que fuera degradada al grupo de entrenamiento quitándole todo protagonismo y haciéndola a un lado de los escenarios principales.  La situación no parecía ser tan grave hasta que Minami Minegishi  apareció para dar una disculpa pública en un video de Youtube donde se le ve con la cabeza rapada y desecha en llanto, diciendo que todo era culpa suya, que había sido muy irresponsable al actuar así siendo un ejemplo para la juventud.

idol28
Minami Minegishi en el video donde se disculpa.

Otro  caso fue el del Idol Jin Akanishi  de la agrupación ‘KAT-TUN’ que sorpresivamente  anuncio no sólo  que se casaba sino que su novia estaba embarazada. Los productores no conocían esta información antes de que saliera a la luz pública y decidieron ponerle fin al contrato de Jin Akanishi . Algo similar le paso a la Idol del grupo «Purpure » Tomomi Makino quien fue expulsada de su agrupación al saberse que se encontraba embarazada, los rumores decían que había sido producto de un amorío con uno de sus fans y que había decidido someterse a un aborto legal.

idol30
Jin Akanishi  y su pareja la actriz Meisa Kuroki

El episodio más oscuro que un Idol ha tenido que vivir,  fue lo que le aconteció a Mayu Tomita, una joven Idol que se dirigía a uno de sus conciertos en el barrio de Koganei, cuando un chico de 27 años la abordo y tras dialogar brevemente con ella la apuñalo en 20 ocasiones. Tomita quedo gravemente herida en el hospital pero afortunadamente sobrevivió aunque con varias lesiones y marcas en su cuerpo que han limitado permanentemente su carrera como Idol. Se dice que su fan estaba molesto porque la agencia de publicidad que representaba a Tomita, le había devuelto uno de los obsequios que le había enviado a la cantante, cabe mencionar que Tomita  había denunciado antes del suceso a un hombre que la estaba acosando por las redes sociales.

tomita3.png
Mayu Tomita y su agresor

La influencia de los Idols en la cultura popular

En Japón los Idoles están presenten en todos los medios de comunicación para contagiar su estética y energía kawaii a la población . Las agencias de publicidad los utilizan para vender prácticamente cualquier cosa y el estado los emplea para promover los valores shinto a los jóvenes como el buen compartimento alejado del alcohol y drogas, la pureza, propiciar el bien grupal antes del individual y el ganbaru ( dar lo mejor de sí).

idol2
AKBA48

Como había mencionado, los Idols no son perfectos, sus carencias radican en su “talento”, por ello en los medios de comunicación se hacen bromas sobre ellos y los Idols se ríen de su poca habilidad para cantar, bailar o actuar. Sin embargo no se les critica, porque sus inseguridades son vistas como kawaii por el público, de hecho la población admira el esfuerzo que hacen por ser mejores y los toma como fuente de inspiración.

idol1
Tokyo Idol Festival 2017

Los Idols funcionan además como una fantasía romántica para una población que en su mayoría se encuentra frustrada en ese aspecto. El poco tiempo libre con que disponen los japoneses hace que llevar una vida sentimental sea prácticamente imposible, por lo que estos deseos son canalizados a través de los Idols que son la representación de novi@ ideal.Los hombres encuentran en las chicas Idol a su pareja perfecta: hermosa, inocente, pura, amable, dispuesta a complacer y con un aire infantil. Las mujeres ven en los Idols a la antítesis de los famosos sarariiman (hombres asalariados,  siempre de traje, aburridos, inexpresivos y estresados) en cambio  los Idols  son   jóvenes, apuestos, visten a la moda,  divertidos, románticos y expresivos con lo que sienten. Los Idols por lo tanto le dan la oportunidad a sus fans de experimentar sentimientos afectivos evitando la complejidad y responsabilidad que conlleva una relación real.

to2
Label The Garden

El concepto de los Idols se ha tratado de exportar a otros lugares siendo bien recibido en países orientales como China y Corea del Sur , influenciando en este último al popular movimiento K-pop. En occidente ha tenido poco éxito, en países como Estados Unidos o algunas regiones de Europa el concepto se presenta en las convenciones de anime y manga o cultura japonesa teniendo aceptación por los fans de la cultura pop asiática que están más familiarizados con el concepto.

idol3
Babymetal y Lady Gaga

No obstante más allá de estos círculos, el concepto Idol es poco comprendido en occidente ya que suele malinterpretarse, se piensa incluso que trata de normalizar la pedofilia ya que desde el punto de vista occidental, las Idols son  lindas chicas inocentes, con atuendos infantiles  que se convierten el objeto de deseo de hombres mucho mayores que ellas.

