Estrenos anime: Temporada Primavera 2019

Los árboles de cerezo están a punto de florecer y con ello una nueva horda de animes se aproxima. Te presento las series que llegaran a nuestras pantallas durante los próximos meses  para que recibas esta primavera con muy buena energía.

Kenja no Mago

Kenja no Mago

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: Silver Link Género: Fantasía, Comedia.

La historia empieza cuando un poderoso brujo y sabio, que salvó al mundo de la calamidad en numerosas ocasiones, se encuentra con un bebé al que adopta y nombra como Shin. El bebé es en realidad un hombre de nuestro mundo reencarnado en el mundo del sabio. Este cría a Shin lejos de la sociedad y le enseña el poder de la magia. Una vez cumple los 15 años, el joven emprende su propio viaje pero el sabio se ha olvidado de enseñarle como relacionarse con otras personas. Así pues, sin experiencia ninguna en interactuar con otros, Shin llega a la capital del reino de Alsheid para apuntarse a la academia de magia.

Sarazanmai

Sarazanmai-2866918933-1550332014891.jpg

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: MAPPA, Lapin Track Género: Sobrenatural

La historia tiene lugar en Asakusa. Un día, tres estudiantes de instituto: Kazuki Yasaka, Toi Kuji y Enta Jinai, se encuentran con una criatura parecida a un kappa (demonio del folclore japones) llamada Keppi, que dice ser el heredero del trono del Reino Kappa. Keppi toma por la fuerza el shirikodama de los estudiantes (un órgano mítico que los kappa le quitan a sus víctimas) y todos se transforman en kappa. Keppi les informa: “Si quieren volver a ser como antes, necesitan  traerme el shirikodama de un zombie”. ¿Podrán hacerlo los tres chicos? Al mismo tiempo, dos policías, Reo Niiboshi y Mabu Akutsu se verán involucrados en misteriosos sucesos.

Carole & Tuesday

Carole & Tuesday  

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: Bones Género: Musical, drama.

Han pasado cincuenta años desde que la humanidad comenzó a emigrar a la nueva frontera: Marte. Es una época en la que la mayor parte de la cultura es producida por inteligencias artificiales y la gente se contenta con ser consumidores pasivos. Pero existe una chica que se gana la vida en la metrópoli de Alba City y trabaja a tiempo parcial mientras trata de convertirse en artista. Siempre ha sentido que le falta algo.
Su nombre es Carole.

Konoyo no Hate de Koi o Utau Shoujo Yu-no 

Konoyo no Hate de Koi o Utau Shoujo Yu-no 

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: feel. Género: Sci-fi, drama.

Takuya Arima es un estudiante cuyo padre, un famoso historiador, desapareció recientemente. Durante las vacaciones el joven recibe un paquete de parte de su progenitor junto a una carta en la que se explica la existencia de varios mundos paralelos. Como no podía ser menos, Takuya no se lo toma en serio al principio, pero luego se da cuenta de que posee un dispositivo para viajar a otras dimensiones. ¿Quiere decir eso que su padre está vivo en algún lugar?

Mayonaka no Occult Koumuin 

Mayonaka no Occult Koumuin 

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: LIDENFILMS Género: Sobrenatural, misterio

Cuando los casos paranormales relacionados con el ocultismo comenzaron a ser habituales, cada uno de los veintitrés barrios de Tokio crearon su propio Departamento de Relaciones Regionales Nocturnas . Arata Miyako, que tiene la capacidad de entender el lenguaje no humano como nadie más puede, comenzará a trabajar en la oficina de Shinjuku y eso le llevará a encontrarse con un youkai en el parque Shinjuku Gyoen que le llamará Abe no Seimei, el nombre de un ocultista y adivino japonés histórico.

Fairy Gone 

Fairy Gone 

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: P.A. Works Género:  Acción, sobrenatural.

La historia se desarrolla en un mundo donde las hadas poseen y residen dentro de animales, otorgándoles poderes especiales. Al extirpar quirúrgicamente y trasplantar los órganos de un animal poseído a un humano, los humanos pueden convocar parcialmente al hada y usarlo como arma. Eventualmente, tales individuos fueron utilizados para la guerra, y fueron llamados “Hadas Soldados”. Después de una larga guerra, estos soldados perdieron su propósito y tuvieron que reintegrarse a la sociedad. Desde el gobierno hasta la mafia, e incluso convirtiéndose en terroristas, cada uno sigue su propio camino.

7 Seeds 

7 Seeds 

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: Gonzo Género: Sci-fi,  thriller psicológico

En cuanto a la historia, esta sigue los pasos de la joven Natsu, quien un día despierta varada en medio de un océano, junto a otros seis extraños que no recuerdan cómo llegaron allí. Todo cambia cuando llega un sujeto que funge como su guía, quien les explica que los siete fueron escogidos por el gobierno japonés como parte de un proyecto que pretende conservar criogénicamente a un grupo de humanos, a fin de preservar el futuro de la humanidad que «supuestamente» está a punto de colapsar. Tras lo acontecido, Natsu y sus nuevos compañeros se encuentran nuevamente en Japón, solo que deberán aprender a adaptarse a su nueva realidad post apocalíptica.

Sitio Oficial:7 Seeds/Netflix

Shoumetsu Toshi

Shoumetsu Toshi

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: Madhouse Género: Misterio, acción

La historia comienza cuando una ciudad es aniquilada. Solo quedan dos supervivientes: Yuki, una muchacha; y Takuya, un contrabandista solitario. Usando una carta dejada por el padre de Yuki, ambos avanzan por la ciudad, ahora llamada Lost. No obstante, obstáculos inesperados se interponen en su camino. Los pensamientos de los desaparecidos, misteriosas organizaciones y conspiraciones escondidas esperan a Yuki y Takuya mientras se adentran en el misterio de la ciudad.

Kimetsu no Yaiba 

Kimetsu no Yaiba

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: ufotable Género:  Shounen, acción.

Tanjirou es un chico que vive con su madre y sus cinco hermanos en un pueblo en las montañas, debido a la muerte de su padre, el joven ayuda a su familia vendiendo carbón y ayudando a la gente del pueblo. Aunque no ganaba mucho, para ellos era suficiente con estar juntos. Un día, debido al rumor de que había un Oni (demonio) cerca, un habitante le ofreció quedarse en su casa a pasar la noche a lo cual el accedió. Sim embargo, al siguiente día cuando llegó a su casa descubrió que toda su familia había sido asesinada a excepción de su hermana Nezuko, la cual a los pocos minutos de ser encontrada por su hermano se convirtió en un Oni. Ahora, para proteger a su hermana y descubrir cómo devolverla a su forma humana, Tanjirou se convierte en un cazador de demonios para así evitar que su tragedia se vuelva a repetir.

Kono Oto Tomare! 

Kono Oto Tomare! 

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: Platinum Vision Género: Drama escolar

Tras la graduación de los veteranos, Takezou es el único miembro del club Koto, dedicado a la música tradicional japonesa de instrumentos de cuerda. Ahora que ha comenzado un nuevo curso escolar, Takezou tendrá que encontrar nuevos miembros para evitar su cierre. Un día, mientras Takezou está solo en el cuarto del club, una estudiante irrumpe exigiendo unirse al club. Su nombre es Chika Kudou y es tan rebelde  que incluso asusta a los senpai de otros institutos. ¿Cómo hará Takezou para lidiar con Chika y mantener el club vivo?

Gunjou no Magmell

Gunjou no Magmel

Fecha de Estreno: Abril 2019 Estudio: Studio Pierrot Género: Shounen, aventuras

En un mundo en el que un misterioso continente denominado Magmell apareció de la nada, da comienzo una nueva era de la exploración. ¿Qué formas de vida y recursos encontrarán los exploradores? La historia se centra en un misterioso muchacho que se gana la vida ayudando a los exploradores.

Hachigatsu no Cinderella Nine

Hachigatsu no Cinderella Nine

Fecha de Estreno:  8 de abril 2019 Estudio: TMS Entertainment Género: Escolar, deportes

La serie se basa en un juego para dispositivos móviles donde el jugador toma  el rol de un as de la liga juvenil de béisbol que tiene que retirarse debido a una lesión. Esto hace que el personaje se mude al pueblo de su abuela y allí comienza a estudiar en el instituto con la firme determinación de alejarse todo lo posible del mundo del béisbol. Cuando el personaje protagonista conoce a Tsubasa Arihara, acaba dejándose convencer de ser mánager del equipo de béisbol de la escuela para intentar llevarlo hasta el Koshien.

Senryuu Shoujo 

Senryuu Shoujo 

Fecha de Estreno:  Abril 2019 Estudio: Connect Género: Slice of life, escolar, romance

Yukishiro Nanako es una chica linda y alegre de secundaria con un rasgo peculiar: en vez de comunicación verbal, escribe poemas senryu (un tipo de haiku) para transmitir sus pensamientos. Junto con el ex delincuente Busujima Eiji, están en su primer año en el Club de Literatura de la escuela. A pesar de que Nanako no habla, con el poder de Senryu, la adorable pareja no tiene problemas para disfrutar de su divertida vida escolar a través de la melodía de 5-7-5 sílabas.

Kabukichou Sherlock 

Kabukichou Sherlock

Fecha de Estreno:  Abril 2019 Estudio: Production I.G  Género: Misterio,  comedia

Shinjuku, en el lado este … En el centro de la calle con más caos hay un Kabukicho con luces de neón. En la profunda oscuridad que esconde gente malvada, existe una luz en una terraza donde los detectives se reúnen. La terraza que posee la Sra. Hudson atrae a varios detectives de diversas personalidades y rarezas: un detective que es ambicioso y aseado, una mujer detective que viste como un hombre, incluso hay un detective de mediana edad que era ex oficial de policía, un detective desencadenado que fue expulsado de los Yakuza … entre ellos el detective estrella es Sherlock Holmes, el detective inteligente a quien le gusta Rakugo. La noche en que el extraño asesinato de Jack el Destripador ocurre, en esa noche, comienza la historia. Mientras los detectives luchan entre sí para resolver el caso ellos mismos, Sherlock, Watson y Moriarty lo resuelven juntos.

Joshi Kausei 

Joshi Kausei 

Fecha de Estreno:  8 de Abril 2019 Estudio: Seven  Género: Slice of life, escolar

Adaptación de un manga que tiene la peculiaridad de no tener diálogos: sólo se trata de acompañar a tres chicas (la bella, pero desafortunada Momoko, la tranquila Shibumi y la inocente Mayumi) en las aventuras de su  vida cotidiana a través de bellas imágenes.

Fruits Basket (2019) 

Fruits Basket (2019) 

Fecha de Estreno:  8 de Abril 2019 Estudio: TMS Entertainment Género: Slice of life, shoujo

Esta serie es la adaptación del manga publicado de 1998 a 2006 y es un remake de la serie de anime de 2001. La historia gira en torno a la estudiante de secundaria Tohru Honda, que comienza a vivir sola en una tienda de campaña después de perder a su madre. Ella termina viviendo con sus compañeros de clase Yuki y Kyo Sohma, trabajando como su ama de llaves. Pronto descubre que la familia ha estado atada a una horrible maldición durante siglos.

Attack on Titan Season 4

Attack on Titan Season 4

Fecha de Estreno:  Abril 2019 Estudio: Wit Studio Género: Shounen

La segunda parte de la tercera temporada de Attack on Titan por fin abordará la saga del Retorno a Shiganshina, la ciudad en donde comenzó la serie, sólo que ahora con un contexto diferente en el que Eren y sus compañeros buscarán revelarse contra el gobierno y descubrir los oscuros secretos que han ocultado a la población durante años.

Bokutachi wa Benkyou ga Dekinai 

Bokutachi wa Benkyou ga Dekinai 

Fecha de Estreno:  Abril 2019 Estudio:  Arvo Animation Género: Harem, comedia

La historia gira en torno a Yuiga, un estudiante que quiere conseguir una beca porque procede de una familia pobre. Para ello, su colegio le pone una condición: Se le concederá una recomendación para conseguir la beca si hace de tutor de sus dos bellas compañeras de clase, para que consigan entrar en los colegios que quieren. Ogata puede ser un genio de la ciencia y Furuhashi un prodigio de la literatura, pero Ogata quiere entrar en una escuela de arte liberales y Furuhashi en un colegio de ciencias. Fuera de los campos en los que son expertas, las chicas no tienen ni idea.

RobiHachi

RobiHachi

Fecha de Estreno:  Abril 2019 Estudio: Studio Comet Género: Sci-fi, comedia

La historia del anime se da en Neo Tokyo en el año GC 0051, que marca la mitad del siglo desde que se hizo el primer contacto. Los humanos han obtenido naves con tecnología que les permite moverse a la velocidad de la luz y ha formado una alianza de planetas con los alienígenas. Una racha de mala suerte se prolonga para el autoproclamado escritor de reportajes Robby Yarge, que tiene cerca de 30 años. Falla en su trabajo, por lo que le despiden, su novia le deja, casi muere en un accidente de tráfico y los recaudadores de deudas van tras él.

 

¿Qué series esperas ver? ¿Cuáles te parecieron más interesantes? Déjame saberlo en los comentarios.

Ladybeard: El extraño hombre con barba que cautiva Japón

En Japón, el concepto de ternura va más allá de lo que imaginamos. Ladybeard se ha convertido en un ícono de la cultura kawaii pero lo curioso es que no se trata de una linda y delicada chica, sino de un hombre musculoso y con barba que gracias a sus adorables atuendos y su personalidad (que imita a la de una niña pequeña) se  ha vuelto muy popular en el país del sol naciente.

De ex luchador a ícono de la cultura kawaii

Su nombre es Richard Magarey, es australiano y tiene 35 años de edad. Su carrera comenzó como doble en películas de Kung-Fu donde ejecutaba todo tipo de acrobacias. Se mudó a Hong Kong con el objetivo de convertirse en actor y logró obtener algunos papeles en películas de artes marciales, siendo su rol más destacado el del villano extranjero en The Fortune Buddies.

Viviendo en Hong Kong, acudió a una fiesta donde conoció a un extraño personaje que llevaba una playera de lucha libre, hecho que lo inspiró después a incursionar en aquel deporte. Sin haber creado a un personaje con el cuál debutar, probó asistir a una fiesta en Australia, su país natal, vestido de mujer hecho que divirtió a los asistentes pero no los sorprendió demasiado. Quiso probar la reacción que tendría las personas  en Hong Kong al hacer lo mismo y…¡sorprendentemente se convirtió en todo una sensación!  por lo que tuvo la idea de trasvestirse en el ring .

En 2006 Richard Magarey debuta como un luchador que salía al ring ataviado de bata y negligee e interpretaba canciones pop y de heavy metal durante sus apariciones en combate bajo el seudónimo cantones de Wo So Lui. Richard Magarey se volvió increíblemente popular dentro de la lucha libre de Hong Kong y pronto se convirtió en toda una celebridad en esa región de China.

ladybeard10

Conquistando el país del sol naciente

Sin muchas prendas lindas para usar de su talla y sin presupuesto para mandar a confeccionar sus propios trajes, decidió probar suerte en Japón. Animado por amigos, llegó a Japón en 2011 con un tour donde dio a conocer su personaje pero esta vez bajo el nombre de Ladybeard. Las reacciones de la gente fueron muy entusiastas y ello lo animó a mudarse al país. Su apariencia de atractivo hombre fornido y su vestimenta de niña pequeña cautivaron a los japoneses y de pronto, ya se había hecho de sus propios clubs de fans.

ladybeard11

Gracias a la ayuda de la fotógrafa  Naoko Tachibana, famosa por sus  fotografías de trasvestis y crossplayers, se dio a conocer a un público mucho más extenso. Ella fue quien le conseguía ropa de mujer en tallas grandes, accesorios y calzado, además de actuar como su manager  y educar en cultura japonesa para que comprendiera el concepto de idol japonés y cómo debía comportarse para ser visto como uno.

ladybeard13El personaje de Ladybeard poco a poco se hizo d un lugar en la cultura pop japonesa y Richard Magarey lo terminó definiendo como: Una niña japonesa de cinco años dentro del cuerpo de un hombre blanco, grande y musculoso. A su estilo lo bautizó como cutecore. Aunque muchas veces ha sido cuestionado por su sexualidad, no comparte mucho en ese aspecto, limitándose únicamente a declarar que siempre le ha gustado la ropa de mujer.

Ladybeard y su fama como idol musical

Antes de 2015 prácticamente nadie conocía a Ladybeard fuera del continente asiático. Todo ello cambió cuando el CEO de Clearstone, una compañía que fabrica vestuarios para cosplay, lo vio en una revista luciendo bikini. Lo buscó y le propuso formar parte de un grupo musical donde interpretaría melodías j-pop con un toque de heavy metal. Sus compañeras serían dos chicas adolescentes llamadas Rie Kaneko y Rei Kuromiya; el grupo se llamaría Ladybaby y serían la competencia de Baby Metal una curiosa agrupación de 3 pequeñas chicas que cantan heavy metal.

ladybeard16

Fue con el video Nippon Manju que alcanzó fama mundial. El video se viralizó rápidamente por Internet. Para el público occidental fue algo muy divertido y estrafalario ver a un hombre adulto lleno de músculos y vestido como lolita japonesa junto a unas chicas  mientras cantan  extrañas melodías que mezclan el j-pop con el heavy metal, lo que en Japón se conocía como kawaiimetal.

Cientos  de imágenes de Ladybeard  invadían Internet ante la mirada atónita de los internautas de todo el  mundo.  La agrupación Ladybaby  rápidamente fue muy popular  y sus videos  sobrepasaban en pocas horas el millón de visitas en Youtube.  A pesar del éxito,  Richard Magarey tuvo diferencias con los creadores de la banda por lo que decidió abandonarla en 2016.

ladybeard20

Deadlift Lolita

La carrera musical de Ladybeard no terminó con Ladybaby. Decidió experimentar como solista  para después formar parte de la agrupación Deadlift Lolita con su compañera de lucha Reika Saiki y el guitarrista de Babymetal,  Isao Fujita. Su primer single Six Pack Twins fue lanzado el 31 de marzo de  2017. Deadlift Lolita hace canciones sobre la  veneración al cuerpo o como dice la apertura del video Muscle Cocktail: ser el más fuerte y el más lindo.

ladybeard21

El grupo nace con el objetivo de redefinir el concepto kawaii, siendo su fórmula de trabajo Kawaii x Muscles x Energy. Tanto Richard Magarey como Reika Saiki  hicieron de sus aficiones su trabajo  y estilo de vida, por lo que buscan con Deadlift Lolita inspirar a otros a seguir sus sueños por más ridículos que estos parezcan, porque nunca se sabe en donde se puede encontrar el éxito.

Naoko Tachibana no es sólo es la manager de Ladybeard sino la productora de Deadlift Lolita.  Juntos  recorren el mundo y se presentan sobretodo en convenciones de anime/manga y festivales de cosplay. Fuera del continente asiático se han presentado en Estados Unidos, España y México.

¿Cómo es que un personaje tan extraño como Ladybeard alcanzó el éxito ?

Si bien, la sociedad japonesa es bastante conservadora en diversos aspectos, es muy abierta en cuanto al entretenimiento.  En Japón  no es bien visto que un hombre use ropa de mujer de forma cotidiana, pero si lo hace con el fin de entretener, no existe ningún problema y eso lo podemos notar desde los roles de mujeres interpretados por hombres en el teatro kabuki.

Dentro de la industria del cine, la animación, el manga y los videojuegos podemos encontrar a un sin número de personajes que se travisten, tanto hombres como mujeres invierten roles y  usan ropas del sexo opuesto. Estos personajes suelen ser atractivos y su preferencia sexual no está claramente definida lo que propicia que los fans puedan crear todo tipo de historias alrededor de estos personajes.

Es por ello que un personaje como Ladybeard en Japón es considerado  muy atractivo pero no incomprendido o rechazado debido a que en el país asiático están acostumbrados a toparse con personajes similares en los medios de comunicación.  A Ladybeard le ayudó mucho el hecho de ser un apuesto hombre occidental,  hablar 5 idiomas (inglés, alemán, chino, cantonés  y japonés) adaptarse el estereotipo de idol japonés y tener como fans a los nipones que tienen fama de ser los más aguerridos del mundo.

Para saber más:

Ladybeard

A Sunday With Ladybeard, A Unique Western Celebrity In Japan

How cross-dressing wrestler Ladybeard was born in Hong Kong

¿Qué te parece Ladybeard? Cuéntamelo en los comentarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Top: Los mejores animes del 2018

A lo largo de los 365 días del año fuimos testigos de conmovedoras historias, escenas de acción inolvidables, momentos de humor épicos y secuelas muy esperadas por los fans.  Este es un top con los animes que nos sorprendieron durante este año que se acerca a su fin y que sin dudarlo debes darles una oportunidad.

Cells at Work!

Director: Kenichi Suzuki   Estudio: David Production

Episodios: 13  Emitido: 7 de julio al 29 de septiembre

Disponible en: Crunchyroll 

¿Un anime que trata sobre el funcionamiento de la sangre? ¿Es entretenido ver como glóbulos blancos luchan contra las bacterias?  Al parecer…¡ lo es! Cells at Work! con su argumento poco común, se convirtió en la sorpresa del verano. La serie está plagada de momentos de humor muy buenos teniendo como protagonista a un glóbulo rojo novato en forma de chica  llamada AE3803 (quien es muy distraída y suele perderse mientras hace entregas de oxígeno) y el experimentado glóbulo blanco U-1146, que lucha sin piedad contra los gérmenes que invaden el cuerpo.

Células en forma de entrañables personajes, humor sin medida y su peculiar toque educativo hacen de Cells at Work! un curioso anime que vale la pena darle una vistazo. ¡Los médicos lo recomiendan!

Pop Team Epic

Director: Jun Aoki, Aoi Umeki  Estudio: Kamikaze Douga

Episodios: 12  Emitido: 6 de enero al 25 de marzo

Disponible en: Crunchyroll 

Irreverente, sin un argumento lógico y aparentemente carente de sentido Pop Team Epic es uno de los mejores animes de humor de los últimos años. La serie se componen de parodias o gags que tiene  como protagonistas a dos peculiares chicas de 14 años; Popuko una niña de  baja estatura y de coletas y Pipimi más alta y de cara alargada.  El anime es una explosión de cultura pop y una extraña mezcla de distintos estilos de animación que lo hacen aún más bizarro e interesante. Cortos en stop-motion con muñecos de lana, dibujos en arena sobre una superficie de cristal , imágenes pixeleadas, escenas de la vida real ,  uso de CGI y animación tradicional en 2D,  hacen que te preguntes constantemente si estás viendo la misma serie que comenzaste.