lad2.jpg
Ladybaby

América Latina es sorpresivamente la región de mundo donde los productos de la  cultura pop asiática tiene mayor influencia; por ello desde 2007 se ha tratado de introducir con éxito el concepto de Idol japonés a México. Por lo que la  agencia de talento Yumeki Entertainment lanzó una convocatoria con los mismos requerimientos que se les piden a las chicas japonesas para convertirse en Idols con el fin de crear la primer agrupación de este tipo en México. Varias candidatas asistieron al llamado y finalmente se formo la agrupación nombrada como  Yumeki Angels . El proyecto de Yumeki Angels ha sido apoyado incluso por la embajada de Japón en México , aunque las chicas aún no cuentan con gran popularidad y son vistas como una agrupación de música alternativa,  ha servido para acercar en mayor medida al público en general los valores de la cultura japonesa mediante sus actuaciones en distintos eventos.

yu1
Yumeki Angels

Para saber más:

Tokyo Idols – Documental de Kyoko Miyake disponible en Netflix

 

Ishoku Hada: La moda de la piel única.

ann3

Las chicas japonesas son famosas por cuidar la blancura de su piel con mucho recelo.  Desde cremas y tratamientos para aclarar la piel, usar bastante protector solar, cubrirse con sombrillas  o sombreros  hasta evitarse asolearse en vacaciones son costumbres que han adquirido debido a que en su sociedad (como en muchas otras) tener una piel blanca no sólo es sinónimo de belleza sino también de un estatus social.

ann4

No obstante, un grupo de chicas japonesas se decidieron a romper ese esquema y a experimentar con el color de sus pieles sin temor a ser juzgadas , dando como resultado el surgimiento de una nueva y nada discreta  tendencia de moda .

ann6

Ishoku Hada es el nombre de esta nueva tendencia que se traduce como “piel única o notable” y consiste en chicas cubiertas en  pintura corporal que le confieren a su piel extravagantes colores  como el verde, morado, naranja e incluso el negro.

ann8

Esta tendencia fue concebida por la DJ Miyako quien inspirada en su afición por hacer cosplay de personajes de anime y videojuegos así como en  el pesado maquillaje de las famosas chicas Ganguro ( jóvenes que se bronceaban el cuerpo y se distinguían por sus oscuros rostros) comenzó a pintarse de cuerpo entero, utilizando llamativas pelucas y ropas contrastantes, así como glitter y demás accesorios para hacer un look único y divertido que muchos describen como alienígena.

ann7

El Ishoku Hada es bastante nuevo, algunos lo consideran la evolución del Gyaru (un término que hace referencia a chicas obsesionadas por la moda y el maquillaje y que cuenta con varios subgéneros) aunque otros lo catalogan como algo muy distinto sobretodo por su sensualidad, ya que las chicas imitan posees y caras de voluptuosos personajes femeninos de anime/ manga, cómics y videojuegos pero conservando el espíritu del barrio de Harajuku sobretodo en cuanto a la vestimenta y accesorios.

ann10

El nacimiento de este estilo había pasado desapercibido fuera de Japón pero fue cuando su creadora la DJ Miyako  lo promovió con una sesión fotográfica en donde aparece ella junto a un grupo de amigas en el American Bar & Cafe Ren  y las publicó en sus redes sociales bajo el hashtag #IshokuHadaGyaru.

ann11

Las imágenes dieron la vuelta al mundo, algunos pensaron que era algún tipo de cosplay al ver a todas esas chicas con pieles de colores exóticos, pelucas neón contrastantes y sensuales outfits. Cada una de ellas con una personalidad propia: la chica ruda y severa, la seria y misteriosa, la kawaii  y extrovertida,  la sexy dominante, etc. lo que provoco la admiración y desconcierto de muchos.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para Miyako el Ishoku Hada tiene como principal finalidad  la libertad de expresión y el divertirse al máximo experimentando  con la moda y la estética sin ningún tipo de restricción. El ser capas de transformarse gracias al poder del maquillaje y darle vida a un sin número de personajes es la pasión de Miyako que pretende dar a conocer al mundo con la creación de un estilo único.

ann14

Al ser muy reciente,  el  Ishoku Hada  aún no cuenta con muchos adeptos y es bastante raro verlo fuera de Japón pero ya ha inspirados una cantidad considerable de fanart que retratan a Miyako y a sus  amigas, así  como diversos tutoriales para maquillarse con esa temática.

ann23

Para saber más:

 

Estrenos Anime: Temporada Otoño 2017

Grandes historias concluyen y  nuevas propuestas llegan durante los primeros meses de la temporada de Otoño 2017. Entre segundas temporadas y OVAS, se encuentran adaptaciones de mangas, novelas gráficas, videojuegos  y series originales que merecen la pena conocer.