Pop Team Epic es una oda a lo alucinante y sin sentido de lo que puede llegar a ser la cultura pop y  es un extraño homenaje  las técnicas de animación, todo ello aderezado con humor bastante ácido y  absurdo. Si  eres de mente abierta y te gustan las series de estilo experimental Pop Team Epic es una opción para ti.

Violet Evergarden

Director: Taichi Ishidate Estudio: Kyoto Animation

Episodios: 13  Emitido: 11 de enero al 5 de abril

Disponible en: Netflix

Comenzamos este año con uno de los anime más hermosos de la década. Violet Evergarden es la combinación  de una conmovedora y bella historia con una animación alucinante que hacen de la serie poesía pura. Considerada por muchos la mejor serie del 2018, Violet Evergarden nos narra la historia de una chica que desde muy joven fue entrenada como un soldado carente de emociones para terminar con las vida de sus enemigos. Al enterarse de que la guerra ha terminado, Violet comprende que su existencia ya no tiene ningún propósito, su única esperanza es encontrarse de nuevo con su comandante para seguir cumpliendo sus órdenes.

Pronto Violet se convierte en una Auto Memory Doll (chicas que fungen como mecanógrafas y elaboran cartas para sus clientes) con la finalidad de comprender a través del oficio, el significado de las últimas palabras que su comandante le dirigió, antes de perderle de vista para siempre. Sin duda Violet Evergarden no sólo es una delicia visual para los ojos, también es capaz de adentrarse en tu corazón. Es una serie que te será complicado olvidar.

Banana Fish

Director: Hiroko Utsumi Estudio: MAPPA

Episodios: 24  Emitido: 5 de julio  al 20 de diciembre

Disponible en: Amazon Prime Video

Llegó para romper estereotipos y géneros dentro de la animación japonesa. Banana Fish  es una serie que tiene como protagonistas a una pareja gay pero donde sorpresivamente, el romance entre personajes del mismo sexo no es el eje central de la trama. Alejado de los estereotipos que dominan el género yaoi, presentando una relación homosexual realista  y categorizado como shojo por el autor del manga escrito hace más de 20 años,  Banana Fish rompe con varios tabús.

A pesar de que su autor pensó la obra para estar estar dirigida a chicas jóvenes, la trama es bastante adulta. Ubicada en  Nueva York ,  un hombre moribundo le da al joven líder de una banda, Ash Lynx, una misteriosa sustancia. Ash controla una zona de la ciudad bajo el mando del depravado capo mafioso, Golzine Dino, quien abusa sexualmente de él desde niño. Un día ocurre un inusual incidente en el territorio de Ash que deja tras de sí las palabras claves «Banana Fish». Por otro lado,  Shunichi Ibe, camarógrafo profesional, y Okumura Eiji, su asistente, viajan a New York para realizar un reportaje sobre pandillas, aunque sin pensarlo acaban inmersos en terribles conflictos.

A Place Further Than the Universe

Director: Atsuko Ishizuka Estudio: Madhouse

Episodios: 13  Emitido: 5 de enero  al 27 de marzo

Disponible en: Crunchyroll

Es un viaje a través de las emociones humanas. A Place Further Than the Universe se convirtió en una de las más gratas e inesperadas sorpresas de este año. Lejos de ser controvertida, su historia tipo slice of life nos pone en los zapatos de Tamaki Mari una joven de preparatoria que intenta sobrellevar una crisis existencial donde experimenta el temor constante de desperdiciar su juventud. Ella sueña con viajar y tener experiencias inolvidables antes de ser mayor y no poder hacerlo. No obstante es muy temerosa y al final no consigue hacer nada.

El destino hará que Tamaki Mari conozca a otras 3 chicas que con sus inseguridades y temores terminaran haciendo un viaje en barco hasta el lejano continente de la Antártida. A Place Further Than the Universe es una serie con personajes  y animación entrañables que ha sido catalogada por New York Times como una de las mejores series de televisión de 2018.

After the Rain

Director: Ayumu Watanabe Estudio: Wit Studio

Episodios: 12 Emitido: 12 de enero al 30 de marzo

Disponible en: Amazon Prime Video

¿Te enamorarías de alguien mucho mayor que tú ? Los melancólicos paisajes lluviosos enmarcan la vida de Akira Tachibana, una joven estudiante de 17 años de carácter pensativo que decide entrar a trabajar por las tardes en un modesto restaurante. Tachibana es una chica atractiva pero poco expresiva y sociable con sus compañeros del colegio. Prefiere pasar su tiempo trabajando en el restaurante donde conoce a Masami Kondō, el gerente del establecimiento, un hombre de 45 años, divorciado y con un hijo. Para los empleados del lugar, Masami Kondō es un hombre falto de carácter y bastante atolondrado, pero para Tachibana es sencillo, amable y bondadoso. Por estas cualidades nuestra protagonista de 17 años comienza a sentirse atraída por la personalidad de Kondō a pesar de la gran diferencia de edad.

After the Rain es una serie que aborda su argumento de forma madura, donde el amor no se da por arte de magia y las situaciones no necesariamente llevan a un «vivieron felices por siempre». Tachibana y Kondō se descubrirán a si mismos  a lo largo de los capítulos y  el espectador conocerá otra forma de ver el amor.

Aggretsuko

Director: Rarecho Estudio: Fanworks

Episodios: 10 Emitido: 20 de abril-presente

Disponible en: Netflix

¿Trabajas en una oficina ? ¿Te quedas hasta tarde a sacar los pendientes ? ¿Pasas más horas de tu existencia detrás de un escritorio que en tu casa? Si, lamentablemente es así, te identificarás  muchísimo con esta serie. Compañeros molestos, jefes abusivos, chismes por los pasillos y trabajo a montones es lo que vive día a día Retsuko una linda panda roja que comienza su vida laboral dentro de una corporación. Retsuko sueña con el día en que renuncie a ese trabajo y pueda dedicarse a otra cosa que la haga feliz, pero las deudas y las obligaciones la mantiene atada. Como pasatiempo descarga su ira encerrada en una cabina de karaoke donde interpreta temas de Heavy Metal que le ayudan a desahogarse.

De los creadores de Hello Kitty, nace Aggretsuko una serie que con tiernos personajes retrata la creciente frustración y enojo que padecen los adultos jóvenes. Si acabas de comenzar tu vida laboral y te topas con que tus días se diluye entre las cuatro paredes de una oficina, esta serie te hará reír bastante. Sanrio sigue apostando por los personajes kawaii pero adaptándose al contexto social actual y explorando un mercado más adulto.

Megalo box

Director: Yō Moriyama Estudio: TMS Entertainment/3xCube

Episodios: 13 Emitido: 6 de abril al 26 de junio

Disponible en: Crunchyroll

Con una estética ochentera y siendo un homenaje del manga deportivo  Ashita no Joe de los 60’s Megalo box sigue a  un hombre proveniente de un estrato social bajo  que participa en combates de boxeo ilegales con el único fin de ganar dinero y sobrevivir. La historia se sitúa en un futuro no muy lejano, donde las clases sociales siguen estando muy marcadas y la tecnología a ayudado únicamente  a incrementar estas diferencias.

En aquel futuro el boxeo se practica con el apoyo de equipamiento mecánico que aumenta la fuerza de los golpes llamado Gears y es conocido como Megalo Box.  La vida de Junk Dog, el protagonista cambia cuando conoce a Yuri, poseedor del título de campeón de Megalo Box. En aquel momento «el perro callejero» hará todo en su poder para enfrentar al campeón en el ring de Megalonia. A pesar de su argumento  puede sonar bastante trillado, Megalo box es un homenaje al anime de antaño con la calidad y el estilo que lo caracterizaba, además de poseer uno de los mejores OST y una solidez argumental rara vez vista en un anime de deportes.

Asobi Asobase

Director: Seiji Kishi Estudio:  Lerche

Episodios: 12 Emitido: 8 de julio a 26 de septiembre

Disponible en: Crunchyroll

Las protagonistas de esta historia no son las típicas colegialas encantadoras y dulces del anime japonés. Hanako,  Olivia y  Kasumi son prácticamente 3 monstruos mezquinos que encarnan a la perfección lo odiosa y aberrante que puede llegar a ser la adolescencia. Todas ellas pertenecen al Pastimers Club , un grupo que formaron para perder el tiempo después de la escuela y en donde conciben juegos de lo más absurdos.

Hilarante , divertida y repleta de humor negro, Asobi Asobase nos ha regalado varias de las mejores escenas cómicas  del año,  las cuales han terminado siendo memes o protagonistas de varios React en Youtube. Hanako,  Olivia y  Kasumi no tratan de verse bonitas ni aparentar lo que no son, pueden llegar a ser bastante odiosas, irritantes y  egoístas;  pero es la sinceridad de sus personajes lo que vuele a este anime muy atractivo además de la animación que les concede expresiones teatrales a las chicas y hacen de su humor insano algo encantador.

Darling in the Franxx

Director: Atsushi Nishigori  Estudio:  A-1 Pictures, Trigger,CloverWorks

Episodios: 24  Emitido: 13 de enero a 7 de julio

Disponible en: Crunchyroll

Amada por muchos y odiada por otros Darling in the Franxx se convirtió sin dudarlo en uno de los animes más populares del año. Para algunos sobrevalorada y para otros lo mejor de su temporada, la historia de la serie se sitúa en  un futuro donde los recursos naturales del planeta escasean y los humanos viven en ciudades artificiales que sirven a su vez como protección contra los peligros que habitan en el exterior. Su única forma de sobrevivir es utilizar a los Franxx, unos poderosos robots, que tan solo pueden pilotar jóvenes. Sin embargo Hiro, su protagonista, es incapaz de hacerse con el control de las máquinas, ¿será capaz entonces de sobrevivir a su incierto futuro?.

Claramente inspirada en Neon Genesis Evangelion y con una estética similar a Tengen Toppa Gurren-Lagann, Darling in the Franxx es más un drama adolescente sobre el paso de la infancia a la adultez. Sus protagonistas experimentan cambios físicos y emocionales como el despertar sexual, la incertidumbre hacia su futuro y la búsqueda de una identidad propia. Esta  serie nos regaló a uno de los personajes más carismáticos del año, Zero Two y momentos por demás emocionantes y emotivos.

Devil Man Cry Baby

Director: Masaaki Yuasa Estudio: Science Saru

Episodios: 10  Emitido: 5 de enero-presente

Disponible en: Netflix

Arriesgada y controvertida la serie es un remake del manga Devilman escrito por Gō Nagai. en los 70’s.  Dirigida por Masaki Yuaasa conocido por su trabajo en The Tatami Galaxy o Ping-Pong: The Animation, la serie se aleja por completo de la estética de la era de Astro Boy para entrar a otra mucho más experimental y arriesgada. Polémicas escenas de contenido sexual y violencia extrema  son animadas bajo un trazo vertiginoso y desdibujado.

La historia sigue a Akira un chico que obtiene los poderes del demonio Amon  pero sin abandonar por completo su alma humana. El anime aborda temas como la pérdida de identidad, desintegración familiar, prostitución y racismo,  mostrando lo que los humanos son capaces de hacer para satisfacer sus instintos primarios, obtener dinero o poder. Incómoda para la mayoría,  Devil Man Cry Baby es una critica social difícil de digerir tanto por su trama como por su apartado visual, pero sin duda es una de las mejores series que vieron la luz este año.

Hanebado!

Director: Masaaki Yuasa Estudio: Science Saru

Episodios: 10  Emitido: 2 de julio al 1 de octubre

Disponible en: Netflix

La trama  gira en torno a Ayano Hanesaki, hija única de Uchika Hanesaki, la absoluta campeona de bádminton. Ayano entrenaba junto con su madre hasta que fue dejada al cuidado de sus abuelos tras perder una competencia importante. Ayano dejó el bádminton e incluso desarrolló adversión a todo lo que estuviera relacionado con ese deporte. Sin embargo, en la preparatoria, el entrenador Kentarō Tachibana intenta convencerla de que se una al debilitado club de bádminton de su escuela.

¿Un anime sobre  bádminton puede resultar entretenido? Hanebado! es una serie que sorprendió a todos  por sus extremadamente dinámicas  e impactantes escenas de juego que hacen de un deporte no muy popular algo bastante emocionante de mirar. A muchas personas no les gusta el género deportivo pero esta serie hizo demasiado hincapié en cada detalle del juego creando partidos bellamente coreografiados en donde vemos  correr la adrenalina y el sudor de los personajes. Otro punto a su favor es que no todo en la serie es amistad y compañerismo, somos testigos de fuertes rivalidades , egolatría y frustración que acompaña a los personajes,  por lo que vale la pena darle una oportunidad.

¿Cuál fue tu anime favorito de este año ? Déjame saberlo en los comentarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Yami Kawaii: El lado oscuro de la ternura

¿Estar deprimido está de moda?

En un país donde la depresión y el suicidio son problemas que aquejan a una parte importante de la población surge una estética que fusiona el culto a lo adorable con los sentimientos de tristeza, soledad y dolor que produce el desequilibrio emocional.

 

¿En qué consiste el Yami Kawaii?

En japonés la palabra Yami 闇 se traduce como oscuridad y Kawaii 可愛い significa lindo o tierno. Yami Kawaii no es el nombre de una subcultura específica sino engloba a todas las modas japonesas de apariencia oscura y depresiva pero que a su vez lucen tiernas y adorables. Surge como contraparte de los estilos Yume Kawaii  que se caracterizan tener una imagen mágica y soñadora.

 

Estilos Yami Kawaii

Menhera-kei

Inspirado en un manga que comenzó a publicarse dentro del board Mental Health del sitio web 2chan. Su estética se basa en el personaje de Menhera-chan y sus amigas,  colegialas que se cortan las muñecas para poder despertar sus poderes mágicos. La protagonista es acompañada por su mascota Usatan, un conejo con orejas en forma de píldoras que fuma y hace preguntas existenciales.

Las chicas parecían identificarse con las atormentadas protagonistas y comenzaron a utilizar vendajes en las muñecas, píldoras como pendientes, parches en los ojos, cubrebocas, cúters como accesorios, sangre artificial y maquillaje que las hace lucir enfermas o heridas, al mismo tiempo que visten ropas aniñadas en colores pasteles, fusionando de esta manera una apariencia tierna con otra melancólica y enfermiza.

No tardó mucho tiempo en que el Menhera-kei fuera duramente criticado dentro de las redes sociales ya que los usuarios alegaban que era una moda que trataba de darle glamour a la depresión y promovía conductas negativas como la autolesión y el suicidio. Todo ello se agravó más cuando su exponente principal la diseñadora Kuua Oyasumi aceptó que durante mucho tiempo ha manifestado conductas suicidas.

No obstante el Menhera-kei sigue cobrando fuerza en todo el mundo, uniendo lo kawaii con lo enfermizo ya que quienes lo portan argumentan que las personas difícilmente pueden aparentar y  mantenerse sanas dentro de una sociedad enferma.

Gurokawa

Es un término que fusiona el concepto de grotesco con kawaii.  El principal personaje que representa esta tendencia es Gloomy Bear un lindo oso rosado manchado de sangre que gusta de atacar humanos con sus garras.  Su diseñador Mori Chack quiso crear un personaje que fuera la antítesis de todos las mascotas extremadamente adorables que invaden el mercado.  El dueño de Gloomy Bear es otro personaje llamado  Pitty quien tiene una relación conflictiva con su mascota y siempre debe de disculparse por las atrocidades que ella hace.

Algunos otros símbolos del estilo gurokawa son los accesorios en forma de ojos como moños, pendientes, pulseras, collares y estampados. BEAMS es una marca que ha logrado capitalizar el estilo gurokawa lanzando al mercado artículos de papelería con diseños lindos pero aterradores como plumas en forma de jeringas o huesos, gomas de cerebros, lenguas u ojos , lapiceras con imágenes de zombies o instrumentos médicos.

Baja la estética gurokawa podemos encontrar un sinfín de artículos como dulces que parecen viseras, anillos que imitan dientes, bolsos con manchas de sangre, etc. La famosa cantante japonesa Kyary Pamyu Pamyu gusta de la estética gurokawa y en muchos de sus videos musicales podemos visualizar este tipo de artículos.

Recordemos también que el popular  estilo Lolita  tiene su versión gurokawa en donde las chicas  manchan de sangre sus vestidos llenos de encajes y crinolinas , se vendan alguna de sus extremidades, utilizan un parche en el ojo simulando haberlo perdido y con maquillaje se dibujan rasguños y heridas en su cuerpo. No obstante mantiene su lado kawaii llevando consigo tiernos peluches o  accesorios en colores pasteles que las hacen lucir dulces e inocentes.

Pastel Goth

Un estilo que ha sido muy popular en los últimos años y que ha invadido redes sociales como Tumblr e Instagram. Juria Nakagawa es una de  las representantes más populares del estilo en Japón.  El Pastel Goth nace de una mezcla de elementos del grunge noventero con temas góticos y la estética kawaii japonesa.

Las prendas por lo general son de color negro pero con estampados de tiernos personajes en  contextos macabros en tonos pastel.  Usualmente las personas que visten de esta forma se tiñen el cabello  o utilizan pelucas en colores tenues como violeta, rosa, azul, verde o platinado.  El contraste entre el negro y  los colores pastel  hacen que el estilo sea muy atrayente visualmente y por ello conquistó fácilmente  las redes sociales.

El Pastel Goth es definido también como creepy cute al contar con elementos oscuros como los crucifijos, las calaveras,  los chockers (collares de puas) diademas con cuernos  de demonio, simbología ocultista, etc. pero es mucho más infantil, tierno y divertido  como la estética Harajuku. Los jóvenes que visten Pastel Goth tiene  una apariencia muy pálida,  frágil , enfermiza y  melancólica pero sin llegar a ser tan dramática como el estilo gótico.

Los representantes del estilo Yami Kawaii

Kuua Oyasumi 

Es una diseñadora, modelo e influencer de Tokyo. Su estilo de arte es erótico , gore  y enfermizo pero con una paleta en tonos pastel.  Es una chica que ha causado revuelo en Japón al declararse abiertamente lesbiana y confesar que la inspiración de su estilo han sido sus intentos de suicidio por medio de asfixia y sobredosis, a lo que ella llamó «caída libre». Actualmente sufre depresión, pero sus diferentes formas de expresión le han servido para sentirse mejor.

Ella es la cara del estilo Menhera-kei que ha ayudado a posicionar mediante las fotografías de sus atuendos en Instagram. Su apariencia es inocente e infantil pero su indumentaria expresa los problemas emocionales que atraviesa. Ha sido fuertemente criticada por los usuarios de las redes sociales al decir que “pone de moda los trastornos mentales” o que hace ver la depresión y el suicidio como algo trágico pero hermoso.

Bisuko Ezaki

Es conocido por ser el creador del manga Menhera-chan. Comenzó posteando sus dibujos en Twitter para distraerse de sus responsabilidades sociales. Bisuko es un chico que siempre ha lidiado con estrés y crisis depresivas, por lo que tuvo la idea de crear una personaje que encarnara los sentimientos de angustia, miedo y ansiedad que vivía.

Es abiertamente gay y debido a problemas familiares decidió escapar de la casa donde vivía para trabajar e independizarse. Actualmente se dedica a lo que desea y se gana la vida por medio de su arte. Es muy popular en sus redes sociales sobre todo Twitter, Tumblr e Instagram en donde aparece con ropa color pastel y accesorios que aluden al suicidio y la medicación.  Con su arte logró abrir el debate sobre la salud mental  en la sociedad japonesa y hacer una crítica al culto de lo tierno y adorable que acapara su país.

Bisuko Ezaki 3

Elfgutz

Es el nombre de usuario de una artista australiana que  se ha vuelto popular en redes sociales por las fotografías de sus excéntricos muñecos al más puro estilo Yami Kawaii.  Elfgutz modifica muñecos BJDs  (Ball Jointed Doll) hasta convertirlos en seres de apariencia enfermiza, con hematomas en el cuerpo,  rasguños y sangre saliendo por su nariz pero que derraman lágrimas de glitter.

Sus muñecos muñecos son una extraña mezcla entre lo grotesco y lo excesivamente lindo, recordándonos a los jóvenes que se visten al estilo decora pero dándole un giro oscuro y retorcido.  Ha tenido tanto éxito en redes que muchos usuarios han decidido  hacer cosplay imitando la  apariencia de sus peculiares creaciones.

Lo controversia de  los estilos sick-cute

Los estilos Yami Kawaii han recibido bastantes críticas en redes sociales. Las prendas con estampados gore o eróticos en colores pastel o con  frases  deprimentes como «I Want to Die” o “Fuck Everybody Else.”  no son vistas con agrado por muchas personas.

El Yami Kawaii es una estética que nace como contraparte de la dominante cultura kawaii en donde la juventud, inocencia y ternura  son altamente apreciadas. En una sociedad en donde  las personas son muy retraídas con sus sentimientos, este estilo ha servido para denotar que detrás de la apariencia kawaii que todos quieren emular (sobretodo los jóvenes) existen cargas emocionales muy fuertes que derivan en problemas de estrés, ansiedad y depresión que pueden culminar con el suicidio.

Japón es un país en donde hablar sobre problemas emocionales o enfermedades mentales es considerado tabú. La mayoría de la población no desea discutir sobre esos temas y si tienen a algún familiar padeciendo este tipo problemas prefieren mantenerlo en secreto.

La tasa de suicidios sigue siendo alta a pesar de que ha disminuido en los últimos años gracias a los esfuerzos de varios programas de salud. No obstante las exigencias escolares opresivas, las jornadas laborales extenuantes y la rigidez de sus normas sociales cada día provocan que cientos de personas padezcan de trastornos de sueño, depresión, ansiedad, ataques de pánico, aislamiento e intentos de quitarse la vida al sentir que no cumplen con lo que la sociedad espera de ellos.