A continuación una pequeña muestra  de las principales series que podrán ser disfrutadas por todos nosotros durante la temporada de otoño y cuyos esperados desenlaces tendrán lugar en los últimos días del año.

Inuyashiki 

inu1

Fecha de estreno: 12/10/2017

Género: Seinen/Ciencia Ficción/Drama/ Suspenso 

Basado en el manga del mismo nombre, el  recién creado pero ya famoso estudio MAPPA, se aventura una vez más a animar una particular historia esta vez escrita por Hiroya Oku (GANTZ) que tiene  como protagonista a un rutinario oficinista de 48 años cuya familia prácticamente lo desprecia.  Para complementar su ya deprimente vida, en un chequeo médico se entera de que padece cáncer.

No obstante de regreso a casa,  se vería envuelto en una inesperada explosión acontecida en un parque.  Nuestro protagonista despertaría para darse cuenta de que su cuerpo ha sido reconstruido  por una extraña fuerza extraterrestre y  que ahora se  ha convertido en una máquina para matar. Inuyashiki utilizara su nuevo cuerpo para ayudar a otros? ¿Continuará con su rutina o lo usara para aprovecharse de las circunstancias?

Mi interés: ★★★★★ Lo que me atrajo ha sido la sinopsis que me parece más que interesante al tener un hombre de avanzada edad como protagonista y el hecho de que es animada por un estudio que se ha convertido en  uno de mis favoritos (MAPPA) por adaptar historias arriesgadas además de que la trama fue concebida por el autor de GANTZ.

Kujira no Kora wa Sajou ni Utau (Children of the Whales)

ani1

Fecha de estreno: 08/10/2017

Género: Shōjo/ Fantasía

Es la adaptación del manga homónimo escrito por Abi Umeda y cuya animación esta a cargo de J.C. Staff y dirigida por Kyōhei Ishiguro (Your Lie in April).  La historia se centra en un joven archivista llamado Chakuro quien vive en una utópica isla llamada Mud Whale que se desplaza en un mar infinito de arena. Nueve de cada diez habitantes de la isla han sido bendecidos y maldecidos al mismo tiempo con  la habilidad de utilizar saimia (poderes especiales  que reducen el tiempo de vida de una persona).

Chakuro y sus amigos sueñan con conocer el mundo que se encuentra más allá del mar de arena, han explorado distintas islas pero no han tenido suerte en encontrar indicios de que existe algo del otro lado.  Todo cambiaría cuando Chakuro y sus amigos encuentran  a una misteriosa chica dentro de un barco abandonado,  que no se parece en nada a los habitantes que habitan las islas del mar de arena.

Mi interés: ★★★★☆ El tráiler muestra una interesante  y melancólica historia de fantasía, lo que más me ha gustado han sido lo delicado del  diseño de personajes  y la atmósfera de colores pastel  así como la calidez que reinan en el mundo de arena, esperemos sea una conmovedora  historia con muy buena animación como lo fue Your Lie in April.

Mahoutsukai no Yome (The Ancient Magus’ Bride)

ani2.png

Fecha de estreno: 07/10/2017 

Género: Shōnen , Fantasía

Una adaptación  más de un manga homónimo esta vez a cargo de WIT STUDIO que ya tuvo una exitosa precuela de 3 OVAS. La trama se centra en  Chise Hatori, una chica que vive en el abandono y ha sido victima de abusos toda su vida. Sin conocer la calidez de una familia y mucho menos el amor, su vida a sido una constante superación de obstáculos y dificultades. Pero justamente cuando comienza a perder toda esperanza, el destino  hará que Chise conozca a alguien que hará que la vida le sonría por primera vez.

Chise será comprada como esclava por un extraño hombre  cuya cabeza tiene la forma del cráneo de una bestia y que además resulta ser un poderoso hechicero, quien liberara a Chise de sus infortunios con la condición de que ella se convierta en  su aprendiz y por si fuera poco también en su  esposa.