También la cultura kawaii contribuye en este aspecto a idolatrar a todas aquellas personas que luzcan adorables (jóvenes, apuestos, inocentes y vestidos a la moda) mientras que los que no encajan con esas cualidades no son dignos de admiración. Mucha gente, sobre todo las chicas luchan por poseer las cualidades del estereotipo kawaii para lucir atractivas y ser aceptadas,  aunque para muchas de ellas, intentar encajar se ha convertido en sinónimo de sufrimiento.

Para una chica lucir tierna y adorable todo el tiempo no es fácil y es aún más complicado ocultar sus verdaderos sentimientos detrás de una amable sonrisa y una actitud servicial,  por lo que los estilos Yami Kawaii fusionan los sentimientos que atormentan a las chicas japonesas  con la apariencia kawaii que se espera de ellas.

Para muchas personas la  popularidad de la estética Yami Kawaii es preocupante porque normaliza y embellece conductas negativas como autolesionarse, medicarse  o pero aun quitarse la vida  haciendo que estar deprimido parezca estar de moda. Algunos más lo ven como el reflejo del estado emocional de los jóvenes japoneses que ante la impotencia de poder cumplir las exigencias sociales su visión de la realidad se torna pesimista y oscura. Otros más creen que solo es un estilo de los muchos que nacen en Harajuku y quienes lo portan simplemente se quieren divertir con la moda y llamar la atención, no necesariamente significa que están atravesando por algún problema emocional.

¿Qué opinas del Yami Kawaii? ¿ Te parece lindo? Déjame tu opinión en los comentarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuál es el verdadero significado de ser otaku?

En los países occidentales es bastante común que a una persona que le guste el anime y el manga se le denomine otaku, incluso se le llega a nombrar así a los amantes de los cómics, la tecnología y los videojuegos, por lo que su significado cada vez se acerca más al anglosajón geek o friki.

OTAKU1

Pero en Japón, decirles a todos el mundo que eres otaku, no es muy buena idea…. En este post conocerás el verdadero significado de ser otaku y cómo han influido este tipo de aficionados a la cultura popular tanto de Japón como del resto del mundo.

¿ De dónde surgió el término?

La palabra otaku  proviene de un término japonés para la casa de otra persona o familia («o» una partícula honorífica (usted), y «taku», casa.  (お宅, otaku). ¿ Qué tiene que ver eso con que te guste el anime? Existen varias teorías sobre el porqué se utilizó esa palabra para nombrar a cierto tipo de fanáticos, estas son algunas de ellas:

Teoría de los fotógrafos introvertidos: En los 80’s se utilizó el término para denominar a todos aquellos amantes de la fotografía que visitaban con frecuencia el barrio de la tecnología Akihabara y pasaban horas comprando materiales o buscando las últimas novedades en cámaras y accesorios. Estos fotógrafos aficionados tenían fama de ser socialmente torpes y obsesionados con su pasión que sólo compartían con otros aficionados. Se dice que las personas los comenzaron a llamar otakus de forma despectiva y se  entendía como un ¡vete a casa!.

fotografos

Teoría del humorista Akio Nakamori: Se dice también que la palabra apareció en una serie de artículos en una revista escritos por Akio Nakamori  titulados «Una Investigación de Otaku». En formato de sátira el humorista hablaba sobre «aquellos aficionados desagradables de los dibujos animados.»  El artículo contribuyó a introducir el término en la cultura popular y las personas lo asociaron con aquellos individuos que se obsesionaban por su gusto por el anime y tenía comportamientos que incomodaban a otras personas.

otaku3

Teoría de Gundam y Macross: Algunas versiones dicen  que en el anime de Macross y en novelas de Gundam aparecía la palabra otaku la cuál se usaba como pronombre en segunda persona, es decir (usted). Existe la idea que los fanáticos de esas series adoptaron ese término para llamarse a sí mismos otakus.

gundam fan

Teoría de los «extraños»: Otra teoría menciona que en las convenciones de anime y manga o en las tiendas de Akihabara los aficionados se encontraban con otros y entablaban conversaciones sobre sus series favoritas.  Al no conocerse utilizaban la palabra otaku para dirigirse a ellos de forma respetuosa.

cosplay

Teoría de «no salir de casa»: Una de las más polémicas pero es la que da más sentido al significado actual. En los 80’s los fanáticos del anime , manga y videojuegos comenzaron  tener fama de ser personas antisociales, que preferían quedarse en casa a mirar series que salir con amigos.  Esta supuesta conducta antisocial propicio prejuicios que al día de hoy siguen vigentes, como que las personas otakus no tienen pareja o una vida productiva al estar obsesionados por su afición que los mantiene alejados de la vida real.

otaku7

¿Porque no es bien visto ser otaku en Japón?

La definición japonesa de la palabra otaku, ha variado con el tiempo, actualmente se refiere a todas aquellas personas con una afición extrema hacia «algo» no necesariamente está ligada con el mundo del anime o los videojuegos como se entiende fuera de Japón, sino que se puede ser otaku de cualquier cosa.  Existen otakus del fútbol, de los dinosaurios, de los trenes , de las maquetas, de las computadoras, de Disney, de celebridades, etc.

wota

Akihabara se ha convertido en el barrio otaku por excelencia en Japón y todos los días se pueden encontrar a cientos de personas (en su mayoría hombres) visitando la enorme variedad de tiendas de la región.  No solo podemos encontrar un sinfín de artículos electrónicos o tiendas de manga y figuras de anime, existen locales que comercializan mercancía de lo más extraña para saciar el fanatismo de los otakus más excéntricos.

AKIHABARA

Podemos encontrar tiendas  de artículos en miniatura,  réplicas de maquinaria bélica,  especializadas en algún artista o grupo musical, otras que venden  llaveros de todo tipo, trenes y aviones a escala,  o repletas de máquinas de gashapon (bolas de plástico con regalos sorpresa en su interior).

akihabara5

La sociedad japonesa no ve con buenos ojos a este tipo de  fanáticos  que gastan su dinero y tiempo  en coleccionar  o consumir  cierto tipo de contenidos mediáticos  sin control.  Para los japoneses, los otakus son personas improductivas, que no hacen una aportación real a la sociedad y que prefieren  recluirse en sus habitaciones  a disfrutar de su afición y evadiendo sus responsabilidades en el mundo real.

otaku5

Muchas de estas personas ya no son adolescentes, varios rebasan los 30 años, viven con sus padres y no tienen pareja o trabajo estable y esto es lo que ayuda a expandir la mala fama de ser otaku.

otaku4

De hecho,  son pocas las chicas que visitan Akihabara a comparación de los hombres, porque muchas de ellas se sienten incómodas en un ambiente que ha sido creado para el  otaku masculino. A pesar de que muchas chicas se consideran así mismas otakus y  son fanáticas en su mayoría de apuestos personajes masculinos, los hombres otakus las rebasan en número y las tiendas de Akihabara están llenas de productos para satisfacer a sus consumidores masculinos.

akihabara7

Las chicas japonesas tampoco están muy interesadas en los hombres otakus, los ven como chicos muy tímidos que no se atreven a acercarse a una mujer real y prefieren enfocar sus sentimientos el algún personaje de anime o videojuegos. Como Akihabara está enfocado al otaku masculino podemos encontrar figuras e imágenes pornográficas en  varios de sus rincones, por lo que las mujeres parecer ser vistas como un objeto de colección y   deseo entre la comunidad otaku.

otaku9

El caso del asesino otaku

En Japón existió un  perturbador  caso que contribuyó  de forma negativa a la ya de por sí mala percepción que se tenía de los otakus en el país.  A finales de los 80’s  aparecía en todos los medios de comunicación el rostro de Tsutomu Miyazaki, un chico que estaba obsesionado con el manga y el anime , sobretodo con el género gore y que terminó siendo ejecutado por ser un pederasta que asesinó y abusó de varias niñas en la  Prefectura de Saitama.

Tsutomu Miyazaki
Tsutomu Miyazaki

A pesar de que sus problemas psicológicos provenían de la inseguridad que le provocó tener una deformidad en las manos la que le ocasionó ser víctima constante de acoso escolar y de  tener una familia acomodada pero poco afectiva con él, los medios se volcaron en su gusto por el anime y manga como el origen de su locura.

Tsutomu Miyazaki2

El rumor de que los otakus eran personas frustradas sexualmente que podían cometer cualquier acto de perversión debido las extrañas ideas que tenían por consumir tanto anime y manga (sobretodo de contenido adulto) comenzó a preocupar a la sociedad. Los otakus que de por sí eran vistos como marginados sociales ahora eran también eran considerados violentos y pervertidos.

otaku10

Los otakus y el fenómeno Hikikomori

El término hikikomori hace referencia a un fenómeno en donde las personas deciden abandonar su vida social para recluirse en su casa o habitación. Algunos llegan al aislamiento extremo dejando de lado sus estudios o  trabajó para encerrarse la mayor parte del tiempo en su recámara de la que solo salen para comer, bañarse o ir al baño, aunque existen casos de personas que ni siquiera por esas circunstancias abandonan sus habitaciones.

hikikomori

Muchos de estos hikikomori , son fans asiduos de los videojuegos en línea, el anime,  el manga y cualquier forma de entretenimiento que los distraiga de la realidad. Es por ello que los otakus comenzaron a ser relacionados con el fenómeno hikikomori argumentando que  su conducta de aislamiento social y su fanatismo exacerbado los llevaba a convertirse en un hikikomori provocando la preocupación de sus padres.

otaku11

El mundo otaku llega a la TV.

A pesar de los prejuicios, la cultura otaku ha llegado en varias dosis a la TV  y a las plataformas de Internet. Series anime como Genshiken, Lucky☆StarUmaru-chan o Welcome to the N.H.K.  tienen personajes otaku que han ayudado a apaciguar  la mala fama que tiene esa comunidad al retratarlos con sus inseguridades pero también con sus sentimientos y virtudes.

Lucky☆Star
Lucky☆Star

Una película y posterior serie  llamada Densha otoko (2005, Train Man) que contaba  la historia de un chico  otaku llamado Yamada Tsuyoshi, quien salva a la hermosa Aoyama Saori de un hombre ebrio en el tren ayudó en gran medida a combatir los prejuicios contra los otakus.  La historia nos narra como Yamada  tras salvar a la chica comparte su experiencia a los usuarios de los foros de Internet que frecuenta. Algunos lo animan a llamarla e invitarla a salir sobretodo después de que recibiera un regalo de agradecimiento de  Saori, pero otros  lo desanimaban diciéndole que nunca se fijaría en un otaku como él.

Densha otoko
Densha otoko

La historia de  Densha otoko  fue muy bien recibida en Japón y promovió un cambio de mentalidad en la sociedad nipona al mostrar a los otakus como personas con dificultades para relacionarse con la gente pero que ello no les impide ser cooperativos, comprensivos,  honestos y valientes cuando la ocasión lo amerita.

Densha otoko 2

Productos de la cultura otaku

A pesar de la mala fama que tiene ser otaku en Japón, es innegable su influencia en la cultura del entretenimiento. Los desarrolladores de videojuegos, los estudios de animación, los productores musicales, las editoriales y hasta los restaurantes se han beneficiado de sus peculiares gustos.  Estos son algunos de los productos que han surgido gracias a  al fanatismo de la comunidad otaku:

Los videojuegos de citas

Son muy populares desde hace varios años en Japón y ya podemos encontrarlos en occidente sobre todo en formato de app para móviles. Los hay de todo tipo, eroge (de contenido erótico) otome (con chicos apuestos) o galge (con chicas atractivas). Este tipo de juegos están enfocados principalmente a los hombres pero últimamente los juegos otome que están dirigidos  a las mujeres están siendo bastante exitosos. En este tipo de juegos eres el protagonista de una intrincada historia de amor en donde te rodean varios pretendientes y tu eliges con quien deseas estar sin temor a que te rechacen como en la vida real.

Bodas con personajes de ficción

 Si no tienes suerte en el amor, no te preocupes…. ¡En Japón es posible casarte con tu personaje favorito! En el país de sol naciente existen empresas que se encargan de organizar bodas con personajes de anime o videojuegos.  Hibiki Works es una empresa que desarrolla videojuegos y tuvo la idea de llevar a cabo bodas con personajes virtuales en el mundo real. En un salón, con decoración e invitados, el novio vestido de traje pero con gafas de realidad virtual hace sus votos con un afiche a gran escala que representa a su amada novia (un personaje de videojuegos).  Por otro lado  Gatebox Lab, reconoce los matrimonios  entre humanos y un personaje de anime o videojuegos para sus empleados, dándoles una compensación económica  y un certificado de matrimonio. La empresa es famosa por haber creado a Azuma Hikari una asistente holográfica  que se ha convertido en la novia virtual más codiciada en Japón.

La veneración de los idols

Sean humanos o virtuales los idols japoneses mueven a legiones de fans. La mayoría de los idols son chicas jóvenes que actúan, bailan, cantan o modelan y  que con su imagen se elaboran cientos de artículos que los fans no dudan en comprar. Los otakus de los idols musicales femeninos se llaman Wota y acompañan a su idol a todo tipo de eventos, donde cantan a todo pulmón las letras de sus canciones e interpretan elaboradas coreografías. La mundialmente conocida Hatsune Miku es la idol virtual más popular y constantemente sale de gira para visitar distintos países.

Maid Cafes

Son establecimientos que tienen a lindas chicas vestidas como sirvientas y que decoran los platillos de sus comensales  (en su mayoría hombres)con dibujitos adorables. Las chicas entretienen a sus clientes con juegos y coreografías además de dirigirse a ellos como amos.  La idea de los Maid Cafes se originó de los juegos de citas y  tienen como finalidad ofrecer  un lugar acogedor para los  hombres otakus en donde se les facilite interactuar con lindas y serviciales chicas que de otra manera estarían fuera de su alcance. Actualmente este tipo de establecimientos han conquistado Japón y existen varias franquicias bajo este concepto. Maidreamin es uno de los más  populares y atrae a varios turistas  que tras ver a las chicas vestidas con sus lindos uniformes repartiendo volantes  se atreven a vivir la experiencia.

Dakimakuras

Son esas almohadas de abrazables con la imagen de un atractivo personaje de anime que probablemente las hayas visto alguna vez de venta por Internet. La marca Cospa es quien capitalizo este tipo de productos imprimiendo sobre sus almohadas  lindas chicas o chicos de anime con poca ropa o en posiciones sugerentes. En Akihabara existen tiendas dedicadas a este tipo de productos exclusivamente y son muy demandados.

Figuras de personajes

La venta de figuras de personajes de anime se ha convertido en toda una industria en Japón.  Existe una cantidad enorme de personajes ( aunque más del 80% son femeninos) y están disponibles en todos los tamaños. Franquicias como Animate o Gamers cuentan con múltiples sucursales distribuidas en japón con cada una de sus repisas  llena de figuras. Empresas como Max FactoryKotobukiyaGood Smile CompanyMegaHouse se dedican de lleno a la fabricación de figuras de PVC de alta calidad que son muy codiciadas por los fans a pesar de su elevado costo.  Cabe destacar que la industria de las figuras de personajes, al estar enfocada al género masculino, tiende a sexualizar a los personajes femeninos es por ello que algunas figuras cuentan con la opción de ser desnudables y otras son de gran escala pareciéndose mucho a una muñeca sexual. Actualmente la industria de las figuras sigue en crecimiento gracias al auge del comercio electrónico que permite adquirir estos productos fuera de Japón.

Cosplay

El interpretar a un personaje de anime, manga o videojuegos ha existido en Japón desde antes de que se extendiera el uso de la palabra otaku. Sin embargo fue gracias a ellos que el mundo del cosplay tuvo mayor repercusión. A partir del año 2000 se popularizaron las competencias de cosplay en todo el mundo, donde los participantes pasaron de ser fanáticos a cosplayers profesionales. El World Cosplay Summit llevado a cabo en Nagoya es la competencia más importante de cosplay a nivel mundial, de hecho en Japón se realizan más de 20 concursos anuales,  varios de ellos se realizan en el Tokyo Dome City que se ha convertido también en un punto de encuentro para cosplayers  del todo el mundo. Por Internet es posible encontrar kits de cosplay low cost con el disfraz, la peluca, el maquillaje y hasta los zapatos incluidos todo a un precio moderado, lo que ha propiciado que el cosplay esté al alcance de un mayor número de personas.

Kigurumi

 Es el nombre japonés para los disfraces de animales. La palabra viene del japonés Kiru (vestir) y Nuigurumi (animal de juguete peluche). Los kigurumi son trajes parecidos a mamelucos o pijamas con capucha en forma de personajes de anime. La mayoría son de personajes que parecen animales como  los que aparecen en Pokémon o Digimon. Las personas que gustan de usar Kigurumi muchas veces lo hacen en público mientras visitan algún centro comercial, parque temático o convenciones de  anime/manga.

Animegao

 Anime+Gao (del japonés rostro). Es una variante nueva del cosplay  que surge con la necesidad de imitar en lo posible los rasgos faciales de los personajes de anime y manga. Se utiliza una máscara para emular los grandes ojos, la fina nariz y la boca pequeña que caracterizan a los personajes japoneses. Algunos cosplayers llegan a utilizar un traje de cuerpo completo que incluye la vestimenta del personaje y una textura de piel artificial para simular en lo posible el caricaturizado cuerpo. Se han establecido marcas exclusivas que comercializan trajes y máscaras como Build Up Studio, SIGMA o Dolphin Factory. Para muchos este tipo de cosplay más que verse lindo parece aterrador pero para un otaku empedernido es la forma más fiel de interpretar al personaje que adora.

Youtubers Virtuales

Cuando creíamos que lo habíamos visto todo aparecen lindas chicas anime haciendo videoblogs en Internet.  Ai Kizuna es una de las más populares con más de 1 millón de suscriptores en su canal de Youtube. Se comporta como una chica adolescente al más puro estilo kawaii, con sus tiernos ojos y un moño rosado en la cabeza. Hace gameplays, sesiones de preguntas y respuestas, retos virales, rutinas de ejercicio y hasta da consejos. Fue creada por Morikura YenTomitake  quienes casualmente también están detrás de la cantante virtual Hatsune Miku. Recientemente han aparecido otros youtubers virtuales como Kaguya LunaMirai Akari  que cada día se hacen más populares.

¿ Y tú eres otaku? ¿ Hasta dónde llevas tu nivel de fanatismo? Déjamelo saber en los comentarios.

 

 

 

 

 

Top 10 : Los mejores animes de terror

¡Saquen los disfraces! Halloween se acerca y con ello los días más oscuros y misteriosos del año. Para acompañar esta escalofriante temporada te comparto en este post los animes más aterradores y enigmáticos  para que pases una aterradora Noche de Brujas.

Mononoke  (2007)

Mononoke

Capítulos: 12 episodios Estudio:  Toei Animation
Fuente:  Spin-off de la serie de 2006, Ayakashi: Japanese Classic Horror

Una serie única que retrata de una forma artística y visualmente bastante innovadora, historias de terror basadas en el folklore japonés. La serie sigue a un misterioso personaje conocido como El boticario que persigue a extraños seres sobrenaturales llamados Mononoke quienes nacen de los fuertes sentimientos negativos de una persona y provocan terribles sucesos.  El boticario debe de conocer su Forma, Razón y Verdad de estos seres para poder derrotarlos, por ello es necesario que se involucre con  las personas envueltas en los trágicos hechos y con la ayuda de su misterioso poder espiritual conseguir exterminarlos

El anime transcurre en el periodo Edo y se divide en 5 arcos con historias independientes, cada una más perturbadora que la anterior. Estéticamente es hermoso y muy diferente a cualquier serie que hayas visto, pero al mismo tiempo,  provoca una sensación de incomodidad en el espectador por las bizarras situaciones en las que participa el enigmático  personaje principal así como por la banda sonora fuera de lo común.

Kagewani (2015)

Kagewani

Capítulos: 13 episodios Estudio: Tomovies
Fuente: Serie original

Perturbadora serie experimental con capítulos que duran 8 minutos y animación que trata de imitar  la apariencia del teatro de papel o Kamishibai. En  distintas partes de Japón se reportan ataques de  terribles criaturas llamadas Kagewani (cocodrilo-sombra) que están devorando humanos. El científico Sōsuke Banba y su antagonista, Masaki Kimura (que pertenece a una corporación farmacéutica) investigan el origen de estos seres, registrando cada uno de sus encuentros con estas misteriosas criaturas.

A pesar de que el argumento de la serie es más que típico, los Kagewani son bastante grotescos teniendo múltiples formas y la animación fuera de lo común con fondos estáticos y personajes que parecen estar hechos de recortes de papel hace  que Kagewani sea una propuesta interesante que vale la pena ver.

 

Another (2012)

Another

Capítulos: 12 episodios Estudio:  P.A. Works
Fuente:  Novela de Yukito Ayatsuji

Popular entre los fanáticos del anime. Another comienza cuando Kouichi Sakakibara es transferido al grupo 3-3 de la secundaria Yomiyama North y conoce a Mei Misaki, una chica que es ignorada por sus compañeros y maestros al grado de que parece no existir para los demás. Kouichi incluso llega a pensar que Mei es un fantasma que sólo él puede ver. Muy pronto Kouichi descubre que su grupo es blanco de una maldición que provoca que sus compañeros e incluso sus familiares mueran en horribles accidentes.

En 1972, un popular y carismático estudiante llamado Misaki Yomiyama murió repentinamente a mitad del año escolar. Devastados por la pérdida, sus compañeros y maestro actuaron como si Misaki todavía estuviese vivo e incluso reservaron un lugar para él en la ceremonia de graduación. Lo que fue bastante extraño es que Misaki también apareció en la fotografía de la graduación. Al parecer estos hechos se relacionan con la misteriosa chica que conoce Kouichi. Este anime tiene suspenso y escenas muy gráficas que muestran muertes violentas. Another transmite el miedo y la incertidumbre de sus personajes por sufrir muertes aterradoras en circunstancias desconocidas. Si  te gusta el gore y las series escolares esta mezcla es perfecta para tí.

Junji Ito Collection (2018)

Junji Ito Collection

Capitulos: 12 Estudio:  Studio Deen
Fuente:  Basado en las obras del autor Junji Ito

Es la espeluznante adaptación de algunas de las  obras del maestro del terror japonés Junji Ito autor del aclamado manga Uzumaki. El anime le da vida al desconcertante universo creado por la mente de Ito que se caracteriza por ser cruel y despiadado con sus personajes quienes  resultan ser víctimas de fuerzas malévolas que los atormentan de forma violenta y caprichosa.