Mi interés: ★★★★★ Sus 3 OVAS  estuvieron muy bien realizadas y  aclamadas por la crítica, su  ambientación recuerda inevitablemente a El Viaje de Chihiro al estar llena de detalles, creaturas mágicas y mitología  con toques de oscuridad.

Garo: Vanishing Line

ani3.png

Fecha de estreno:  06/10/2017

Género: Seinen/Acción

Es una historia original animada por MAPPA que  se desarrolla en una prospera ciudad llamada Russell City; entre sus calles se está llevando a cabo en una conspiración que podría hacer estremecer al mundo. Un hombre llamado Sword es el primero en escuchar los primeros indicios de un intrincado plan que tiene lugar bajo las sombras.

Sword luchara para descubrir y exponer la verdad teniendo como único indicio la frase “ El Dorado”.En  su búsqueda conoce a Sophie, una chica que trata de localizar el paradero de su hermano mayor quien dejo como último mensaje una nota que también tiene escrito: “El Dorado”. Sword había perdido a su hermana en el pasado y ante tales coincidencias ambos se embarcan en una peligrosa misión que tiene como objetivo desenmascarar la verdad.

Mi interés: ★★★☆☆  Me atrae el hecho de que es un una historia original animada por MAPPA, la calidad de la animación luce bien aunque no he visto los otros proyectos de Garo.

Kino no Tabi – the Beautiful World (Kino’s Journey)

ani7.jpg

Fecha de estreno: 06/10/2017

Género: Seinen/Drama

Es la segunda  adaptación de una  serie de  exitosas  novelas ligeras  escritas por Keiichi Sigsawa y que fueron publicadas en marzo del año 2000.  Esta vez  la producción correrá  a cargo del estudio Lerche. En esta obra la protagonista es una joven llamada Kino quien junto a su motocicleta que habla Hermes, emprende  un viaje de  reflexión y autodescubrimiento mientras pasa no más de  3 días y dos noches en cada pueblo que visita.  Kino  conocerá culturas y costumbres muy distintas, se enfrentará a graves peligros y experimentará toda una serie de sentimientos nuevos que le harán cuestionarse su finalidad en el mundo, siempre bajo el pensamiento:  “El mundo no es hermoso, por lo tanto lo es”.

Mi interés:★★★☆☆  El tráiler es bastante sencillo así como la animación, talvez porque es la segunda adaptación de una historia que es bella en si misma  pero que no tengo demasiada prisa en seguirla por el momento.

Code:Realize – Sousei no Himegimi

ani4.jpg

Fecha de estreno: 07/10/2017

Género: Shōjo/Romance

Es la adaptación por parte del estudio M.S.C de una popular novela visual  y videojuego para chicas que se desarrolla en un mundo con atmósfera steampunk. La historia comienza en un Londres victoriano y sigue los pasos de una chica llamada Cardia Beckford quien se encuentra recluida, por ordenes de su padre, en una mansión abandonada a las afueras de la ciudad. El cuerpo de Cardia padece una extraña condición que hace que emane un fuerte veneno capaz de derretir todo lo que toca, por ello los locales le llaman monstruo. Aunado a ello, Cardia no posee recuerdos de los dos últimos años de su vida y lo único que viene a su mente es haberle prometido a su padre no salir de la mansión y jamás enamorarse.

Su solitaria vida daría un giro al ser ayudada por un perspicaz ladrón llamado Arsène Lupin quien la liberaría de su cautiverio y la llevaría a los barrios de Londres. Cardía conocerá a personalidades como Abraham Van Helsing, Victor Frankenstein o El Conde de Saint Germain quienes le ayudarán a buscar a su padre y de esta forma conocer más sobre su misteriosa condición y los recuerdos que ha perdido.

Mi interés: ★★☆☆☆ El  dibujo es lindo y la estética victoriana siempre me ha gustado, aunque  no he seguido ni los videojuegos y las novelas ligeras se puede   intuir que la historia es un harem donde una chica linda termina rodeada por un grupo de apuestos chicos y al final sera más importante  el fanservice  y con quien se termina relacionando que el trasfondo de la historia ( puede que me equivoque :p)

Shoujo Shuumatsu Ryokou (Girls’ Last Tour)

ani5.png

Fecha de estreno: 06/10/2017

Género: Seinen/ Aventura/ Slice of Life

Es la adaptación del manga homónimo escrito  por Tsukumizu  y que corre a  cargo del estudio White Fox  .  A pesar de la apariencia infantil de los personajes, esta obra aborda temas adultos por lo que es imposible no compararla con la serie Made in Abyss de la temporada de verano. Shoujo Shuumatsu Ryokou cuenta la historia de dos niñas que han sobrevivido a un evento apocalíptico que arrasó con la humanidad y que a bordo de su querida moto Kettenkrad, recorrerán las ruinas de un desolado mundo que no se parece en nada a lo que habían conocido.

Chito y Yuuri pasan sus días intentando mantenerse con vida, buscando comida y combustible para moverse. A pesar de la devastación que las rodea, los sentimientos de soledad y un futuro incierto,  las niñas encontrarán en la compañía mutua  un motivo para subsistir.

Mi interés: ★★★☆☆  Las historias con personajes infantiles pero con tramas adultas me atraen por las sorpresas que se pueden encontrar en ellas pero lamentablemente suelo tener  problemas para engarcharme a este tipo de series como Made in Abyss, pero le daré una oportunidad.

Ousama Game (King’s Game)

ani6

Fecha de estreno: 06/10/2017

Género: Shōnen/ Terror

Es la animación del popular manga y novela  para móviles de corte survival horror mejor conocida en occidente como King’s Game. La historia escrita por Nobuaki Kanazawa, trata sobre un macabro juego en el que se ven involucrados todos los estudiantes de un salón de clases. Los 32 jóvenes reciben en sus teléfonos móviles extraños mensajes que contienen órdenes dictadas por un remitente que se hace llamar “El rey”.

En un inicio las órdenes son fáciles de cumplir e incluso se tornan divertidas ya que estás consisten en hacer bromas o besar a alguien. Pero con el paso del tiempo se tornan incomodas, violentas y sexuales. Lo que parece una broma de mal gusto se convierte en una lucha por sobrevivir después de que los estudiantes que no cumplieron con las ordenes del “rey” en un lapso de 24 horas son castigados y asesinados.   El compañerismo en los estudiantes quedaran completamente destruido y será sustituido por la paranoia, la desconfianza y el temor. Sin embargo habrá quienes se sobrepongan al terror y buscaran a quien esta detrás de todo esto.

Mi interés: ★★★★☆  Es mi  morbo lo que me atrae a esta serie que no he tenido  oportunidad de seguir el manga ( aunque tiene fama de pecar de  sencillo) pero el hecho de que la trama sea survival horror me da suficientes razones para darle una oportunidad.

Black Clover

ani9.jpg

Fecha de estreno: 03/10/2017

Género: Shonen/Aventura

Estudio Pierrot animará esta historia proveniente del  manga shonen escrito e ilustrado por Yuki Tabata y que ya cuenta con una OVA.  El argumento se centra en las vidas de dos huérfanos llamados Asta y Yuno quienes han sido criados juntos y vivido toda su infancia en una iglesia a las afueras del Reino de Clover. En dicho reino, todos sus habitantes poseen poderes pero extrañamente Asta no cuenta con  ninguno, mientras que Yuno ha sido bendecido con un poder mágico extraordinario y gran talento para controlarlo.

Ambos chicos competirán para convertirse en mago más poderoso de todo el reino, pero ¿Cómo lo logrará Asta si no tiene poderes?  Asta se daría cuenta que su aparente carencia de poderes se debe a que posee una rara  habilidad “antí-mágica” que es capaz de anular cualquier tipo de habilidad, ante ello Asta rivalizara con Yuno para convertirse en el próximo Rey Mago.

Mi interés: ★★☆☆☆ La verdad nunca he sido fanática de los shonen  a no ser que sean muy divertidos o épicos, en este caso parece ser el típico shonen donde el protagonista aparentemente es un bueno para nada pero que descubre poseer un gran poder y lucha por ser el mejor de todos.

Houseki no Kuni (Land of the Lustrous)

ani10.png

Fecha de estreno: 07/10/2017

Género: Seinen/ Sci-fi

Es la serie basada en el manga homónimo escrito e ilustrado por Haruko Ichikawa. La historia acontece en un mundo futurista  donde  una forma de vida inmortal y sin género habita la tierra, ellos con conocido como Gems o Gente Joya.  En total existen 28 de estos seres, cada uno con las características de la piedra preciosa que representa. Sin embargo su existencia corre peligro ya que están siendo cazados por seres extraterrestres conocidos como “Gente de la luna”, quienes atraídos por su rareza Y belleza pretenden secuestrarlos. Por su parte la Gente Joya tratara de encontrar el porque de su existencia y la forma de combatir a la Gente de la Luna.