El anime adapta historias como  El chico apuesto de la encrucijada, La casa de los títeres y La chica babosa con un estilo grotesco que si bien no es detalladamente enfermizo como en  el manga , nos ayuda a conocer de una forma entretenida obras del autor que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

Yami Shibai (2013)

Yami Shibai

Capítulos: 53  Estudio: ILCA
Fuente:  Serie original

Los episodios de esta serie son cortos de 3 minutos y están inspirados en la forma de contar historias de los kamishibai (teatros de papel). En Japón existen personas que montan un pequeño teatro en la parte de atrás de su bicicleta y recorren los pueblos contando historias sobre todo a los niños a quienes después les venden golosinas. Yami Shibai retoma esta tradición japonesa y le da un giro sobrenatural y enigmático a las historias que narran estos personajes.

Cada atardecer, un hombre con una máscara amarilla llama a los niños del vecindario para contarles historias.¿Quién será este hombre que cuenta leyendas urbanas japonesas? ¿Por qué los niños van cada tarde a escucharlo? Yami Shibai es una compilación de historias cortas de terror provenientes del folklore japonés en donde encontraras almas en pena, maldiciones, monstruos , pueblos fantasma, etc. De todas las historias que nos presenta Yami Shibai seguramente varias te atemorizan.

Higurashi no Naku Koro Ni (2007)

Higurashi no Naku Koro Ni

Capítulos: 24  Estudio: Studio DEEN
Fuente: Novela visual

La serie se desarrolla en la tranquila villa Hinamizawa. Keiichi Maebara se muda a ese pequeño poblado y conoce a sus nuevas compañeras de clase, Rena Ryugu, una niña a la que le encantan las cosas lindas y Rika Furude una joven sacerdotisa del templo local. La vida de Keiichi en esta villa pasa de una forma amena y divertida hasta que empiezan a ocurrir cosas horribles y sangrientas alrededor de su persona.

Los terribles acontecimientos  coinciden con el Watanagashi, un festival local en el que se agradece al dios Oyashiro-sama. Keiichi se entera que desde hace cuatro años en la noche del festival una persona muere y otra desaparece, como consecuencia de una maldición desatada por la furia de este dios. Entonces, su tranquilidad comenzará a disiparse . Keiichi siente que algo lo vigila de cerca, que sus amigas le ocultan secretos, y que la historia de Hinamizawa es aún más tenebrosa y siniestra de lo que alguna vez imaginó. Keiichi se verá involucrado en macabros eventos mientras pareciera que el dios Oyashiro-sama le tiene reservada una aterradora verdad. El anime junto con las novelas se han convertido en una exitosa franquicia que cuenta con películas, series live-action y videojuegos.

Paranoia Agent (2004)

Paranoia Agent

Capítulos: 13 Estudio: Madhouse
Fuente: Serie Original

Considerada una obra maestra del terror psicológico, la historia comienza cuando Sagi Tsukiko, creadora de Maromi el Perro, un personaje animado que está muy de moda en Japón, denuncia haber sido atacada una  noche por un muchacho con un bate y patines de color dorado  mientras caminaba por la calle. Pronto la noticia trasciende y junto a la investigación policial se suma la serie de rumores sobre el muchacho, su apariencia, forma de actuar y motivos. De esta forma, lo que comenzó como un simple ataque individual se convierte pronto en un suceso a gran escala al conocerse nuevas víctimas y lo más raro, es que las víctimas tras ser atacadas parecer liberarse de todos sus problemas.

Es así como un sinnúmero de historias comienzan a entrelazarse y todas aquellas personas desesperadas e inmersas en su soledad ruegan por toparse con el Chico del Bate para dejar atrás sus problemas, pero si bien puede parecer que los ayuda, es también verdad que ha llegado a matar y sus soluciones distan mucho de ser beneficiosas para sus víctimas.

Hell Girl (2006-2017)

Hell Girl

Capítulos: 4 temporadas  Estudio: Studio DEEN
Fuente: Manga escrito por Miyuki Etō

En las escuelas japonesas corre un rumor entre los jóvenes en el que cada medianoche y sólo a esa hora se puede acceder a una página de internet llamada Jigoku Tsushin (El Correo del Infierno). Si se escribe el nombre de alguien de quien quiera vengarse, Jigoku Shojo ( La chica del infierno)  aparece y envía a esa persona al inframundo. Sin embargo, eso le costará un precio, deberá sellar primero un contrato con ella antes de que lleve a cabo la venganza.

El anime es una colección de interesantes relatos independientes, cada uno cuenta la historia del sufrimiento de una persona que llega al borde de la desesperación por la violencia, abandono o aislamiento que sufre y a pesar del alto precio que debe de pagar decide contactar con Jigoku Shojo para que se vengue de esa persona que le está haciendo la vida imposible. La serie fue muy exitosa a principios de la década del 2000 y dio pie a numerosas secuelas, películas, doramas y videojuegos.

Deadman Wonderland (2011)

Deadman Wonderland

Capítulos: 12   Estudio: Manglobe
Fuente: Manga escrito por Jinsei Kataoka

Diez años han pasado desde El Gran Terremoto de Tokio, un desastre natural que hundió más del 70% de Tokio en el océano. Ganta Igarashi es un estudiante de secundaria que sobrevivió al desastre, pero él no tiene ningún recuerdo sobre ello y simplemente desea vivir una vida normal. Todo cambió un día cuando un hombre misterioso cubierto de sangre se le aparece en la ventana de su aula. El Hombre Rojo mata a los compañeros de clase de Ganta, pero extrañamente lo deja vivir y le introduce un cristal carmesí en su pecho. La vida de Ganta va de mal en peor cuando es acusado injustamente, siendo declarado culpable por los espantosos asesinatos y condenado a muerte en Deadman Wonderland.

Deadman Wonderland es la única prisión de Japón manejada por una empresa privada, construida después del terremoto como una atracción turística. Los prisioneros sirven como el personal y de entretenimiento para los visitantes. Posee una aterradora y famosa atracción llamada Carnival Corpse, en donde donantes privados pagan por ver a los prisioneros combatir hasta matarse entre sí. A Ganta le otorgan la pena de muerte, que se trata de un collar metálico que inyecta lentamente veneno en su cuerpo. El único modo de retrasar su ejecución, es consumiendo un antídoto especial cada tres días. Poco después de llegar a la prisión, Ganta se encuentra con una muchacha misteriosa llamada Shiro, que parece conocer a Ganta del pasado. En su búsqueda por profesar su inocencia y obtener venganza, Ganta se obsesiona con encontrar al  aterrador Hombre Rojo.

 

Parasyte (2014)

Parasyte

Capítulos: 24 Estudio: Madhouse
Fuente: Manga creado por Hitoshi Iwaaki

La trama se centra en un adolescente de 17 años llamado Shinichi Izumi,. Una noche, criaturas similares a gusanos llamados «parásitos» aparecen en la Tierra, haciendo huésped a los humanos al invadir sus cerebros entrando a través de los oídos, la nariz, etc. Uno de estos parásitos intenta entrar por el oído de Shinichi mientras duerme, pero no tiene éxito ya que éste está usando auriculares, por lo que decide otro camino para entrar en su cuerpo y alcanzar el cerebro: su brazo derecho. Debido a que Shinichi pudo evitar que este parásito llegara su cerebro, éste queda limitado y completa toda su maduración en el brazo invadido, haciendo que ambos seres conserven su intelecto y personalidad separada.

A medida que ocurren encuentros con otros parásitos, ambos aprenden a coexistir y poco a poco forman una unión fuerte, trabajando juntos para sobrevivir. Esto les da una ventaja en la lucha contra aquellos parásitos que, con frecuencia, atacan a la pareja al darse cuenta de que el cerebro humano de Shinichi sigue intacto. Shinichi se siente obligado a luchar contra otros parásitos que consideran a los humanos como mera comida, contando con la ayuda de Migi nombre que le dio a su mano derecha invadida por el parásito. El manga del que proviene fue muy famoso durante los 90’s por sus grotescas ilustraciones y un inesperado trasfondo filosófico de la historia.  Actualmente cuenta con una película live-action.

¿Qué series te animas a ver?  Déjame tus comentarios.  

¿Qué es un Maid Cafe?

Los maid cafe son restaurantes temáticos muy populares en toda Asia sobretodo en Japón y su influencia ha llegado a Europa y América. En este post conoceremos cómo surgieron y cuál ha sido su impacto en la cultura popular.

¿Qué es un Maid Cafe?

Los Maid Cafe son establecimientos donde jóvenes vestidas como sirvientas francesas atienden a los clientes dirigiéndose a ellos como amos. Pueden ser cafés, restaurantes, pastelerías o bares.

Maid Cafe

Se han vuelto muy populares en Japón  por la atmósfera que brindan, usualmente los Maid Cafes están decorados con una estética vintage simulando ser el interior de una mansión mientras que en otros predominan los colores pasteles y la estética kawaii.

Maid Cafe

Las chicas son muy serviciales y  brindan un trato personalizado a los clientes.  Cuando alguien entra al establecimiento las jóvenes  hacen una reverencia y lo reciben dirigiéndose a él con la expresión  okaerinasaimase! (bienvenido de vuelta a casa ) y se refieren a los clientes  con los términos goshujinsama (ご主人様), para ellos, u ojōsama (お嬢様) para ellas,  que significa amo o ama.

Maid Cafe

Las maid utilizan un lenguaje dulce y aniñado, además de hacer gestos o ademanes que se consideran adorables. Muchas veces invitan a los clientes a participar en juegos con ellas donde tienen que ponerse orejas de animales, cantar o bailar. Suelen decorar los platillos con dibujitos tiernos como  corazones o caritas hechos de catsup o chocolate y entusiasma a los clientes a tomarse una fotografía con su maid favorita por un costo extra.

Maid Cafe

¿De dónde surgen?

Estos curiosos establecimientos nacieron gracias al gusto de los hombres otaku por las chicas dulces e inocentes del anime, el manga y los videojuegos.  El personaje de maid ya existía dentro del mundo otaku y muchas chicas se paseaban dentro de las convenciones de anime o en las calles de Akihabara  haciendo cosplay de estos personajes.

Maid Cafe

A finales de los 90’s, se decidió llevar el concepto de las maids a la vida real. Como parte de una campaña publicitaria de un juego de citas, en 1998 abrió momentáneamente el maid cafe Pia Carrot donde se contrató a un grupo de modelos para que actuaran y se vistieran como los personajes del videojuego (en este caso, lindas sirvientas con uniformes inspirados en el de las mucamas francesas del siglo XIX). La campaña fue todo un éxito e inspirará a la creación de los primeros establecimientos permanentes.

Maid Cafe

El primer Maid Cafe formal abrió sus puertas dentro de una tienda de cosplay en Akihabara en 2003 bajo el nombre del Cure Maid Cafe. El lugar tiene un diseño inspirado en las mansiones francesas del siglo XIX y las chicas visten como lindas amas de llaves que esperaban el regreso del señor de la casa. El objetivo de este lugar era que los chicos otakus pudieran sentirse cómodos y relajados en un ambiente tranquilo donde les sea sencillo convivir con hermosas chicas sin sentirse intimidados (recordemos que las chicos otakus tienen el estereotipo de ser bastante cohibidos).

maiden maid

El establecimiento se popularizó rápidamente dentro de la comunidad otaku y acaparó la atención de los transeúntes de Akihabara que veían a las chicas con sus adorables uniformes repartiendo volantes por el distrito.

Maid Cafe

La locura por el uniforme de sirvienta

Para el 2005 ya existían más de 40 establecimientos de ese tipo en todo Japón. Todos ellos con lindas jovencitas, cada una con una personalidad distinta y su  hermoso uniforme. El auge por los Maid Cafe llegó cuando una popular serie de televisión llamada «Densha Otoko» (que tenía como protagonista a un otaku) filmó varias escenas dentro del Maid Cafe Pinafore lo que ayudó a difundir la creciente cultura maid más allá del barrio de Akihabara. En la navidad de ese año la popular cadena NHK hizo una transmisión especial dentro de un Maid Cafe llamado @home cafe, la cuál se transmitió en 180 países y ayudó a dar a conocer el concepto fuera de Japón.

Maid Cafe

@home cafe sentó las bases actuales de este tipo de establecimientos dándole un giro más divertido a diferencia de sus antecesores. Los espacios y el mobiliario fueron diseñados  con formas y colores en tonos pastel y bajo una estética kawaii dejando a un lado el serio y formal estilo aristocrático. Corazones, gatitos o conejos adornan las paredes. Los atuendos serían más coloridos dejando atrás el típico blanco y negro. Las faldas se hicieron más  cortas con encajes y listones, las calcetas con estampados, peinados infantiles como coletas y accesorios como grandes moños u orejas de conejo. Las chicas seguían siendo serviciales pero mucho más animadas y afectivas, atendiendo con sus vocecitas chillonas y palabras infantiles, además hacían que los comensales participarán  en juegos con ellas. Los otakus se identificaron mucho más con este tipo de maid y llenaron rápidamente los establecimientos.

Maid Cafe

Gracias a su popularidad muchas chicas se apuntan para trabajar en algún Maid Cafe. Aunque el sueldo no es muy bueno, la popularidad que trae consigo ser  una maid así como los fans que pueden ganar es lo que atrajo a las jóvenes. Tan es así que surgieron los primeros grupos musicales de idols vestidas como maids, tal fue el caso de Kanzen Maid Sengen y , Palette. Ambos grupos fueron muy populares durante la primer década del 2000 y fueron patrocinados por franquicias de Maid Cafes que vendían sus CDs y todo tipo de souvenirs con la imagen de las integrantes en sus establecimientos.

maid10
Show dentro de Maidreamin

Actualmente existen más de 200 Maids Cafes en todo Japón y debido a su éxito el concepto se ha trasladado a otros países asiáticos como China, Corea, Indonesia, Singapur y Tailandia. Franquicias como Maidreamin son muy populares y tienen varias sucursales tanto dentro como fuera de Japón, incluso varios tours tienen como parada alguno de sus establecimientos para que los extranjeros conozcan la experiencia.

maid cafe

La locura por los Maid Cafe ha sido tal, que el concepto se ha llevado a distintos países occidentales como Alemania, Canadá, Australia , Estados Unidos , Francia y México.  Los fanáticos de las series de anime y manga son sus principales clientes, convirtiéndose estos lugares como puntos de reunión para la subcultura otakus.

maid12
Chicas vestidas como maid

La controversia acecha a los Maid Cafes

En Japón los Maid Cafes han sido objeto de polémica. Los clientes habituales de un Maid Cafe no son chicos jóvenes como se podría pensar sino que la mayoría son hombres adultos. A pesar de que existen códigos de conducta muy claros, como no tocar a una maid, tomarle fotografías o pedirle sus datos personales, no es muy bien visto por varias personas que  una adolescente  vestida con una pequeña falda con encaje se siente en la misma mesa que un hombre mucho mayor que ella, se dirija a él como su amo y participen en juegos juntos.

maid14
Show dentro de un Maid Cafe

Algunos Maid Cafes ofrecen servicios como tomarse una fotografía oficial con su maid favorita, tener una charla con ella a solas , cantar karaoke o  jugar juegos de mesa, todo ello por una generosa cantidad. Otros rozan en lo exuberante llegando a ofrecer masajes  pedicure, limpieza de oídos o hasta cortes de cabello,  lo que puede ser fácilmente malinterpretado  por lo que muchos abogan que los Maid Cafes son susceptibles de llegar a prácticas parecidas a las que se  ofrecen en  una casa de citas.

Maid Cafe

Otras personas creen que los Maid Cafe fomentan el estereotipo del chico otaku, tímido y torpe con las mujeres , que necesita de ese tipo de lugares para sentirse protagonista o que forma parte de un grupo. No obstante estos lugares nacieron  dirigidos a un mercado compuesto por hombres solteros que tienen dificultades para acercarse a las chicas o entablar una relación con ellas, recordemos que el concepto viene de los videojuegos de citas.

maid15

Existen también varias quejas  de los exorbitantes precios que manejan los Maid Cafes más populares , en donde el servicio al cliente es bueno pero la calidad de la comida es bastante pobre.Muchos extranjeros que visitan Japón y que fueron enganchados por la publicidad de los establecimientos  describen su experiencia en los Maid Cafes como incómoda, debido al poco entendimiento que tienen del concepto.

Maid Cafe

En los países occidentales se han abierto algunos Maid Cafes pero estos no gozan de mucha popularidad más allá de los amantes del anime y manga.  El problema es que la población en general no entiende muy bien de que van y más allá de verlo como algo lindo e inocente le otorgan una  connotación sexual mirándolo como fetichista o piensan que son casas de citas o incluso prostíbulos.  Lamentablemente esta visión se alimenta de experiencias negativas de las chicas que trabajan como maid  al sufrir acoso por parte de los clientes que creen que son alguna especie de dama de compañía.

Maid Cafe

A pesar del poco entendimiento de lo que un Maid Cafe realmente es , cada día son más las personas que se atreven a entrar a uno. Parejas, familias con niños o grupos de amigos frecuentan estos lugares con mayor regularidad que antes y han contribuido al éxito de las distintas cadenas.

maid22
Interior del Maid Cafe Pinafore 

Los Maid  Cafes en la actualidad

Debido al auge de este tipo de establecimientos sobretodo en Akihabara y Shibuya han nacido variantes de los más extrañas que buscan  atraer a nuevos clientes; estos son algunos ejemplos de Maid Cafes excéntricos que han abiertos su puertas en los últimos años:

Nagomi Cafe: Temática Imouto o hermana pequeña. Las maids visten con trajes de colegial o en pijama en salones que asemejan habitaciones de niñas y tratan a los clientes como sus «Oni-chan» o «Hermano mayor».

Maid Cafe

Mother’s Cafe: En Osaka. Las maids, que son señoras mayores, te tratan como a su hijo, te sonríen y conversan contigo dándote su apoyo, escuchando tus vivencias del día y sirviendo  comida de estilo casero.

Mother's Cafe

St Grace’s Court:Temática de convento. El local es una antigua catedral. Uno es atendido por jovencitas vestidas de novicias.

Maid Cafe

Swallowtail Butler Cafe: No es un Maid Cafe propiamente pero nació como una alternativa para las chicas. Hombres apuestos de todas las edades vestidos como mayordomos atienden a sus comensales como princesas y son sumamente caballerosos. Ubicado en Ikebukuro el establecimiento se ha vuelto muy popular gracias a series de anime como Black Butler.

Butler cafe

B:Lily Rose: Café estilo «danso» o de «chicas vestidas como bishounens». Es decir chicas vestidas como jóvenes apuestos.

danso

Hibari-tei: Café estilo “joso” o de hombres vestidos de maids.

Hibari-tei

Cafe Aokazetei: Temática «kigurumi» o «dollers» (muñeca). Las maids son hombres en trajes de sirvientas, pero con máscaras de personajes de anime. Te atienden de forma servicial y en todo momento están sonrientes, pero no hablan y sólo se comunican contigo escribiendo lo que quieren decirte en una pizarrita o un block de notas.

Cafe Aokazetei

Para saber más:

Maidreamin: https://maidreamin.com/multilp/

Cure Maid Cafe: http://www.curemaid.jp/

Maid Café Pinafore https://pinafore.jp/en/

@home cafe: http://www.cafe-athome.com.e.pi.hp.transer.com/

¿Te gustaría ir a un Maid Cafe? ¿Haz ido a alguno? Cuéntame tu experiencia en los comentarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor Review: ¿Quíen es Naoko Takeuchi?

En una época donde el anime conquistaba los canales de televisión y cientos de niños seguían las aventuras de Gokū y sus amigos surgió una serie que conquistaría el corazón de muchas chicas y provocaría que su mayor anhelo  fuera convertirse en una chica mágica para salvar al mundo. Estamos hablando de la icónica serie Sailor Moon y en este post conoceremos la obra de su autora Naoko Takeuchi y como llego a concebir una historio  llena de lindas heroínas con poderes mágicos y uniformes estilo marinero  que revitalizarían el género mahō shōjo además de convertirse en una de las franquicias más exitosas de todos los tiempos.

Una chica tímida y un tanto perezosa

Naoko Takeuchi nació en la ciudad de Kōfu en Japón el 15 de Marzo de 1967, un lugar famoso por sus países naturales y su riqueza en  piedras preciosas,  es por ello que a Naoko siempre le han gustado las gemas, la joyería, los  metales y meteoritos. Se describe así misma como una chica  tímida y bastante indecisa, además de ser algo perezosa ya que le encanta levantarse hasta tarde.

SAI2
Naoko Takeuchi

Creyente en la astrología y estudiosa de la astronomía  también le gusta salir de compras, bailar y leer.  Proviene de una familia de clase media conformada por su padre de Kenji, su madre Ikuko y su hermano menor Shingo, nombres que empleo para los miembros de la familia de Usagi (Serena) en Sailor Moon.

SAI4
Naoko Takeuchi junto a sus emblemáticos personajes

De química farmacéutica a mangaka

Se graduó como química farmacéutica en la Universidad de Yoritsu Yakka y luego salir de la universidad trabajó en una farmacia, dentro del hospital Keio. Naoko inició su carrera como mangaka sin ninguna formación artística previa, desde muy joven siempre le gusto dibujar y se inspiraba en sus series favoritas como Captain Harlock o Armored Trooper VOTOMS para crear sus propios personajes e historias.

SAI5
Captain Harlock, serie de 1977 que  inspiró a la joven Naoko Takeuchi para crear sus primeras historias.

Cuando tenía 17 años  gano su primer reconocimiento como mangaka  con la obra Kare wa no Sugar un romance estudiantil que le hizo  obtener una mención  honorífica dentro de la revista Nakayoshi. En 1985 la misma revista le permite publicar su primer historia corta titulada Yume Janai no Ne dentro de Nakayoshi Deluxe con la que ganaría el premio Nakayoshi Comic Newcomers. Gracias al éxito pudo publicar una obra corta titulada Dreaming Rainy Button.

SAI6
Dreaming Rainy Button,1986.

Entre sus apuntes de química farmacéutica comenzó a concebir la historia de Love Call cuando tenía 19 años. Love Call fue un one-shot que se convirtió en su más grande éxito hasta ese momento al permitirle ganar el premio de Artista Revelación de 1986 para la revista Nakayoshi. Gracias a la buena recepción de sus trabajos siguió publicando historias esporádicamente en formato one-shot como Secretna Kataomoi , Itsumo Isshou ne, Wink Rain, entre otras.