Mi interés: ★★★★☆ No se que esperar realmente de esta serie, espero sea la sorpresa de la temporada para mí.  La estética sale de lo común y la trama aunque no es de lo más complejo, resulta ser intrigante sobretodo al ver la animación del tráiler y estar clasificada como seinen. Realmente espero los primeros capítulos de esta serie para dar mi opinión.

Net-juu no Susume( Recommendation of The Internet Enhancement)

ani10

Fecha de estreno: 09/10/2017

Género: Comedia/Gamer

Basado en un manga que se publica vía Web, esta serie de animación narra la vida de una chica de 30 años llamada Moriko Morioka que tras dejar su empleo,  se vuelve una adicta a un videojuego en línea llamado Netoge.  Moriko crea en el juego a un apuesto personaje masculino  de cabello azulado al que nombra Hayashi y quien se convierte en su otro yo en el mundo virtual.  En el universo de Netoge, su personaje Hayashi  conoce a una simpática chica llamada Lily quien lo acompaña en el juego.

Moriko esta tan inmersa en el mundo virtual de Netgeo que ignora el inesperado encuentro que se avecina en su vida real donde conocerá a un apuesto chico rubio, empleado de una prestigiosa empresa, que hará un antes y después en su vida.

Mi interés:★★☆☆☆ No consigue interesarme la premisa de esta historia, una chica que deja su vida laboral y termina inmersa en los videojuegos y que sin hacer absolutamente nada, el destino le manda a un  apuesto chico a tocar su puerta….mmmm, no creo darle una oportunidad a esta serie al menos que su comedia valga la pena (aunque no se ve muy buena tampoco.

Just Because!

ani11

Fecha de estreno: 05/10/2017

Género: Shojo/Romance /Estudiantil

Una propuesta de serie original por parte de Kiseki Himura (artista del manga Sword Art Online: Progressive) y Hajime Kamoshida (novelista de Sakurasou no Pet na Kanojo) que será producido por el estudio PINE JAM . La historia ocurre en el invierno de su tercer año, cerca del final del segundo semestre, cuando a los estudiantes  de un grupo de clases ya les queda muy poco tiempo en el instituto. Todo el mundo estaba esperando por la graduación, sin mayores sorpresas  hasta que él volvió de repente.

Fue su compañero en secundaria, pero se mudó muy lejos. Ahora ha vuelto en un momento muy peculiar y se han reunido. Parecía una señal que sacudió los sentimientos de los estudiantes que habían pensado que acabarían su vida en el instituto sin fanfarrias.

Mi interés: ★★★☆☆ Es shojo, hay romance dentro de un ambiente estudiantil, lo cuál no es nada novedoso aunque  el personaje que llega a mover las vidas de los estudiantes me parece intrigante, no sé qué relación tenga con cada uno de los chicos de la clase,  pero tengo la esperanza de  que salga del común denominador de los animes de vida escolar.

★★★☆☆

Konohana Kitan

ani12

Fecha de estreno: 04/10/17

Género: Slice of Life, Fantasy, Seinen, Shoujo Ai

Proviene del manga homónimo escrito por Sakuya Amano que tuvo una larga pausa de 4 años en sus publicaciones y que últimamente fueron retomadas. Esta serie tiene lugar en  Kokohana-tei, un hotel con baños termales situado en una ciudad de descanso entre nuestro mundo y el otro, a la que van de visita muchas personas. La historia nos muestra la vida de seis espíritus zorro que toman forma humana y trabajan en el hotel.

La rutina del hotel cambia cuando una nueva chica zorro llamada Yuru se une al personal del establecimiento. Yuru es torpe y despistada, además proviene de las montañas por lo que nunca ha trabajado en una posada de lujo pero gracias a su sencillez y personalidad adorable  se ganará  el aprecio de los demás espíritus zorro que trabajan en el lugar.

Mi interés:★★☆☆☆ Esta serie para mí no pinta muy bien,  un harem de chicas lindas con orejitas y colas de zorro pero sin ningún trasfondo no me llama la atención (talvez porque soy chica 😛 ) además el manga fue pausado por años, lo que no es un muy buen antecedente.

Juuni Taisen

an13

Fecha de estreno: 03/10/2017

Género: Shonen/ Acción

Es la adaptación al anime de la novela ligera escrita por Nishio Ishin e ilustrada Hikaru Nakamura y que ha sido llevada a cabo por el estudio Graphinica. De la historia no se conocen muchos detalles  pero se sabe que narra las  combates (estilo battle royale) entre los 12 personajes, cada uno ellos posee características y habilidades acordes al signo del zodiaco chino que representan.  El guerrero que sobreviva a estos enfrentamientos se le concederá un deseo, por ello todos los personajes se jugaran la vida y el honor para obtener la victoria.

Mi interés ★★☆☆☆ No hay mucha información de la serie hasta el momento y el tráiler tampoco revela mucho. Lo que me llamo la atención es su irreverente  diseño de personajes, sobretodo el tipo que hace de conejo psicópata asesino, al verlo me quede con cara de WTF O_o de allí en fuera no se que esperar.

Nuevas temperadas

  • 3-gatsu no Lion (March comes in like a lion)/ Segunda temporada/ 14-10-17/ SHAFT/Tráiler
  • Kekkai Sensen & Beyond /Segunda temporada/ 08-10-17/BONES/Tráiler
  • Shokugeki no Souma: San no Sara/ Tercera temporada/03-10-17/J.C Staff/
  • Tráiler
  • Love Live! Sunshine!!/ Segunda temporada/ 07-10-17/Sunrise/Tráiler
  • Classicaloid Segunda temporada/ 07-10-17/Sunrise/Tráiler

  Películas

  • Fate/Stay Night: Heaven’s Feel Ot 1 «Presage Flower»/14-10-17/Ufotable/Tráiler
  • Uchuu Senkan Yamato 2202 -Ai no Senshi-tachi- Film Pt.3/ 14-10 -17/XEBEC/Sitio web
  • Yowamushi Pedal Re:Generation/14-10-17/TMS Entertaiment/Sitio web
  • Code Geass Part 1 (Koudo)/ 21-10-17/Sunrise/Tráiler
  • Haikara-san ga Tooru Movie Part 1/ Benio, Hana no 17-sai/ 11-11-2017/Nippon Animation/Tráiler
  • Godzilla -Kaiju Wakusei- Pt 1/ 17-11-17/Netflix/Polygon/Sitio web
  • Mobile Suit Gundam Thunderbolt -Bandit Flower/18-11-2017/Sunrise/Sitio web
  • Free! Take Your Marks/28-11-17/Kyoto Animation/Sitio web

OVAS

  • Shingeki no Kyojin – Lost Girls/OVA incluido con el tomo 24 del manga/ 08-12-17/WIT/Sitio web
  • Ao no Exorcist: Spy Game/04-19-17/A-1 Pictures/Sitio web

 

 

 

 

Decora Fashion: Obsesión por los accesorios.

 

de3

Esta subcultura surge a finales de los noventas  bajo a la influencia de la cantante Tomoe Shinohara quien se distinguía por su aire infantil y el uso de extravagantes atuendos en los que predominaba el exceso de coloridos accesorios.  Sus fans se hacían llamar shinorer, en alusión del apellido de la cantante, no obstante la popularidad de ésta decayó con el tiempo pero el estilo de vestir se mantuvo y evolucionó, por lo que los seguidores de este estilo pasaron a llamarse decora o decorer.

da33
Tomoe Shinohara

Vestimenta

El Decora se distingue por el uso exacerbado de accesorios, sobre todo de aquellos de platico con motivos cute.  Las marcas preferidas de los decorer son: Candy Stripper6%DokiDoki, Hysteric Glamour, entre otras. No obstante los decorer suelen crear sus propios accesorios y modificar sus ropas para ser lo más auténticos posible.

de2

Decora Girl

La chicas usan una  gran cantidad de broches y moños para el cabello, muchos de ellos muy juntos o superpuestos. Suelen llevar un flequillo lleno de distintos adornos, el cabello originalmente es negro aunque últimamente se tiñe de distintos colores sobre todo el rosa intenso, el rubio  o colores pastel. Es común el uso de pequeñas trenzas con ligas de colores o peinados de dos colitas.

da15

Las jóvenes decora utilizan varias pulseras en las muñecas que llegan a cubrir gran parte del antebrazo,  sus favoritas  son las de plástico con brillantina en su interior  pero también utilizan las que tienen muchos colgantes o grandes cuentas . En sus dedos portan todos los anillos que puedan  y sus uñas también están decoradas de forma kawaii.

de9

Su maquillaje  es sencillo aunque suelen utilizar pupilentes de colores, pestañas falsas y pegatinas debajo de los ojos. Algunas chicas decora  incluyo utilizas bandas adhesivas en la nariz o tapabocas con tiernos dibujos.