SAI7
Love Call, 1986.

Para 1987 publicaría por primera vez una historia en formato largo a la que llamó Prism Time Gradation que constaría de 3 entregas y en diciembre de ese año saldría a la luz Chocolate Christmas una historia de amor dividía en dos partes. Sin obtener un  gran éxito comercial regreso al formato one-shot durante 1988- 1989 y comenzó a crear historias de amor en un ambiente deportivo como July Marmalade Birthday que tenía como contexto las competencias de tenis.

SAI8
Prism Time Gradation tomo 3, 1987.

En busca del éxito comercial 

Los años pasaban y a pesar de que ya gozaba de cierta popularidad dentro de Japón, aún no tenía una obra que se convirtiera en su sello particular y que fuera un gran éxito de ventas. En busca de esa obra que la consagrara como una mangaka reconocida, creo María que originalmente comenzó como un proyecto conjunto entre Naoko Takeuchi y Marie Koizumi. Eventualmente, Naoko Takeuchi se separó e hizo su propia adaptación cómica de la historia, basada en Daddy Long Legs de Jean Webber. Originalmente publicado en Nakayoshi en seis partes, este fue recopilado  más tarde como un libro pero la obra nunca llegó a ser muy popular.

sai9
María, 1989.

El éxito comercial comenzaría a sonreírle hasta 1991 cuando publicó su primer manga en tomos recopilatorios llamado Codename: Sailor V. La historia nos narra las aventuras de  Minako Aino una adolescente de 13 años, de carácter muy irreverente, mala estudiante y que se afana por conseguir  novio. Su vida cambia cuando Artemis, un gato blanco con una luna creciente en su frente le habla y le revela que es la reencarnación de una protectora de la Tierra y su misión es defender a los habitantes del planeta.

sai10
Codename: Sailor V, 1990.

La historia se volvió muy popular entre las chicas  y se publicó de manera esporádica durante 7 años en la revista Run-Run de Kōdansha. Debido a la gran aceptación que tuvo entre el público se pensó en una serie animada pero Naoko convenció a los productores de que esperaran un poco más ya que deseaba darle mayor complejidad a la historia con más personajes y situaciones,  fue de ésta forma que poco después nacería una de las series japonesas más emblemáticas de todos los tiempos: Sailor Moon.

sai11
Codename: Sailor V, 1990.

Sailor Moon: ¡Por el poder del prisma lunar!

Teniendo como preámbulo la historia de Codename: Sailor V, Naoko decide enriquecerla añadiéndole nuevos personajes y situaciones. Inspirada en sus aficiones como la astrología,  las piedras preciosas y  la mitología griega concibió una historia donde un grupo de chicas se  ven obligadas a convertirse en justicieras  para frustrar los planes del Reino Oscuro, un grupo de villanos que pretenden sumergir al mundo en las tinieblas y  salvar a la princesa de la Luna.

SAI14
Bishoujo Senshi Sailor Moon, 1992.

Bajo ese argumento salió a la venta en 1992  el manga de Bishoujo Senshi Sailor Moon,  una historia que  duraría 18 volúmenes y terminaría de publicarse en 1997. El manga vendería más de 300,000 copias en Japón siendo uno de los más exitosos de todos los tiempos.

SAI13
Bishoujo Senshi Sailor Moon, 1992.

Miles de chicas japonesas quedaron enamoradas  de la historia y los productores de Toei Animation querían trasladar inmediatamente al anime desde los primeros capítulos del manga. Los productores  y editores le hicieron varias  modificaciones a la historia original , por ejemplo sugirieron que el grupo de chicas tuviera un estilo Super Sentai (un popular género japonés en donde un grupo de héroes vestidos con trajes de distinto color y poderes  luchan en equipo contra las fuerzas del mal) y se estableció que todas las protagonistas  portaran un lindo uniforme estilo marinero de diferentes colores.

SAI17
Bishoujo Senshi Sailor Moon, 1992.

La serie de anime sufrió varios cambios a lo largo de los 200 capítulos que duró y dejó de coincidir muchas veces con los eventos suscitados en el manga  ya que los productores tenía siempre el interés por alargarla lo más que se pudiera, de hecho Naoko ha declarado que el anime posee «una leve perspectiva masculina» al haber sido dirigido por un grupo de hombres. El éxito de Sailor Moon fue rotundo tanto dentro como fuera de Japón cuando comenzó a emitirse en América y Europa.

SAI18
Bishoujo Senshi Sailor Moon serie animada,1992.

Pronto surgieron cientos de productos con la imagen de las lindas protagonistas como juguetes, ropa, accesorios, películas y videojuegos. Los fans organizaron eventos dedicados a la serie y dentro de las convenciones de comics y hasta el dia de hoy,  es común ver a chicas disfrazadas de las Sailor Scouts. El anime inspiró la creación de musicales, series live action y eventos para los fans. La serie duraría 5 años en emisión y conquistaría el corazón no sólo de las chicas sino también de varios hombres, convirtiéndose en un referente de la cultura popular japonesa a nivel mundial.

sai4
Sailor Scouts Cosplay

Ha 20 años de su primer emisión y con el fin de revitalizar la franquicia salió una nueva serie para web llamada Pretty Guardian Sailor Moon Crystal que respeta en gran medida a la trama del manga y es independiente al anime de los 90’s. Durante 2014-2016 se transmitieron los 39 episodios acompañados de una campaña de marketing que reviviría la saga y tendría como objetivo atraer a las nuevas generaciones.

sai6
Sailor Moon Crystal, 2014.

La controversia envolvió a las Sailor Scouts

En muchos países fueron censuradas u omitidas varias escenas de la serie animada al considerarse no aptas para un público infantil. La obra de Naoko fue muy cuestionada sobretodo fuera de Japón en donde  varios aspectos tuvieron  una errónea interpretación cultural. Para algunos la serie era feminista,  fomentaba el lesbianismo o la pederastía ya que las protagonistas eran lindas colegialas en sensuales trajes.

sai14
Muchas escenas en Sailor Moon fueron censuradas o cambiadas de contexto sobretodo las que tenían que ver con las preferencias sexuales de los personajes.

Éstas son algunos aspectos de la serie que fueron modificados para que su contenido se pueda adaptar al público del país receptor:

En Francia, la relación de Haruka y Michiru se explicó diciendo que Haruka vestía y actuaba como hombre para ocultar su identidad como Sailor Uranus y Michiru fingía ser su novia. En Estados Unidos y varios países de  Latinoamérica se interpretó que ambas chicas eran primas. Curiosamente el país que mostró su relación homosexual desde el comienzo tal como aparecía en la serie original fue México.

sai7
Haruka y Michiru

En Alemania, en lugar de la palabra matar usaron dormir o hechizar. Por ejemplo: Duerme Sailor Moon en lugar de Muere Sailor Moon

sai12
Muerte de Sailor Mars

En varios países de Latinoamérica , los personajes de Zoycite y Ojo de Pez fueron convertidos en chicas para censurar su preferencia sexual. Mientras que en España, la relación de Zoycite y Kunzite (Malachite) la interpretaron  como de «tío» y «sobrino».

sai9
Zoycite y Kunzite (Malachite)

En Corea del Norte y Estados Unidos las escenas de transformación fueron modificadas borrando las líneas que marcaban la silueta del busto por ser demasiado sugerentes.

sai13
Escena censurada de Sailor Moon

En Estados Unidos los dos últimos episodios de la serie fueron tan censurados que el material restante se emitió como un sólo episodio.

sai15
Escena del último episodio de la serie original

En Italia varios psicólogos y padres de familia tachaban a la serie de violenta y que además podría influir en la orientación sexual de los niños, confundiéndose respecto a esos temas. En 1997 el psicólogo Vera Slepoj declaró que la última temporada comprometería seriamente la identidad sexual de los niños, debido al cambio de sexo de los Three Lights a las Star Lights.    

sai10
Tree Lights y su transformación en mujeres

 ¿Qué pasó con Naoko tras el éxito de Sailor Moon?

Tras haber cumplido el sueño de ser una mangaka conocida, el amor llamaría a su puerta. En 1999 Naoko Takeuchi se caso con Yoshihiro Togashi, mangaka creador de las populares y exitosas series como Yu Yu Hakusho y Hunter × Hunter. El  talento de Naoko no se limitó únicamente  a dibujar, también compuso las  letras de canciones para Sailor Moon, incluyendo Princess Moon y Nagareboshi He.

sai16
La boda fue muy comentada al ser dos mangakas famosos los que contraían matrimonio.

Siendo sinceros ninguna de sus obras posteriores ha podido alcanzar el éxito de Sailor Moon  y  es por eso que muchos no conocen otra obra de la misma autora. PQ Angels fue el manga que salió después del arrollador éxito de Sailor Moon y nunca logró posicionarse  en el gusto del público. Se dice que después del cuarto capítulo del manga Naoko  perdió el manuscrito del resto de la serie y fue por eso que decidió no continuarla.

sai18
PQ Angels, 1997.

En 2002 Naoko trato de publicar una nueva obra  que se ganara al público repitiendo la fórmula de chicas mágicas titulada Love Witch and Sister Witch en donde una chica descubre que es en realidad una bruja y tiene una hermana que también es hechicera, por alguna razón desconocida, la historia termina con un final abierto y nunca se volvió a retomar.

sai19
Love Witch and Sister Witch, .2002

Toki * Meca de 2005  sería la última obra que finalizó Naoko posterior a Sailor Moon. La trama se centra en lindas chicas robots y mezcla acción con comedia. Los capítulos se recopilaron en  un volumen a pesar de que inicialmente estaba pensado para abarcar dos. Después de Toki * Meca Naoko se ha dedicado a publicar historias relacionadas con el universo de Sailor .

sai17
Toki * Meca de 2005

Para saber más: 

 

 

 

 

Aggretsuko: Las frustraciones de la vida laboral personificadas en una panda roja

Argumento

Retsuko es una tierna y responsable panda roja de 25 años que trabaja en el departamento de contabilidad de una importante empresa japonesa. De buenas calificaciones, al salir de la universidad Retsuko buscaba una oportunidad laboral en un corporativo y con ello realizarse profesionalmente además de percibir sus propios ingresos. Pero la vida dentro de una empresa de gran tamaño es muy diferente a como la imaginaba.

Aggretsuko

Levantarse todos los días antes del amanecer, desayunar deprisa, vestirse y maquillarse por inercia para después salir de casa somnolienta y subirse a un vagón de metro repleto de empleados estresados por llegar a tiempo a su trabajo, se ha convertido en una condena de la que no ve salida.

ag3

Un jefe machista que literalmente es un cerdo, compañeros que le delegan sus tareas aprovechando su carácter sumiso, el lamebotas del jefe, la chica bonita que no hace nada, la chismosa, etc. Retsuko intenta sobrevivir cada día enfrentando a este tipo de sujetos y para desahogarse de sus frustraciones laborales, por la noche, al salir del trabajo, nuestra linda panda roja va a una cabina de karaoke para interpretar canciones violentas de death metal  que maldicen a todos aquellos que la hacen la vida imposible.

Aggretsuko

Aggretsuko es una serie cómica un tanto inusual que con lindos personajes kawaii (diseñados por Sanrio) nos muestra lo oscura y melancólica que puede llegar a ser la vida dentro de una oficina y los problemas a los que se enfrenta una joven chica cuando incursiona de lleno en el mundo laboral.

Aggretsuko

Personajes

Retsuko

Nuestra protagonista, una joven panda roja de 25 años , amable, servicial y algo introvertida. Es el estereotipo de “chica buena” responsable, acomedida  y trabajadora. En el fondo desea renunciar a su empleo y buscar una vida lejos del mundo corporativo, pero las responsabilidades la atan a su empleo.

Aggretsuko

Ton

Es el jefe del departamento, un cerdo que siempre está  malhumorado y muy ocupado (según él). Nadie se le puede acercar a excepción de los empleados que lo llenan de cumplidos.

Aggretsuko

Fenneko

Pequeña zorra del desierto, callada y observadora siempre tiene una mordaz opinión de los demás y es muy buena intuyendo lo que otros piensan. Es fanática de las redes sociales y es la amiga de la oficina de Retsuko.

Aggretsuko

Haida

Amigo de Retsuko, es una hiena  de una apariencia no muy agradable y desaliñada que aparentemente tiene sentimientos hacia Retsuko pero ella lo ve como un amigo más de la oficina.

Aggretsuko

Arte

Lo que caracteriza a la serie son sus tiernos personajes, animales con comportamientos humanos que a primera vista nos hacen creer que el show va dirigido a un público infantil. Pero con sólo ver el primer episodio nos damos cuenta que este anime tiene como objetivo a todos aquellos adultos jóvenes que inician en el mundo laboral. Por lo que si tienes más de 20 años y conseguiste un empleo dentro de un corporativo te sentirás completamente identificado con las desventuras de Retsuko.

Aggretsuko

Sanrio, la empresa que le dio vida a íconos de la cultura kawaii com Hello Kitty, Keroppi y Badtz-Maru, esta vez decide apostar por un nuevo mercado, adaptando la  estética kawaii a  las nuevas tendencias, es por ello que decidieron con Aggretsuko alejarse de un mercado infantil e incursionar en el de los adultos jóvenes, sobretodo para aquellas  mujeres que comienzan su vida profesional y tienen bastantes dudas sobre su futuro.

Aggretsuko

La serie fue dirigida por Rarecho, la  animación estuvo a cargo del estudio Fanworks y los entrañables personajes fueron diseñados por Yeti. El anime está llena de escenarios cute bastante coloridos que contrastan con el asfixiante  y monótono mundo corporativo. Lo más divertido es  observar  cuando nuestra tierna y responsable panda roja Retsuko, se transforma en una agresiva cantante de death metal en la privacidad de la cabina de karaoke. Su apariencia encantadora se quiebra cuando libera todo su estreses con una cara desencajada y gritos guturales.

Aggretsuko

Es curioso observar ambas facetas de Retsuko y asociarlas al comportamiento de una joven mujer japonesa que debe de lucir siempre linda , amable y servicial  ocultando el cansancio, la tristeza y la frustración que llega a sentir para no ser considerada una molestia por los demás .

Aggretsuko

Sonido

Aggretsuko no posee la gran banda sonora, ni la necesita al ser una serie de crítica social disfrazada de humor. Sin embargo es clasificada por distintos medios como una serie del género musical por las melodías llenas de odio y frustración que Retsuko interpreta en sus momentos de desahogo emocional. Es por ello que la serie tiene un divertido soundtrack basado en el death metal cuyos ritmos podemos percibir en el opening que visualmente es adorable  pero la melodía es poderosa y agresiva y por supuesto cuando Retsuko canta como desquiciada antes de volver a calmar sus ánimos y continuar con su rutina.

Opinión

Cuando fue lanzado Aggretsuko por Netflix la reseña ni los personajes  lograron  captar mi atención,  pensé que era una serie más de humor soso e infantil. Pero en una noche de ocio decidí  verla y me hizo  reír como no me lo esperaba. Tal vez a una chica que trabaja en una oficina como yo se identifica bastante bien con todo el estrés que carga Retsuko y sobretodo con sus miedos y  frustraciones por dejar su empleo. Puede que aquellas personas que no laboren en una oficina no les divierta tanto, pero merece la pena darle una oportunidad.

Aggretsuko

Desde hace algunos años Sanrio le ha dado vida a personajes que parecen ser antisistema, rebeldes en contra del capitalismo (aunque su imagen aparezca en infinidad de productos) y de las normas que rigen a la sociedad. El más famoso de ellos y que ha conquistado Internet desde 2013 es Gudetama. Una yema de huevo, bastante floja y que parece no tener ánimo para nada,  siempre está recostada con su pequeño con trasero expuesto. Sin energía y perpetuamente desmotivada, esta curiosa yema representa la apatía y resignación de una generación que se enfrenta a un panorama hostil donde las oportunidades son escasas.

Aggretsuko

Por su parte Retsuko concentra la rabia, el estrés y la frustración de una sociedad que está harta de no tener tiempo libre y cuya vida se ve acaparada completamente por el trabajo y los largos trayectos para llegar a él. Con un poder adquisitivo cada vez más reducido al igual que su tiempo, Retsuko busca consuelo en comprarse pequeñas cosas que no necesita pero que la hacen sentir momentáneamente mejor. Pareciera como si los caracteres de Sanrio hubiesen despertado de un sueño color de rosa y se enfrentarán con la realidad.

Aggretsuko

Los personajes de Aggretsuko nos recuerdan sin dudarlo a los molestos compañeros que estamos condenados a tener en una oficina. Desde el temido jefe, hasta la chismosa, el lamebotas, las chicas que viven en una pasarela, la que coquetea con el jefe, los que te sonríen pero a tus espaldas hablan mal de ti, etc. Si te encuentras inmerso en la vida laboral Retsuko se convertirá en tu viva imagen. Su ansiedad y desesperanza ante la imposibilidad de abandonar el trabajo que odia por el miedo de no poder pagar sus cuentas en una constante para aquellos que pasamos nuestros días tras de un escritorio.

Aggretsuko

Lo más interesante de la serie  es que sus personajes no se quedan en un caricaturizado  estereotipo sino que evolucionan y poco a poco se revela el porqué de su conducta, lo que les confiere un sentido de humanidad.  También el segundo arco de la serie donde Retsuko ya no solo se enfrenta a los problemas de su trabajo sino también a los de establecer una relación amorosa haciéndonos recordar que nuestros ideales no siempre se cumplen.

Aggretsuko

Otro punto importante es que retrata de manera fiel la vida laboral en Japón,  jornadas extenuantes, sacrificio de la vida personal, forzadas costumbres como salir a tomar o convivir con compañeros de trabajo fuera del horario laboral , lo relevante que es la jerarquía en una corporación, etc. También somos testigos del panorama que enfrentan las mujeres como machismo, fuertes cargas de trabajo, delegación de responsabilidades, actividades extra que tienen que ver con un carácter servil como limpiar el escrito del jefe o llevarle el café, el acoso por parte de otros compañeros y la obligación de lucir siempre arregladas, etc. Es por ello que vemos como Retsuko fantasea con abrir un negocio propio o casarse para huir de ese mundo.

Aggretsuko

Aggretsuko es una serie que canaliza la rubia, frustración y ansiedad de las nuevas generaciones que tratan de sobrevivir ante el adoctrinamiento corporativo, la poca percepción de ingresos, la falta de oportunidades de crecimiento , el escaso tiempo libre y con ello el poco desarrollo de la vida personal. Todo bajo una colorida fachada kawaii que maquilla los problemas de la sociedad actual.

Aggretsuko

Lo bueno

  • El humor es muy divertido y sin duda te hará identificarse con situaciones de la vida laboral.
  • Los personajes van más allá de los estereotipos y se cuestiona el porqué de su personalidad.
  • Es una buena crítica social sobre el impacto del ambiente corporativo  y el sistema económico actual en la vida de las personas.

Lo malo

  • Es muy corta. Cada capítulo dura solamente 15 minutos y son 10.
  • Sino te agrada la estética kawaii y no estás familiarizado con los personajes de Sanrio puede que no te llame la atención.
  • Va dirigida adultos jóvenes, sobretodo aquellos que han iniciado su vida laboral, por lo que si todavía no llegas a  esa etapa es posible que no te parezca tan divertido.

Calificación 

8

Tráiler:

Información:

Episodios: 10 Productores: Sanrio  Estudio: Fanworks Fuente: Serie transmitida dentro del programa Ousama no Brunch. 
Géneros: Humor  Duración: 15  min. per ep.
Clasificación: PG-13

Disponible en Netflix: https://www.netflix.com/ca/title/80198505

 

 

 

 

 

Top 10:  Animes josei que debes de ver

Si eres una mujer joven que gusta de disfrutar de historias realistas alejadas de melosos romances estudiantiles, absurdas comedias románticas o chicas con poderes mágicos que salvan al mundo, el género josei es para ti.

El josei (término japonés que significa femenino) es un género de anime/manga dirigido a un segmento de mujeres adultas (18-40 años)  inspirado en el shōjo, pero con historias maduras y menos idealizadas, donde las protagonistas no son chicas de 14 años con lindos vestidos, poderes mágicos y un apuesto chico que está  perdidamente enamorado de ellas.  Los personajes del género josei  deben enfrentarse a problemas reales de la vida adulta con sus miedos, inseguridades y dudas existenciales ya sea para comenzar una relación,  encontrar  empleo, estudiar, casarse etc.

Si te agrada este tipo de historias más realistas y alejadas de un mundo color de rosa, dale un vistazo al siguiente top:

Kuragehime (2010)

Capítulos: 11 episodios Estudio: Brain’s Base
Fuente:  Manga  escrito e  ilustrado  por Akiko Higashimura.

Se centra en el Amamizu-kan, un edificio de departamentos en Tokio donde viven un grupo de mujeres otaku cuyas aficiones son muy diferentes  y en donde los hombres están estrictamente prohibidos. Desde que su difunta madre la llevó a un acuario cuando era niña , Tsukimi Kurashita ha estado obsesionada con las medusas, conoce todas las especies y colecciona artículos que estén relacionados con ellas. Tsukimi sueña con dedicarse a la ilustración pero es muy tímida y su fobia social se ha convertido en un obstáculo para conseguir un empleo formal.

Kuragehime

Ahora vive con otras cinco mujeres otaku desempleadas, sin pareja y que no se atreven a salir de su zona de confort. Sin embargo, su vida cambia cuando un día, una hermosa mujer inesperadamente la ayuda a salvar una medusa en una tienda local de mascotas. A partir de ese momento, la desconocida que viste a la moda y se desenvuelve con mucha confianza comienza a visitar regularmente el edificio donde habitan las jóvenes. La chica aunque parece superficial al principio, alberga algunos secretos propios, comenzando por el hecho de que «ella» no es realmente una mujer, sino un rico estudiante universitario llamado Kuranosuke Koibuchi.

Paradisse Kiss  (2005)

Capítulos: 12 episodios Estudio: Madhouse
Fuente: Manga escrito e ilustrado por Ai Yazawa
La estudiante de secundaria Yukari Hayasaka no tiene tiempo para cosas frívolas, es una chica de pocas palabras que se dedica de tiempo completo a la escuela. Ella necesita estudiar mucho y asistir a la mejor  preparatoria para que le vaya bien en sus exámenes universitarios. No le importa en qué universidad ingrese sólo quiere irse de su aburrida ciudad natal. Pero sus exigentes padres ya han planeado un futuro para ella.  Un día, mientras Yukari camina por la calle, un chico con piercings y cabello punk la comienza a seguir.
Paradisse Kiss

Yukari sospecha del extraño chico e intenta alejarse de él, pero falla y finalmente termina conociendo a sus nuevos amigos: un grupo de estudiantes de tercer año de diseño de moda de una prestigiosa academia. Quieren que ella sea su modelo para su proyecto final, pero Yukari piensa que solo se interpondrán en el camino de sus estudios y  perderá el tiempo en distracciones. Pero cuanto más los conoce, más admira cómo van tras sus sueños sin importar la opinión de los demás. Este excéntrico grupo de aspirantes a diseñadores de moda le dará a Yukari un impulso muy necesario para luchar por sus propios objetivos. ¿Y qué hay de su atracción por el líder del grupo, George Koizumi? ¿Puede una relación entre ellos funcionar? Mira Paradise Kiss para descubrirlo!

Shōwa Genroku Rakugo Shinjū (2016)

Capítulos: 25 capítulos (Dos temporadas) Estudio: Studio DEEN
Fuente: Manga escrito por Haruko Kumota.
Yotarou es un ex miembro yakuza recién salido de prisión y obsesionado con una sola cosa: en lugar de volver a una vida delictiva, el joven aspira a subir al escenario de Rakugo, una forma tradicional japonesa de contar cuentos. Inspirado durante su encarcelamiento por la actuación del distinguido practicante Yakumo Yuurakutei, se decide a conocer al hombre que cambió su vida. Después de escuchar el llamado desesperado de Yotarou por su mentoría, a Yakumo no le queda más remedio que aceptar a su primer aprendiz.
Shōwa Genroku Rakugo Shinjū

Mientras comienza su entrenamiento con entusiasmo, Yotarou conoce a Konatsu, una joven que ha estado bajo el cuidado de Yakumo desde que falleció su amado padre Sukeroku Yuurakutei, otro prolífico artista de Rakugo, ella quisiera seguir los pasos de su padre y convertirse en una artista del Rakugo pero ese camino no está disponible para las mujeres. Shouwa Genroku Rakugo Shinjuu es una historia ambientada tanto en el pasado como en el presente, que representa el arte de Rakugo, las relaciones que crea y las vidas y corazones de aquellos dedicados a mantener viva una forma única de contar historias.

Nodame Cantabile (2007-2010)

Capítulos: 45 episodios (Tres temporadas)  Estudio: J.C. Staff
Fuente: Manga escrito e ilustrado por Tomoko Ninomiya

Shinichi Chiaki es un músico de primera clase , excelente violinista y estudiante de piano en la universidad, su  sueño es tocar en Europa y convertirse en director de orquesta.  Procedente de una familia distinguida, es un perfeccionista infame, no sólo es muy crítico de sí mismo, sino también de los demás. Lo único que impide que Shinichi se vaya a Europa es su miedo a volar. Como resultado, está recluido en Japón.

Nodame Cantabile

Tras una disputa con su tutor de piano, es transferido a las aulas de los «perdedores», donde conoce a Megumi Noda o  como se llama a sí misma, Nodame. En la superficie, ella parece ser una chica descuidada sin dirección en la vida. Sin embargo, cuando Shinichi escucha a Nodame tocar el piano por primera vez, está maravillado con el  tipo de música que ella crea. Sin embargo, Shinichi está consternado al descubrir que Nodame es su vecina, y lo que es peor, termina enamorándose perdidamente de él. La historia manifiesta la lucha interior de Chiaki-san en una búsqueda por labrarse su propio futuro profesional como director de orquesta y el inesperado papel que tendrá Nodame en su vida.

Sakamichi no Apollon (Kids on the Slope) (2012)

Capítulos: 12 episodios Estudio: MAPPA, Tezuka Productions
Fuente: Manga escrita por Yuki Kodama

La historia está ambientada en la isla de Kyūshū, en una pequeña ciudad de la prefectura de Nagasaki; a mediados de 1960. Kaoru Nishimi es un chico tímido e ingenuo con problemas para hacer amigos, acostumbrado a cambiar de instituto constantemente a causa del trabajo de su padre. Sin embargo, el verano de 1966 promete ser diferente gracias a dos compañeros que entrarán inesperadamente en su vida: Ritsuko Mukae, la delegada de la clase, y Sentaro Kawabuchi, un muchacho desaliñado y problemático acostumbrado a andar todo el día saltándose las clases o metiéndose en peleas. Gracias a Sentaro, Kaoru, hasta entonces pianista clásico, se adentra en el mundo del jazz.
Sakamichi no Apollon

El amor inconmensurable de Sentarou por la música de jazz inspira a Kaoru a aprender más sobre el género, y como resultado, lentamente comienza a salir de su caparazón, convirtiéndose en su primer amigo. Kaoru comienza a tocar el piano en las sesiones de jazz después de la escuela, ubicadas en el sótano de la tienda de discos propiedad de la familia de su compañero Ritsuko Mukae. A medida que descubre la inmensa alegría de usar sus talentos musicales para brindar placer a sí mismo y a los demás, el verano de Kaoru será uno  que recordará para siempre. Sakamichi no Apollon es una conmovedora historia de amistad, música y amor que sigue a tres individuos únicos unidos por su aprecio mutuo por el jazz.

Natsuyuki Rendezvous (2012)

Capítulos: 11 episodios Estudio: Dogakobo
Fuente: Manga escrito por  Haruka Kawachi

Ryousuke Hazuki es un joven cuyo corazón ha sido robado por una chica que trabaja en una florería llamada Rokka Shimao, por lo que todos los días pasa frente al establecimiento para mirarla. Con la esperanza de acercarse a ella, decide conseguir un trabajo a tiempo parcial en la tienda, pero antes de que él pueda hacer su movimiento, se topa con un obstáculo importante: en su departamento habita un fantasma que dice ser el difunto marido de Rokka.

Natsuyuki Rendezvous

 

Atsushi Shimao ha vigilado silenciosamente a su esposa viuda desde que falleció hace tres años. Sin embargo, Hazuki es la primera persona en notarlo, y los dos rápidamente se encuentran en desacuerdo: el celoso Shimao intenta frustrar los avances del pretendiente mientras que Hazuki simplemente quiere que el fantasma pase de largo, permitiendo que Rokka supere su pasado y pueda estar con y él. La historia muestra cómo los dos hombres se niegan a dejar ir sus deseos y se forma una relación inusual entre una mujer con problemas, un fantasma implacable y un hombre obstinado en el amor.

NANA (2006)

Capítulos: 47 episodios Estudio: Madhouse
Fuente: Manga escrito e ilustrada por Ai Yazawa

La historia acompaña a sus dos protagonistas durante el inicio de sus nuevas vidas tras independizarse en Tokio, partiendo por la coincidencia de que ambas comparten el mismo nombre, Nana, y siguiendo con las confusiones y caprichos que este hecho provoca. Nana Komatsu es una jovencita ingenua de 20 años que se enamora fácilmente y se vuelve dependiente y aferrada a quienes la rodean. A pesar de que tiene sueños ambiciosos de alejarse de sus raíces provinciales y encontrar su verdadera vocación, termina viajando a Tokio para ir detrás de su actual novio, Shouji Endo.

NANA

 

Nana Osaki, por otro lado, es una cantante de punk rock orgullosa y enigmática de origen rural similar, que nutre el deseo de convertirse en cantante profesional. Poniendo su carrera con una banda bastante popular (y su apasionado romance con uno de sus ex miembros) firmemente detrás de ella, aborda el mismo tren a Tokio como Nana Komatsu. A través de un encuentro fatídico en su viaje hacia la metrópolis, las jóvenes con el mismo nombre de pila se reúnen, lo que desató una cadena de eventos que finalmente los llevó a compartir un departamento. A medida que su amistad se profundiza, los dos intentan apoyarse entre sí y se irán adentrando cada vez más en su vida adulta.

Chihayafuru (2007)

Capítulos: 50 episodios (2 temporadas) Estudio: Madhouse
Fuente: Manga escrito e ilustrado por Yuki Suetsugu.
Chihaya Ayase es una niña fuerte y marimacha, que ha crecido siempre  bajo la sombra de su hermana mayor. Sin sueños propios, su mayor anhelo es  ver como su hermana cumple su deseo de convertirse en una famosa modelo. Las cosas cambiarán cuando conozca a su nuevo compañero de clase, Arata Wataya, quien le dice que un sueño debe ser acerca de su propia vida, no sobre la de alguien más. Una estudiante de transferencia de su clase le presenta el karuta (un juego de cartas muy exigente tanto  física como mentalmente inspirado en la antología japonesa clásica de Los Cien Poetas). Cautivada por la pasión de Arata por el juego e inspirada por la posibilidad de convertirse en la mejor de Japón, Chihaya se enamora rápidamente del mundo de karuta. Junto con el prodigioso Arata y su amiga Taichi Mashima, se une a la Sociedad Shiranami local. El trío pasa sus idílicos días de infancia jugando juntos, hasta que las circunstancias los dividen.

 

Chihayafuru

Ahora en la escuela secundaria, Chihaya se ha convertido en una fanática del karuta. Su objetivo es establecer el Club Municipal de Karuta de Alta Competición de Mizusawa, con la mira puesta en el campeonato nacional de Omi Jingu. Reunido con el ahora indiferente Taichi, el sueño de Chihaya de establecer un equipo de karuta está a solo un paso de convertirse en realidad: debe reunir a los miembros con una pasión por el juego que coincida con el suyo.

Usagi Drop (2011)

Capítulos: 11 episodios Estudio: Production I.G.
Fuente: Escrito por escrito por Yumi Unita
Daikichi Kawachi es un soltero de 30 años que tiene un  trabajo respetable pero no tiene aspiraciones en la vida. Cuando su abuelo muere repentinamente, regresa a la casa de la familia para presentar sus respetos. Al llegar a la casa, se encuentra con una misteriosa joven llamada Rin que, para asombro de Daikichi, ¡es la hija ilegítima de su abuelo!. La tímida e inalcanzable niña se considera una vergüenza para la familia, y se encuentra aislada por los parientes de su padre, todos ellos se niegan a cuidarla a raíz de su muerte.
Usagi Drop

Daikichi, enojado por su frialdad hacia Rin, anuncia que la aceptará, a pesar de que es un hombre joven y soltero que no tiene experiencia previa en el cuidado de niños.Usagi Drop es la historia del viaje de Daikichi a través de la paternidad mientras cría a Rin con su naturaleza afable y afectuosa, así como una exploración de la calidez y la interdependencia que están en el corazón de una familia feliz y unida.

Hachimitsu to Clover (2005, 2006)

Capítulos: 38 episodios (Dos temporadas) Estudio: J.C. Staff
Fuente: Manga escrito e ilustrado por Chika Umino

Yuta Takemoto, Takumi Mayama y Shinobu Morita son tres jóvenes que viven en un departamento de seis tatamis de diámetro y sin baño. La renta es baja y es perfecto para estudiantes sin mucho dinero como ellos. Todos estudian en la misma universidad de arte en Tokio. Un día, uno de los profesores de arte, Shuji Hanamoto, les presenta a Hagumi Hanamoto, la hija de su primo, que ha venido a vivir con él y a la vez poder realizar su primer año universitario en la facultad de bellas artes; y en ese momento, Takemoto experimenta una nueva sensación, un nuevo sentimiento, el amor. Así es como da comienzo la trama que se irá desarrollando hasta conseguir que cada personaje tenga su propia historia entrañable.

Hachimitsu to Clover

 La serie presenta situaciones comunes de la vida de estudiantes como celebraciones por diversos motivos (cumpleaños, graduaciones, festivales, la búsqueda del primer trabajo, entre otras cosas, etc) reflejando los sentimientos y personalidades de los protagonistas de una forma sutil y aderezada con situaciones divertidas. No desarrolla una trama secuencial pero aborda de manera original la convivencia de amigos al final de la vida estudiantil e inicio de la edad adulta. Refleja de una gran manera el sentido de la vida, presentando en cada personaje algunas de las situaciones conflictivas propias del desarrollo personal. Las situaciones inesperadas constituyen la diversión principal de la serie y la forma realista como se enfoca la vida de cada personaje representa la fortaleza de la historia.

¿Ya haz visto alguno? ¿ Cuál te parece más interesante?

¿Qué es el Larme-kei?

Las tendencias de moda japonesa han ido evolucionando con el paso del tiempo actualmente los nuevos estilos se están alejando cada vez más de la excentricidad y colorido de aquellas modas que hicieron famoso al barrio de Harajuku como el Decora, Gyaru, Lolita y Visual kei . Cada vez más las tendencias suelen apegarse a lo que está de moda a nivel global y sobretodo a las prendas de las marcas internacionales pero sin dejar de lado la estética kawaii tan característica de la cultura nipona. El Larme-kei es una de estas  tendencias que conserva el aire infantil y juguetón del kawaii pero se adapta a la simpleza, naturaleza cambiante y portabilidad de la industria fast fashion .

larme 021 123 crop

¿En qué consiste el  Larme-kei?

Es un estilo de apariencia dulce, femenina y soñadora . A diferencia de otras modas de estética similar, el Larme-kei pretende evocar a una joven sofisticada, que gusta de visitar galerías de arte, leer y cultivarse. Una chica Larme es tierna como una niña pero su look transmite madurez al ser elegante y refinado.

lar10

lar9

El Larme-kei consiste en crear  lindos conjuntos sin ser llamativos o provocadores, las chicas Larme desean verse hermosas pero sin exponer su cuerpo de manera innecesaria buscado ser femeninas pero sin recurrir a prendas con escotes prominentes o muy ajustadas al cuerpo.

lar11

lar13

¿De dónde proviene?

El Larme-kei nace dentro de las páginas de la revista de moda para adolescentes Larme cuyo nombre proviene del francés y significa lágrima. Su creadora y jefe editorial Haruna Nakagori trabajo como redactora en una popular revista de moda llamada Ageha a la edad de 20 años. Fue allí donde obtuvo la inspiración para crear una publicación que sentará las bases para el surgimiento de un nuevo estilo.

lar2
Haruna Nakagori al centro, acompañada de modelos de la revista.

Haruna deseaba concebir una estética entre el gyaru (estilo fashionista, donde las chicas utilizan marcas de lujo y se preocupan excesivamente por su apariencia física) y el akamoji (forma de vestir linda, femenina y recatada que no pretender acaparar la atención de los demás). Quería que cuando la gente viera a una chica vestida con su nuevo estilo dijera: «Esa chica es muy Larme» por lo que la revista nació en 2012 bajo el concepto “Sweet Girly Fashion Artbook”. Haruna definió a la chica Larme como aquella muchacha de 18 a 25 años culta y con sentido de la moda que le gusta leer y asistir a galerías de arte.

lar15

El éxito de la revista Larme llegó desde su primera publicación cuando el tiraje de 10,000 copias se agotó y tuvo que reimprimirse.  Las chicas estuvieron  encantadas con la estética de este nuevo estilo y pronto imitarían a las modelos de la revista que se convirtieron en celebridades gracias a la fama de la publicación.

lar14

¿Qué debo de usar?

En el Larme-kei no existen prendan propias del estilo. De hecho el Larme-kei  está pensado para que su estética se amolde a las tendencias mundiales, pero sin salirse del look dulce, sofisticado e intelectual. Un ejemplo de ello fue la reinterpretación de las tendencias que tenían colores neón como protagonistas, como los colores llamativos no son muy Larme, la marca creó  los Milky Neon, una versión menos escandalosa, pastelizada y femenina.

LAR2

LAR6

Dentro de las páginas de Larme nos encontramos con distintos tipos de looks de siluetas simples  pero elegantes,  es frecuente el uso del chifón, organza, tejidos , estampados discretos y encaje. Las telas de las prendas suelen ser vaporosas en tonos claros, sobretodo rosas y combinadas con otras más pesadas en negro o colores oscuros para darle un toque de madurez.

LAR7

LAR3

Maquillaje

El maquillaje es natural y sencillo, es muy popular el crying look, donde las chicas utilizan rubor rosado por debajo de los ojos, nariz y por supuesto mejillas para dar la impresión de que acaban de llorar, además usan lentillas que den la apariencia de que los ojos están permanentemente llorosos o humedecidos. Esto se puede obtener también mediante filtros fotográficos ya que a las chicas Larme gustan de compartir sus looks en redes sociales siempre con un toque artístico.  Las tintas para labios y los bálsamos son muy usados por las chicas Larme en tonalidades tenues como rosas apastelados y melocotón.

LAR4

LAR50

Peinado

Dentro de las páginas de la revista Larme nos encontramos con tutoriales para crear diferentes peinados que van acordes al estilo. Algo que predomina es el uso de flequillo y rizos u ondas desenfadadas y el largo del cabello suele ser corto o  estar por debajo de los hombros. Las chicas también se hacen coletas y trenzas además de adornar su cabellera con pequeños broches y moños. El color de cabello se puede mantener al natural o se tiñe de diferentes tonos de castaño, rojizo o rubio. Nada de colores intensos, poco naturales y excéntricos .

LAR13

lar21

Accesorios

Varían mucho ya que depende de lo que esté de tendencia en el momento pero por lo general son discretos. Los motivos frutales como fresas y cerezas son comunes. Pequeño anillos y pendientes, delgadas pulseras y bolsos a la moda son los accesorios más utilizados. Atrás quedó el uso exagerado de accesorios plásticos de colores y  los bolsos extravagantes que harían famosas a otras modas Harajuku de antaño.

LAR31

LAR32

Subestilos

Pheromone Fetish: Una de las variantes más comunes. Utiliza motivos del mundo de la lencería como encajes y  transparencias para crear un look con un toque de sensualidad pero sin llegar a ser muy atrevido. El cuero y la piel se ven con frecuencia en este estilo también. Los colores comunes son negro, rosa, azul claro, blanco y rojo. Patrones de animales como el leopardo son muy populares y se ven con frecuencia. Los zapatos suelen ser de tacón como las plataformas clásicas. El uso de medias de red es bastante popular.

LAR22

LAR5

Basic French: Este estilo se inspira en el look de un turista en París. Como si acabara de aterrizar en París, la capital mundial de la moda y nos vistieramos para salir de compras. Los colores son muy suaves y tenues como marrones, azul pálido, blanco, beige y colores neutros. Los pantalones se ven más dentro de este estilo, faldas de cintura alta y acampanadas, o midi-length. Los zapatos son a menudo planos, zapatillas  oxford y se pueden usar sin calcetines. Las telas son más robustas, como el lino y los tejidos de punto. Las boinas son un accesorio muy importante así como bolsos de cuero.

lar10

lar2

Romantic Girly: Los colores son suaves como azules, morados, rosas y neutros. El chifón es la tela más usada dentro del estilo  y se lo ve en casi todos los conjuntos al lado de los tejidos de punto y  pantalones amplios. Las faldas  y vestidos son holgados. El cabello generalmente se ve con cintas pequeñas y moños. También se utilizan tiernos  estampados en la ropa.

lar10

LAR11

Loose Grunge: Más oscuro y urbano que otras variantes. Este estilo te recuerda a una chica que puede cuidarse sola. Los pantalones de mezclilla y los  colores marrones, verde oliva, blancos, negros y rojos son comunes. Los sombreros se ven a menudo con este aspecto, así como las zapatillas de deportivas y todo aquello que se vea chic y citadino.

LER1

LAR13

Pin Up Dolly: Otro estilo popular, esta vez tiene que ver con el aspecto clásico pin-up. Se usan faldas y vestidos de estética retro. Son comunes los motivos frutales como las  cerezas y fresas y los estampados cuadriculados o de  lunares. Los zapatos son a menudo de tacón bajo . Los colores suelen ser más brillantes y alegres , como el rojo, azul, blanco, rosa y negro.

LAR15

LAR14

Tomboy: Este estilo generalmente incluye pantalones, shorts y prendas oversize. Sneakers y zapatillas deportivas son la elección más común de los zapatos, y los accesorios incluirán vibraciones masculinas e infantiles como tirantes y gorras de béisbol. El cabello suele estar suelto o sujeto en forma de una sencilla coleta.

lar32

LAR33

Dream  Casual:  Su estética es suave y fluida que te hace sentir como si estuvieras caminando en un sueño. Los cortes a menudo son sueltos y de gran tamaño, utilizando tejidos de cualquier tipo para crear un aspecto acogedor. Los cardigans largos también se usan con frecuencia en este estilo. Los colores son marrones, blancos naturales o pasteles. Los zapatos son bajos y cómodos.

lar31

LAR12

Dark Lolita: No debe confundirse con la moda lolita, este subestilo se inspira  en la época victoriana pero sin ser tan ostentoso. Las telas son a menudo de seda, de punto y satinadas. Los colores son generalmente negro, azul oscuro y blanco. La estética es  melancólica pero con un toque de ternura.

LER22

ler35

Las modelos de Larme

Gran parte del éxito de  la revista Larme se debe a las chicas que aparecen en cada una de las ediciones. Muchas de ellas ya eran consideradas idols y otras se transformaron en una debido al éxito de la revista. Gran parte de las chicas provienen de AKB48, el grupo idol musical más numeroso alrededor del mundo como Watanabe Mayu  y Kojima Haruna, otras fueron modelos en distintas revistas y unas más son íconos de la moda Harajuku con miles de seguidores en redes sociales.

LAR10

Sin duda la modelo de Larme más famosa y cuyo rostro es fácilmente reconocido en todo Japón es Risa Nakamura. Sus grandes ojos y su apariencia de chica tsundere (fría y altanera por fuera pero tierna y vulnerable por dentro) a conquistado al público y prácticamente se ha convertido en la imagen de la marca.

LAR12

Risa Nakamura es un idol muy popular es Japón hija del famoso actor y cantante Masatoshi Nakamura y de la actriz Junko Igarashi. Ha publicado sus propios photobook y posado para varias revistas de moda como Vogue.  Su apariencia de refinada muñeca la ha convertido en embajadora del Larme-kei. En sus cuentas en redes sociales no sólo patrocina la revista  sino hace tutoriales de maquillaje y peinados para enseñarle a las chicas como verse lindas y sofisticadas. Parte del éxito del estilo se debe a que  Risa Nakamura es quien lo ha promovido.

le51

Dónde comprar: 

Para saber más: 

 ¿Qué te parece el Larme-kei? ¿Lo probarías? 

Cosplay: Mucho más que un disfraz

En las convenciones de cómics o de anime/manga es común encontrarnos con fanáticos que se pasean por el lugar disfrazados de sus personajes favoritos, de hecho ellos se han convertido en uno de los atractivos principales de este tipo de eventos. Desde los chicos que hicieron uso de materiales que tenían a la mano para crear un traje improvisado, hasta aquellos que cuentan con  la posibilidad de invertir fuertes sumas de dinero con tal de ser la viva imagen de su héroe preferido. ¿ Has pensado en disfrazarte de tu personaje favorito?  Conoce el apasionante mundo de los cosplayers y atrévete a ser uno.

cosplay

¿En qué consiste el cosplay?

El cosplay es un término que nace de  la contracción de las palabras inglesas costume ( (disfraz) y play (jugar) y se traduce literalmente a jugar a disfrazarse. No obstante el cosplay ha ido evolucionando y actualmente no consiste únicamente en caracterizarse de un determinado personaje sino que se ha convertido en una sub-cultura en donde la interpretación de un rol es lo más importante.

cosplay

No basta sólo con portar un atuendo, usar peluca y maquillaje, sino apropiarse del carácter del personaje, sus movimientos, forma de hablar y sobre todo en la interacción que  tiene con otros cosplayers, ya que el cosplay es visto como una comunidad de fans. Por ello el punto de reunión de los cosplayers ya no radica solamente en una convención; actualmente  se ha expandido a restaurantes temáticos, bares y discotecas, parques  de diversiones o barrios completos como el caso de Akihabara y Harajuku en Japón.

cosplay

¿Cómo surge  el cosplay?

El disfrazarse de un personaje de la industria del entretenimiento tuvo sus orígenes en Estados Unidos cuando  Forrest J. Ackerman y Myrtle R. Jones, llegaron disfrazados de los personajes de la película Things to Come, a  la primer convención de ciencia ficción de la que se tiene conocimiento llevada a cabo en 1936.

cos14
Forrest J. Ackerman y Myrtle R. Jones

En el Japón de los 70’s cada vez eran más los jóvenes que gustaban de disfrazarse de sus personajes favoritos de anime y manga. Esta práctica era común dentro de la Comiket de Tokio, un evento donde se comercializan dōjinshi (mangas ilustrados y escritos por los fans) , siendo el punto de encuentro por excelencia de los jóvenes aficionados a este tipo de historias quienes se disfrazaban de sus personajes favoritos  para atraer la atención del público, sobretodo de las editoriales quienes buscaban a los nuevos talentos del mundo del manga.

cos16
Cosplayers en  Comiket 69, 2005.

A pesar de que en Japón ya existía la práctica de disfrazarse e interpretar a distintos personajes sobretodo en eventos donde se reunían los fans, seguía sin existir un concepto  que describiera el fenómeno. El término cosplay comienza  a tomar forma cuando el editor y director de cine de Studio Hard  Nobuyuki Takahashi vistió la  Convención Mundial de Ciencia Ficción (Worldcon) de 1984 llevada a cabo en Los Ángeles. Maravillado con lo que vio comenzó a tomar fotografías del evento y sobretodo de los asistentes que estaban caracterizados de sus  personajes favoritos de películas y series emblemáticas de la época como Star Trek y Star Wars.

cos19
Battlestar Galactica cosplay. Worldcon, 1984.

A su regreso de Los Ángeles, Nobuyuki Takahashi deseaba publicar las fotografías en una revista japonesa pero necesitaba un término para describir lo que vio que incluyera no sólo el disfrazarse de un personaje sino también el comportarse como uno e interactuar y divertirse con otros fans.Al principio Nobuyuki pensó en el término ingles masquerade pero lo considero bastante anticuado , le siguieron costume show y hero play hasta que por fin decidió publicar su artículo bajo el concepto de cosplay. Nobuyuki escribiría más artículos de este tipo dentro de la revista My Anime fotografiando a los asistentes  de la Comiket que se disfrazaban de sus héroes e incluso organizó pequeños eventos dedicados a la temática popularizando de esta manera el recién creado término.

cos17
Artículo titulado «Hero Costume Operation» por  Nobuyuki Takahashi

El cosplay se vuelve un fenómeno global

Fue en los 90’s cuando la popularidad del anime alcanzó niveles nunca antes vistos en todo el mundo. Series como Dragon Ball, Sailor Moon, Saint Seiya, Neon Genesis Evangelion  y Captain Tsubasa, se transmitían por televisión en distintos países de América y Europa. La creciente popularidad del anime ayudaría a trasmitir la practica del cosplay y otras modas japonesas en Occidente y pronto surgirían los primeros eventos dedicados a ello.

cosplay

Los fans aprovecharon estos eventos para dar vida a sus personajes de anime y manga preferidos pero  también incluirían a personajes salidos de los videojuegos, cómics , películas, series, obras literarias, cultura popular etc. No hay restricciones a la hora de elegir a un personaje , lo más importante es tener amor y pasión por interpretarlo y divertirse a la hora de hacerlo.

cosplay

Al pasar los años los fans hicieron de su pasión un arte y  los que tenían las posibilidades de invertir en sus atuendos, lo hacían adquiriendo telas de calidad, confeccionándolos a su medida, comprando o elaborando sus propios accesorios, consiguiendo pelucas e incluso contratando a maquillistas y fotógrafos profesionales para que la caracterización fuera lo más fiel posible y quedará inmortalizada para incluirla en sus portafolios. A la par surgieron los cosplay low cost, kits con el atuendo y accesorios del personaje, hechos en medidas estándar y con  materiales económicos, que acercaron el cosplay a un mayor número de fans  y actualmente se venden muy bien através de Internet.

cosplay

En 2001 nace Cure World Cosplay, un sitio web previo al nacimiento de las redes sociales, en donde los cosplayers de todo el mundo subían sus sesiones de fotografías para darlas a conocer a la comunidad. Al día de hoy es el sitio dedicado al cosplay más grande del mundo y  cuenta con más de 1.200.000  miembros de los que un 90 % son mujeres.

cosplay

En los últimos años los eventos de cosplay en el día de  Halloween han tenido una gran acogida. En la noche  del 31 de octubre el famoso cruce de Shibuya es  tomado por jóvenes disfrazados, luciendo atuendos de todo tipo no sólo de personajes de anime y manga, sino también de cómics, videojuegos, películas y hasta de novelas juveniles. El cosplay está en crecente cambio y es adoptado por distintas culturas dejando de ser un fenómeno exclusivo de la comunidad otaku, sino que se está convirtiendo en entretenimiento para todo el mundo. En distintas regiones del planeta podemos observar que en Halloween , las personas no salen únicamente disfrazadas de terroríficos monstruos como es la costumbre, muchas de ellas deciden caracterizarse de personajes de la cultura popular como estrellas de cine, personajes de series de televisión, deportistas y hasta figuras políticas .

cos36
Halloween en Shibuya

Competencias de cosplay

A partir del año 2000 se popularizaron las competencias de cosplay en todo el mundo, donde los participantes pasaron de ser fanáticos a cosplayers profesionales. El World Cosplay Summit llevado a cabo en Nagoya es la competencia más importante de cosplay alrededor del mundo, de hecho en Japón se realizan más de 20 concursos anuales,  varios de ellos se realizan en el Tokyo Dome City que se ha convertido también en un punto de encuentro para cosplayers de todo el mundo.

cos44
Performance de Mononoke durante la World Cosplay Summit 2017.

En Occidente la convención más grande de cómics, Comicon que se lleva a cabo en San Diego se ha convertido en una pasarela de cosplayers de talla internacional en donde podemos toparnos con celebridades que interpretan a sus héroes favoritos. En Europa nos encontramos con el European Cosplay Gathering (ECG) y Eurocosplay  que han registrado una audiencia de más de 15000 asistentes apoyando a su cosplayer favorito mientras los ganadores son patrocinados con todos  los gastos pagados para que se presenten en la World Cosplay Summit. En Latinoamérica tenemos la Yamato Cosplay Cup un concurso en el que participan países como Brasil, Venezuela, México , Argentina, Estados Unidos, España, entre otros.

cos45
Cosplayers en Comicon, 2016.

Tipos de Cosplay

Crossplay: Es cuando una persona se disfraza de un personaje del género opuesto. En ocasiones los cosplayers que se dedican al crossplay suelen ser aficionados a los mangas de temática yaoi. Las cosplayers femeninas que visten como personajes masculinos son más comunes y se han convertido en algo tan popular y aceptado que no escandaliza en lo absoluto. También existe el caso contrario, pero menos común que hombres se disfracen de personajes femeninos, lo que suele captar más la atención.

cos54

cos46

 

Kigurumi: Es el nombre japonés para los disfraces de animales. La palabra viene del japonés Kiru (vestir) y Nuigurumi (animal de juguete peluche). Estas personas disfrazadas parece que portan una especie de mameluco con capucha  y salen a divertirse en grupos a  centros comerciales, parques temáticos y  convenciones de anime/manga. Los trajes Kigurumi son considerados en sí mismos como una  moda callejera japonesa. Las personas que escogen llevar kigurumi en público a menudo son llamados «kigurumin»y los disfraces también son conocidos como disguise pijama.

cos56

cos58

 

Gender Bender: Este género de cosplay consiste en hacer la version del sexo opuesto de un personaje , es decir,  si el personaje es hombre hacer su versión femenina y viceversa. Los personajes preferidos para trasladarlos a su versión femenina son Alucard (Hellsing),  Link ( Legend of Zelda) y El Joker ( Batman), entre otros.  No es muy común trasladar personajes femeninos a su versión masculina al no lucir tan estéticos, pero hay cosplayers que experimentan y rompen con estereotipos.

cos51

cos60

Mecha (robots): Del inglés mechanical, es un tipo de cosplay que se inspira en la tecnología para crear complejas armaduras robóticas. Sus seguidores son fans del sci-fi y los gadgets e interpretan a personajes futurísticos . Los cosplay estilo mecha son de los más complejos y costosos de elaborar y  la calidad de los materiales está directamente  ligada con el resultado final. Algunas personas incorporan luces, sonido y hasta humo para hacerlos lo más realistas y robóticos posible.

cos61

cos62

Kemonomimi:Es una palabra japonesa que se traduce como orejas de animal. Los cosplayers de esta corriente interpretan a personajes humanoides con rasgos animales como orejas, cola o garras. Existen subcorrientes como Nekomimi (orejas de gato) Kitsunemimi (orejas de zorro) e Inumimi (orejas de perro).

cos63

cos65

Animegao: Anime+Gao (del japonés rostro). Es una variante nueva del cosplay  que surge con la necesidad de imitar en lo posible los rasgos faciales de los personajes de anime y manga. Se utiliza una máscara para emular los grandes ojos , la fina nariz y la boca pequeña que caracterizan a los personajes de la animación japonesa. Algunos cosplayers llegan a utilizar un traje de  cuerpo completo que incluye la vestimenta del personaje y una textura de piel artificial para simular en lo posible el caricaturizado cuerpo. Se han establecido marcas exclusivas que comercializan trajes y máscaras como Build Up Studio, SIGMA o Dolphin Factory. Para muchos este tipo de cosplay más que verse lindo parece aterrador.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

cos67

Furry: Significa peludo en inglés. Es una variación excéntrica pero que se ha vuelto muy popular dentro de las redes sociales últimamente; en  ella las personas utilizan botargas para interpretar animales fantásticos con cualidades humana tales como hablar, caminar erguido o utilizar ropa y calzado. A la fecha cuenta con varios adeptos principalmente en Europa y Norteamérica .El traje de un furry es llamado fursuit. Muchas veces, este tipo de cosplay es utilizado por marcas para fines publicitarios.
cos70
cos71

Cosplay Crossover: Esta es una variable del cosplay muy compleja a la hora de volverlo realidad. Ha recibido bastantes críticas porque varios fans argumentan que se aleja del concepto original de cosplay, al consistir en la mezcla de dos personajes distintos ya sea que provengan de diferentes universos o posean estilos contrarios. Es uno de los géneros más creativos en donde se necesita mucha imaginación para mezclar los atributos de ambos personajes, que sean estéticamente atractivos y que puedan llevarse a cabo. También se considera crossover cuando se toma un personaje específico y se le da un estilo de vestir o moda alternativa, como un estilo gótico, punk, steampunk o lolita.

cos72

cos75

 

Fanservice: Se trata de un  tipo de cosplay más provocativo en donde la ropa,  actitudes o poses despiertan las  fantasías de los fanáticos. Dentro de esta categoría caen los escotes pronunciados, los trajes muy ajustados, bikinis, la interpretación de personajes yuri/ yaoi y el ecchi .

cos78

cos79

Cosplay Busu-kawaii: Puede ser traducido como «feo-bonito». En japones busaiku significa feo, para llamar a las personas no agraciadas utilizan la abreviación busu. Por otra parte kawaii significa “lindo o tierno,” pero combinando las dos palabras se logra este concepto de feo pero a la vez adorable. La cosplayer Akasan es considerada  por los japoneses como la Reina del Cosplay Busu-Kawaii, a sus ojos ella no es bonita  pero sus atuendos la hacen ver adorable.

cos80

cos81

Gijinka: Este tipo de cosplay es una forma de antropomorfismo donde las cualidades de una moe («chica adorable») se dan a cosas que no son seres humanos como objetos, conceptos o fenómenos. El objetivo de esto suele ir dirigido a la estética de una chica anime o bishōjo aunque también existe su versión masculina. El cosplayer representa un objeto inanimado o un producto de consumo popular.

cos82

cos83

 

¿Te gustaría hacer cosplay? ¿ Haz hecho uno?

Top 15: Películas de anime que no te puedes perder

La animación japonesa nos ha deleitado con increíbles filmes que todo el mundo debe darse la oportunidad de ver. Desde las películas de autor hasta las más taquilleras, la magia de la industria de la animación nipona nos ha llevado a conocer toda clase de mundos e historias. He aquí el top de las películas de anime imprescindibles que sin duda disfrutaras y dejarán una huella en ti:

La tumba de las luciérnagas (火垂るの墓 Hotaru no Haka, 1988)

Una obra clásica de Studio Ghibli dirigida por Isao Takahata y basada en el texto original de Akiyuki Nosaka. Al día de hoy es considerada por la crítica como una de las películas anti-bélicas más poderosas de la historia, siendo considerada una obra de culto. Su trama bastante adulta y conmovedora se sitúa durante la Segunda Guerra Mundial en Japón, donde un joven indigente llamado Seita agoniza por inanición en una estación de tren. Al ser consciente de su propia muerte, el espíritu de Seita recuerda los últimos momentos que paso al lado de su hermana Tetsuko y como es que juntos lucharon por sobrevivir bajo los bombardeos constantes y entre los escombros de su ciudad natal. Cruda, desencarnada y con escenas que difícilmente podrás borrar de tu mente La tumba de las luciérnagas es el máximo ejemplo de una película animada que no necesariamente esta dirigida a un publico infantil

Los niños lobo Ame y Yuki (おおかみこどもの雨と雪 Ōkami Kodomo no Ame to Yuki, 2012)

Dirigida por Mamoru Hosoda y con diseño de personajes de Yoshiyuki Sadamoto, la historia nos narra las dificultades que atraviesa una madre soltera para criar y sacar adelante a sus hijos. Hana era una chica de 19 años cunado se enamoro de un hombre lobo y al poco tiempo tuvo dos hijos con él, pero desafortunadamente el padre muere en un accidente mientras buscaba comida para los niños. De pronto Hana se encuentra sin el apoyo de su pareja y debe enfrentarse a la vida por sus propios medios, con la dificultad adicional de que sus hijos son mitad lobo. Hana luchará contra la tristeza, miedo y rechazo que su situación le provoca pero gracias al amor incondicional que siente por sus hijos luchara para darles la mejor vida posible.

Paprika, detective de los sueños (パプリカ Papurika, 2006)

Paprika se ha convertido en una de las películas más influyentes dentro de la cultura popular Occidental. Su historia sirvió de base para algunas escenas de películas dirigidas por Darren Aronofsky y Christopher Nolan como Cisne Negro y El Origen. Dirigida por el afamado Satoshi Kon y tomando como punto de partida la novela homónima de Yasutaka Tsutsui; Paprika sigue los pasos de la doctora Atsuko y su equipo, que por medio del DC Mini (un artefacto capaz de entrar en los sueños de las personas y grabarlos en video para analizarlos) intenta curar los trastornos mentales de sus pacientes. Un día un misterioso terrorista roba uno de estos dispositivos y comienza a sembrar el caos en la ciudad. Para capturarlo, la doctora doctora Atsuko tendrán que pedir ayuda a la enigmática Paprika, una chica que se infiltrará en el mundo de los sueños.

El jardín de las palabras (言の葉の庭, Kotonoha no Niwa, 2013)

Una nostálgica historia llena de poesía y hermosos paisajes lluviosos dirigida por Makoto Shinkai. La trama sencilla pero entrañable nos narra el día a día de Takao Akizuki un estudiante de 15 años que sueña con convertirse en diseñador de zapatos. Takao adora los días lluviosos por lo que prefiere hacer largas caminatas bajo la lluvia que tomar el tren hacia la escuela. En sus caminatas Takao suele detenerse en un parque para bocetar los diseños de zapatos cuando se topa con la presencia de una mujer oficinista que todos los días hace una parada en el mismo lugar para relajarse bebiendo cerveza y comiendo chocolate. Sin esperarlo ambos comienzan a desarrollar un vínculo en donde compartirán el sentimiento de soledad con el que lidian todos los días.

Una voz silenciosa (聲の形, Koe no Katachi, 2016 )

Es una de las películas más taquilleras fuera de Japón de los últimos años. Dirigida por por Naoko Yamada la trama aborda el problema del acoso escolar de una forma nunca antes vista en el mundo de la animación. Shoko Nishimiya es una chica sorda que cuando iba a la primaria, sufrió todo tipo de abusos por parte de sus compañeros de clase e incluso por sus profesores quienes la consideraban extraña y pensaban que su discapacidad perturbaba el ambiente del salón de clases. Shoya Ishida uno de sus compañeros, era quien más la molestaba ante la mirada de los demás alumnos que se divertían presenciando las pesabas bromas que le hacía. Los años pasaron y Shoya Ishida ahora es un joven atormentado que ha vivido en carne propia el abuso y rechazo de sus compañeros de clase. Al encontrarse en la secundaria de nuevo con Shoko, buscará redimir sus sentimientos de culpa aunque teme sea demasiado tarde.

The End of Evangelion (新世紀エヴァンゲリオン劇場版 Shin seiki Evangerion Gekijō-ban ,1997)

La película más polémica en la historia del anime y también una joya visual a más de 20 años de su estreno. The End of Evangelion nace como respuesta ante la confusión y conflicto que generaron los dos últimos episodios de la serie animada entre los fans. Dirigida por Hideaki Anno, el filme ha sido descrito como una oscura maravilla visual, brutal, caótica y psicodélica. La trama existencialista con matices bíblicos, donde la humanidad se opone a los deseos de su creador fue fielmente trasladada en formato de película destacando los detalles mecánicos de los EVA , la fluidez de movimientos y el delicado diseño de personajes. Más allá de dar respuestas los fans y crear controversia The End of Evangelion es el máximo ejemplo de la calidad tanto en animación como en argumento que llegaron a tener las series de los 90’s.

Hacía el bosque de las luciérnagas (蛍火の杜へ, »Hotarubi no Mori e», 2012)

Historia corta pero bellamente realizada dirigida por Takahiro Omori. Hakegawa Hotaru es una niña de seis años que en las vacaciones de verano suele ir de visita a casa de su tío. En una de sus escapadas, se pierde en un bosque conocido como “La montaña de Dios”, en el que se dice habitan todo tipo de espíritus. Después de deambular un rato la pequeña se da cuenta de que no sabe como volver a casa . Mientras llora desconsoladamente aparece Gin, un joven que oculta su rostro bajo una máscara. El misterioso joven resulta ser un espíritu del bosque que si es tocado por un humano dejara de existir. Ambos crearán un fuerte vinculo a través de los años donde la curiosidad dará paso a sentimientos más profundos.

Perfect Blue ( パーフェクトブルー,1997)

Opera prima del aclamado Satoshi Kon considerada como una película de culto y referente del género thriller. Inspiro en gran medida al cineasta Darren Aronofsky para la creación de la película Cisne Negro. La historia nos sumerge de manera perversa en la mente de Mima Kirigoe, una joven que forma parte del grupo de idols pop Cham! Un día su agente decide que Mima debe abandonar el grupo y convertirse en actriz. En su primer papel se le exige que participe en una escena de violación. Esto provoca un fuerte rechazo parte de sus fans, que no quieren que su angelical imagen se manche. Pronto Mima encuentra un blog en Internet llamado ‘La habitación de Mima’, en el que se relata el día a día de la antigua idol musical. Mima descubre con horror como un desconocido se está haciendo pasar por ella y narra momentos muy íntimos de su vida que sólo ella conoce. Al poco tiempo personas cercanas a Mina comienzan a ser asesinadas mientras ella cae en una profunda crisis de identidad , donde la barrera entre la realidad y la ficción se disipa.

Tokyo Godfathers (東京ゴッドファーザーズ, Tōkyō Goddofāzāzu , 2003)

De nuevo Satoshi Kon, esta vez con un filme mucho más ameno y divertido que sus anteriores. Tokyo Godfathers es una linda historia navideña que tiene como personajes principales a tres vagabundos: Gin, un padre de familia que perdió su hogar debido a su alcoholismo, Miyuki una joven rebelde que sale de su casa por problemas familiares y Hana una chica trans y antigua drag queen que ha perdido su trabajo. En víspera navideña los protagonistas encuentran a una bebe entre la basura. Mientras deciden si quedarsela, entregarla a las autoridades o buscar a los padres de la niña, los singulares vagabundos se embarcan sin saberlo, en una aventura donde conocerán el poder del amor y el perdón.

Akira (アキラ , 1988)

Película de culto para los amantes de la ciencia ficción. Es considerada como una de las películas de animación más costosas de la historia y con un trabajo de producción impresionante al componerse de 160,000 celuloides de animación. El nivel de detalle, fluidez en los movimientos y efectos sonoros lograron que Akira sea una de las películas más aclamadas de la historia del cine. Dirigida por Katsuhiro Otomo la trama transcurre en Neo-Tokio, una ciudad que surgió de las ruinas de la antigua capital japonesa tras finalizar la Tercer Guerra Mundial. En medio de crisis económicas y políticas, el gobierno experimenta con la población buscando a individuos con habilidades psíquicas que sean capaces de controlar lo que llaman: energía absoluta. Tetsuo es un joven pandillero que pertenece a un grupo de motociclistas, tras un extraño accidente, el gobierno termina trasladándose a una instalación militar. Allí los científicos se dan cuenta de que es poseedor de la energía absoluta. Pronto sera consciente de la existencia de Akira, un chico que también posee poderes psíquicos extraordinarios capaces de destruir ciudades enteras y cuyo cuerpo a permanecido en custodia criogénica desde hace más de 30 años.

La chica que saltaba a través del tiempo ( Toki wo Kakeru Shōjo 時をかける少女, 2006)

Bella historia de romance estudiantil con toques de ciencia ficción dirigida por Mamoru Hosoda. Makoto Konno es una estudiante de secundaria cuyos mejores amigos son dos muchachos con los que pasa tiempo tanto dentro como fuera de la escuela. Sus pasatiempos favoritos son andar en bicicleta y jugar béisbol. Un día Makoto descubre por accidente que posee la habilidad para viajar en el tiempo, sin embargo utiliza sus poderes en beneficio propio y para resolver situaciones mundanas. Al pasar los días se percata que dar “saltos en el tiempo” y modificar los hechos, por muy pequeños que estos sean, tiene repercusiones importantes en su vida. Al mismo tiempo que desentraña el misterio de sus habilidades, sus dos amigos comienzas a sincerarse con ella y se dan cuenta de que sienten más que amistad por la joven.

Ghost in the Shell (攻殻機動隊 Kōkaku Kidōta, 1995)

Referencia mundial del género cyberpunk y obra maestra de Mamoru Oshii. Motoko Kusanagi, es una cyborg a excepción de su cerebro y médula. Es la líder de asalto de la Sección 9, una organización japonesa especializada en combatir el terrorismo y delitos informáticos dirigida por Daisuke Aramaki. Su misión principal es la de atrapar al Titiritero, un hacker que entra en los cyborgs y los controla para todo tipo de crímenes. Al mismo tiempo que persigue la huella del Titiritero, Motoko Kusanagi , se cuestiona su propia naturaleza al ser prácticamente un alma humana contenida en un cuerpo mecánico.La película ha influenciado una serie de prominentes cineastas como a las Hermanas Wachowski, creadoras de The Matrix donde tomaron varios elementos como la «lluvia digital», y la forma en que la gente accedía a la Matrix a través de agujeros en la parte posterior de su cuello. Otros paralelismos se han tomado para IA (Inteligencia Artificial) de Steven Spielberg, o en los Surrogates de Jonathan Mostow.

Your name (君の名は, Kimi no Na wa, 2016)

Fenómeno mundial siendo la película que más ha recaudado en taquilla en toda la historia de la animación japonesa. Basada en la novela homónima escrita por Makoto Shinkai y cuya adaptación al cine fue dirigida por él mismo. La trama gira en torno a la llegada de un cometa que visita la Tierra cada mil años, y que puede verse en todo Japón. Mitsuha es una estudiante que lamenta su vida en el campo junto a su hermana pequeña, su abuela y su padre, un político al que nunca ve. Sueña con el maravilloso estilo de vida de los habitantes de Tokio, por lo que quiere dejar su pueblo. Por su parte, Taki es un estudiante que vive en Tokio, tiene un trabajo a tiempo parcial en un restaurante italiano y necesita alejarse de su familia. Una noche, Mitsuha sueña que es un chico de Tokio y Taki sueña que es una chica que vive en el campo. Ambos tendrán una conexión especial a través de los sueños.

La Maison en Petits Cubes (つみきのいえ, Tsumiki no ie, 2008)

Ganadora del Premio Oscar a mejor cortometraje de animación en 2009. Dirigido por Kunio Katō el corto de 12 minutos de duración nos narra una emotiva historia en donde conoceremos a un solitario anciano que vive en una ciudad cubierta por el agua. Como el agua sube, se ve obligado a añadir niveles adicionales a su casa con ladrillos (los cubos) a fin de permanecer seco y no ahogarse . Un día se cae su pipa favorita por una trampilla, que atraviesa varios pisos y cae hasta los niveles más bajos de su casa, inundados hace tiempo. El anciano se pone un traje de buzo, y decide bajar por la trampilla en búsqueda de su pipa. Una vez que la encuentra, tiene curiosidad por dar un vistazo en los pisos de su antigua casa, observando en ellos objetos de distintos momentos de su vida. El anciano se enfrentará a los más profundos recuerdos que ha vivido en las diferentes etapas de su existencia.

https://www.youtube.com/watch?v=3KUYuPN-eG8
El viaje de Chihiro (千と千尋の神隠し Sen to Chihiro no kamikakushi, 2001)

Película íconica de estudio Ghibli y dirigida por el famoso Hayao Miyazaki. Es el único filme de animación japonesa que ha ganado el Premio Oscar a mejor película de animación hasta el momento. El largometraje cuenta la historia de una niña de nueve años llamada Chihiro, quien durante una mudanza se ve atrapada en un mundo mágico y sobrenatural, teniendo como misión buscar su libertad y la de sus padres, y así poder regresar a su mundo. Todo comienza rumbo a su nueva casa, cuando la familia parece equivocarse de camino y de repente se encuentran al final de un misterioso callejón sin salida. Allí se yergue un enorme edificio rojo con un interminable túnel en el centro que parece una boca gigantesca. El túnel conduce a un pueblo fantasmal donde les espera un magnífico banquete. Sus padres se lanzan sobre la comida y estos comienzan a convertirse en cerdos. Sin querer han entrado en un mundo habitado por dioses antiguos y seres mágicos, dominado por la diabólica Yubaba, una hechicera. Yubaba le explica a Chihiro que a los intrusos los transforman en animales y después los matan para comerlos. Afortunadamente Chihiro encuentra un misterioso aliado llamado Haku.

Otome-kei: Un estilo retro y femenino

¿Qué es el Otome-kei?

Otome-kei es una tendencia de moda japonesa que tuvo sus orígenes durante la década de los 70’s y que ha sido retomada actualmente gracias a la popularidad de la temática vintage. La palabra japonesa otome se traduce como doncella o joven dama y el estilo toma como principal fuente de inspiración a la silueta femenina de los años 50’s y principios de los 60’s.

ot7

Básicos del estilo

Prendas

Las jóvenes de aquella época buscan expresar su estatus social pero al mismo tiempo tener una apariencia más juvenil y atrevida. Atrás habían quedado las prendas austeras de la guerra y poco a poco las mujeres volvieron a preocuparse por su imagen. Gracias al auge económico que vino después para los países vencedores, las mujeres comenzaron a darse pequeños gustos al comprar prendas, accesorios y maquillaje con mayor frecuencia.

ot11.jpg

OTO34

En los años 50’s una chica debía no solo ser sino también  lucir como una  excelente ama de casa, esposa y madre. Todo ello debía quedar reflejado en su cuidado y prolijo aspecto. El otome-kei retoma este punto, siendo lo más importante para el estilo lucir femenina y coqueta pero sin llegar a ser provocativa.

ot21

ot22

El aspecto angelical de buena esposa se traslada al otome-kei. Los vestidos ceñidos a la cintura y las  faldas largas o ligeramente por encima de la rodilla son bastante populares. El otome-kei deja entrever la figura de las chicas pero manteniendo el recato y buen gusto.

OTO1

OTO5

El estilo “ama de casa” se traslada al otome-kei  en estampados frutales, florales o que tiene que ver con la cocina, por ejemplo: galletas, frascos de mermelada, latas de conservas, utensilios como tenedores, cucharas, tazas, etc. También son muy utilizados los patrones de cuadros o lunares.

OTO2.jpg

ot10.jpg

Las blusas suelen llevarse por dentro de las faldas para resaltar la cintura , son comunes las de cuello alto o con un escote redondo. Los cardigans con delicados bordados también son muy usados sobretodo en colores pastel, azul marino o  rojos.

ot17

OTO7.jpg

El otome-kei suele confundirse bastante con el casual lolita por su apariencia femenina, elegante y tierna pero sin llegar a ser tan recargado.  A pesar de que ambos tienen una estética vintage, el casual lolita esta inspirado en la época rococó y victoriana por lo que sus estampados aluden a esa temática. Las chicas que visten casual lolita poseen un look aristocrático mientras que las chicas otome mantienen la apariencia de una señorita hogareña.

ot15.jpg

ot28

Accesorios

Los cinturones son muy importantes tanto los delgados como gruesos para acentuar lo más que se pueda la cintura. Los pequeños bolsos en forma de galletas o fresas , las medias con estampados, los moños discretos, pañoletas, boinas y sombreros son complementos del estilo.

oto35.jpg

oto36.jpg

ot27

OTO6

Calzado

Los zapatos con tacón bajo son los favoritos de las chicas ya que dan una apariencia sofisticada y conservadora pero sin dejar de ser adorable.  El calzado tipo Mary Jane es el más popular seguido del Oxford . En este estilo no se utilizan plataformas, tacones muy altos o calzado en colores llamativos. Algunas chicas han incorporado el uso de flats o sandalias

otoz1

oto38.jpg

OTO2.jpg

Cabello

Las chicas no suelen teñirse el cabello pero si lo hacen sería en colores naturales. El cabello en corte bob es el más usado, algunas chicas levantan su cabello en forma de tupé, otras chicas se hacen un recogido más sofisticado al estilo de Audrey Hepburn y otras más se hacen una coleta y cubren su cabeza con un delicado pañuelo.

ot9

oto39.jpg

Maquillaje

Su principal característica es el uso del delineador al estilo cat eye además de pestañas postizas. Las sombras de ojos son discretas así como el rubor en las mejillas. El color de los labios es un poco más intenso en tonos carmesí o rosas.

oto40.jpg

oto42.jpg

Donde comprar:

Milk: http://www.milk-web.net/

Leur Getter: https://www.wunderwelt.jp/en/brands/luer-getter

VioletFaneShop: https://www.etsy.com/es/shop/VioletFaneShop?ref=l2-shopheader-name

Emily Temple Cute: http://emilytemplecute-shop.com/

Peppermint Fox: https://www.peppermintfox.com/

¿Qué te parece el Otome-kei? ¿Te gustaría usarlo? 

 

 

 

 

 

 

La cultura kawaii y la obsesión por lo lindo en Japón.

kawa22

Si eres fan del anime/manga o  de la cultura popular japonesa , la palabra kawaii es un término con el que seguramente éstas familiarizado, al ser una de las palabras del idioma japonés más populares en el mundo  y que han logrado infiltrarse en la cultura occidental, por  lo que no es raro saber que su significado es comprendido  incluso por aquellas personas que no son muy afines a los productos culturales nipones. No obstante en este artículo nos percataremos que kawaii es mucho más que un concepto.

kawa95.gif
Personaje con expresión kawaii.

¿Qué significa kawaii?

En 1945 aparece por primera vez en los diccionarios la palabra kawaiiyushi que en 1970 evolucionó a kawaiiyui. Ambas  palabras se utilizaban para describir un comportamiento tímido y se asociaban a su vez con otros atributos como pequeño, vulnerable y adorable. La palabra kawaii  deriva de ambos términos y se compone de dos kanjis: 可 que significa capaz o posible y  愛 amor, entendiéndose como aquello que tiene la capacidad de ser adorado o amado.

kawa70.jpg
La palabra  kawaii escrito en hiragana

El término se empleaba originalmente para describir la ternura de un bebe o de un animal pero evolucionó  significativamente, tanto, que se ha convertido en un concepto poderoso que ha influido en la cultura del país del sol naciente , convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional y un estilo de vida que ha logrado expandir su encanto más allá de las fronteras de Japón.

kawa76.gif
Personajes de estética kawaii

Actualmente kawaii en términos generales se traduce a tierno o lindo, por lo que es común toparnos con frases como » Ese vestido es tan kawaii » o «Cuando esa chica se sonroja se ve kawaii» , pero cuando menos lo esperamos,  nos encontramos que la palabra kawaii también se emplea en contextos que pueden resultar contradictorios o sin sentido, por ejemplo aparece dentro de la publicidad gubernamental, milicia, industria del transporte, hospitales, etc. y es en ese momento cuando nos damos cuenta que el concepto kawaii va más allá de lo lindo o adorable.

kawa78.jpg
Avión de EVA AIR  con los personajes de Sanrio

El nacimiento del culto a lo adorable

Al contrario de lo que muchos podrían pensar, el origen de la cultura kawaii  no fue concebido ni implementado  por la industria de la moda, el entretenimiento o los medios de comunicación. Surgió dentro de las aulas de clase cuando en la década de los 70’s , los jóvenes, sobretodo las chicas, comenzaron a popularizar una estilo aniñado  de escritura.

kawa83

Los jóvenes preferían utilizar herramientas de escritura occidentales como los bolígrafos plumones y  lápices de colores, dejando a un lado los artículos de escritura tradicionales japoneses  como el pincel, la barra de tinta y el tintero, al parecerles aburridos y excesivamente formales.  Además comenzaron a escribir los caracteres de una forma redondeada, dibujaban corazones, estrellas o caras dentro de los textos, y les gustaba incorporar palabras de moda en ingles o francés.

kawa93.gif

Esta forma infantil y coloquial de escribir se popularizo rápidamente, tanto que algunos colegios prohibieron que sus alumnos escribieran así. Los jóvenes adoptaron este nuevo estilo de escritura como una forma de alejarse de la rigidez y perfección de la caligrafía nipona al sentir  que de esa forma podían expresarme mejor así mismos y eran capaces de reflejar su personalidad a través de la escritura.

kawa74
Ejemplo de escritura con caracteres redondeados

El nuevo  estilo de escritura infantil  adopto varios nombres como koneko-ji (escritura de gatito)  manga-ji (escritura manga) o marui-ji  (escritura redonda). Aquellos jóvenes que  decidieron adoptar esta divertida forma de escribir expresaban una  personalidad linda, tierna y adorable por lo que pronto  fueron descritos como kawaii.

kawa92.gif
Ejemplo de koneko-ji

Pronto las empresas  de papelería y artículos escolares vieron el potencial de la escritura adorable y la comenzaron a incorporar en sus productos, surgiendo así los primeros artículos con estética kawaii los cuáles experimentaron un primer boom en los 80’s . Los anuncios publicitarios, empaques y revistas hicieron la transición de los rígidos caracteres clásicos por  aquellos de forma redondeada con el fin de dar  una apariencia juvenil, divertida y relajada hacia el consumidor.

kawa94.jpg
Artículos escolares de apariencia kawaii

Los Idols y el arraigo de la cultura kawaii

El anglicismo Idol se utiliza en el idioma japonés para describir  a un tipo de celebridad (cantantes, bailarines, actores, modelos, etc.)  que se caracterizan  sobre todo por su juventud y apariencia. En 1985 Sakai Noriko era la Idol más popular en todo Japón gracias a su adorable cabello corto, sonrisa juguetona, personalidad jovial y dulce voz .Su sobrenombre era Noriko P y su fama aumento gracias a su manera infantil de hablar la que bautizó como Norripigo  que básicamente consistía en cambiar el sonido de la última silaba de las palabras por pi, por ejemplo ureshii (feliz) a ureppi o kanashii ( triste) a kanappi.

kawa84.jpg
Portada del album Lovely Times  de Sakai Noriko

Pronto, las jóvenes no sólo adoptarían  la forma aniñada de hablar Sakai Noriko sino que también comenzaron a imitar su vestimenta, usando prendas occidentales como jumpers, shorts, vestidos abombados, calcetas de colores etc. La apariencia kawaii de los Idols de los ochenta seria admirada por los jóvenes, ya que lucir adorable equivalía a tener estilo propio y estar a la moda.

kawa98
Miyuki Watanabe famosa Idol de la época de los 80’s

Actualmente los Idols se han convertido en  importantes  exponentes del estilo kawaii al rededor del mundo, permitiendo que el fenómeno sea conocido por  más personas a través de sus pegajosas melodías y adorables looks. Un ejemplo es la exitosa agrupación de chicas llamada AKB48 que no soló es la más grande en todo el mundo con sus 48 integrantes ( de allí el nombre)  sino que también tiene presencia en distintas regiones de Asia como China, Taiwán y Singapur.

kawa97.jpg
Integrantes de AKB48

Sanrio y la industria kawaii

El potencial de la cultura de lo adorable tardo en ser descubierto por las empresas, pero una vez que estas comprendieron su poder no duraron en capitalizarlo. En 1971 Sanrio,  una empresa que se dedicaba a comercializar artículos para regalos de ocasión, comenzó a imprimir tarjetas, papel decorado, libretas y diarios con una estética kawaii, aprovechando la popularidad del nuevo estilo infantil de escritura. Pronto sus artículos en colores pasteles y decorados con tiernos personajes fueron amados por todas aquellas chicas soñadoras que gustaban de adquirir productos adorables.

kawa10.jpg
Artículos escolares de Sanrio, 1980.

Para 1990 Sanrio había lanzado al mercado  todo tipo de artículos con estética kawaii, como juguetes, productos para  higiene personal, accesorios para el cabello etc. Su éxito radicaba en que sus productos conservaban una imagen dulce y soñadora que los volvía lindos y adorables. Los colores pastel, los tiernos personajes y una estética que tomaba como inspiración a productos americanos o europeos, era lo que los hacia irresistibles para los jóvenes.

kawa13.jpg
Productos de Sanrio, 1990.

 

Si algo hizo famosa a la empresa Sanrio, fueron los lindos  personajes que creo para decorar sus artículos, entre los que se encuentra la gatita más famosa del mundo Hello Kitty y sus amigos Badtz-Maru, Chococat, Keroppi, My Melody, Gudetama entre otros. Todos ellos tienen como rasgos comunes, ser pequeños, tiernos, asexuales, con extremidades cortas, cabezas grandes y dan la apariencia de ser frágiles y vulnerables . Gracias al éxito de sus personajes, Sanrio creo una legión de ellos e incluso concibió personajes para empresas de la industria automotriz, financiera, alimenticia e instancias gubernamentales.

kawa15.gif
Personajes de Sanrio

Los personajes de Sanrio, sobretodo Hello Kitty, se volvieron muy populares dentro y fuera de Japón, teniendo presencia en 90 países. Gracias a los millones de dólares en ganancias que recibe Sanrio por las licencias de sus personajes, le ha sido posible financiar parques de atracciones, festivales , restaurantes temáticos , tiendas por cada uno de sus personajes, series de animación, películas, etc.

kawa16.jpg
Café de Hello Kitty en Tokyo

Debido al éxito de Sanrio para transformar el gusto por lo kawaii en un sinfín de productos bastante exitosos, pronto otras empresas seguirían sus pasos para producir artículos con lindos diseños. Mientras el capitalismo occidental invadía al mercado nipon con productos hechos en masa y despersonalizados, los productos de estética kawaii, trasmitían calidez, ternura y felicidad, por lo que eran mejor  recibidos por los consumidores.

kawa11
Productos de Sanrio

El estilo kawaii influye en la moda

Las jóvenes japonesas comenzaron a experimentar con la moda, querían lucir tiernas, adorables y divertidas como las Idols que aparecían en la televisión y revistas. Deseaban alejarse de la formalidad y rigidez de la vida adulta, expresarse a sí mismas y retrasar en lo posible las obligaciones sociales que les esperaban cuando dejarán atrás la escuela como convertirse en esposas y madres. Por lo tanto, veían en la estética kawaii, una forma válida de continuar sintiéndose niñas, verse lindas y ser admiradas.

kawa19.jpg
Portada de la revista Olive, 1985.

Los 80’s fue la época de oro para las agrupaciones de Idols cuyos integrantes (en su mayoría mujeres) cantaban pegajosas y dulces melodías pop con sus voces agudas y coloridos atuendos aniñados llenos de listones, moños y encajes. Fueron estos atuendos los que inspirarían el surgimiento de distintas modas y subculturas que esparcirían la atmósfera kawaii alrededor del mundo.

kawa25
Portada de la revista Olive, 1983.

 

La ropa en colores pasteles, las medias con estampados, los vestidos cortos, los overoles, suéteres y sudaderas oversize, los accesorios plásticos de todas formas y colores,  los  sneakers de plataforma e incluso los típicos uniformes escolares estilo marinero (seifuku) son ejemplos de prendas que estaban de moda y que al día de hoy se consideran kawaii.

kawa30.jpg
Moda callejera en Harajuku

En 1989 la revista para adolescentes CUTiE vio nacer entre sus páginas el surgimiento de estilos como el lolita, decora y visual-kei  que llevarían el concepto de kawaii al siguiente nivel.

kawa26.jpg
Portada de la revista CUTiE, 2015.

El barrio de Harajuku se convirtió en capital de la moda alternativa en Japón y cientos de jóvenes salían a sus calles con sus mejores y excéntricos atuendos  bajo la esperanza de que los fotógrafos de la revistas de moda los retrataran y se convirtieran con ello en los nuevos Idols del momento.

kawa28.jpg
Moda callejera en Harajuku.

Las revistas de Street Fashion se hicieron muy populares entre los jóvenes y podíamos ver en sus páginas a chicos que le daban un giro kawaii a  modas occidentales como el grunge o punk.

kawa27.jpg
Moda callejera en Harajuku.

El mundo otaku se vuelve kawaii

Los fanáticos del anime/manga y los videojuegos también fueron cautivados por el fenómeno kawaii. Durante los 90’s, los personajes de estética kawaii invadieron las páginas de los mangas y las pantallas de televisión. Desde los tiernos personajes de apariencia animal, ojos grandes, extremidades pequeñas y asexudos que aparecen en  Doraemon, Pokémon, Hamtaro, etc.  Hasta  las hermosas protagonistas que luchan contra el mal en lindos atuendos como en las series de  Sailor Moon o  Cardcaptor Sakura.

kawa33.