de7

En su vestimenta usan playeras o sudaderas  lisas de colores neón y pastel o estampadas sobretodo  con dibujos animados de la década de los 80’s o 90’s , dándoles una apariencia retro. Utilizan pequeños vestidos o  faldas con varias capas (de preferencia tul)  a las que les cosen accesorios de plástico e incluso peluches para darles una apariencia más juguetona  y atrevida. Complementan su atuendo con mochilas infantiles o bolsos en forma de personajes como Pikachu o Hello Kitty y su calzado  son sneakers o zapatillas de distintos colores.

da6

Decora Boy

Son similares en esencia a las chicas decora, pero ellos prefieren jugar con colores  como el amarillo, azul, o verde en sus  vestimentas.  En vez de llenar su cabeza de broches, los chicos prefieren los gorros  o vísceras  con pines de diferentes figuras. No usan tantos collares o pulseras como las chicas, en su lugar  prefieren  otro tipo de accesorios como cintas o  relojes en las muñecas. Los chicos decora emplean como complementos  grandes audífonos, googles y guantes de colores.

de8

En cuanto a la vestimenta los chicos decora utilizas playeras lisas de colores llamativos o con estampados retro, chalecos con patrones, overoles o pantalones cortos (incluso unos encima de otros), además les gustan las  calcetas con coloridos diseños y  sneakers de plataforma.

de10

Tipos

Decololi

Es una fusión de los pomposos y romáticos vestidos de  Lolita  con los accesorios desmesurados del Decora. En este híbrido entre estilos es común el uso de colores pastel, estampados vintage y todo tipo de accesorios en los que destacan los moños de distintos tamaños,  el uso de pelucas  de colores suaves, tiaras , cetros o varitas mágicas.

de13

Pink Decora

El rosa es el color predominante en todo el outfit usualmente combinado con blanco o rojo. Los accesorios preferidos son aquellos que tienen forma de caramelo, fresas, cerezas y corazones. Se asemejan  a las Decololi aunque las Pink Decora no usan vestidos con volados tan ostentosos y no suelen llevar largas pelucas con bucles. Prefieren llevar un peinado más sencillo  pero adornarlo con broches de su color preferido.

da5

Dark Decora

El outfit de este tipo de decorers usa el negro como base para resaltar  sus accesorios entre los que destacan aquellos con forma de calaveras, crucifijos o murciélagos, lo que les da un toque halloweenesco . Sus ropas suelen ser de un negro liso o combinado con colores pastel o blanco. Les gusta utilizar complementos que contrasten con el negro de su indumentaria.

de16

Cute Decora

Un estilo moderado con más accesorios de los que usaría una persona común pero tampoco llegan al punto de adornar cada rincón del cuerpo. Su prendas de vestir  es como el resto de las decora, con playeras o sudaderas  lisas o con personajes retro, pequeños  faldas de tul y mallas de diferentes colores y diseños. Su objetivo es lucir cute pero sin saturase de accesorios.

de20

Rainbow Decora

Este tipo de decorers  lucen como un arcoíris andante. Entre más colores y accesorios usen en su indumentaria  mejor.  Les gusta los estampados de colores intensos además de teñirse el cabello de distintas tonalidades. Es el ejemplo más psicodélico de esta moda.

de21

Fairy Deco

Es una fusión del Fairy-Kei y la estética Decora. Aman los colores pastel sobretodo el violeta, azul o rosa  y  toda su indumentaria se basa en ellos.  Les encantan los estampados con estrellas fugaces, unicornios lunas, nubes o hadas.  Sus accesorios pueden incluir, brillantina  por todas partes, varitas mágicas y un par de alas.

deco22

Haruka Kurebayashi

ha1

Es una de las máximas exponentes de este estilo con más de un millón de seguidores en sus redes sociales. Haruka es uno de los rostros más famosos dentro del barrio de Harajuku y actualmente es modelo en la revista de moda KERA así como artista y diseñadora de su propia marca de ropa independiente llamada “90884”.

de4

Haruka se ha convertido en una especie de mentor para todos los jóvenes que están interesados en entrar al divertido y extravagante mundo del Decora, grabando y escribiendo tutoriales con la finalidad de orientar  a otros para crear su propio estilo.

ha3

Al ser una colorida musa para muchos usuarios de las redes sociales y gracias a su adorable carisma , Haruka  fue seleccionada por Instagram junto a otras 14 mujeres japonesas para promover una campaña sobre aceptación y honestidad consigo mismas.

ha4

Para saber más sobre el estilo Decora en voz de la mismísima Haruka Kurebayashi: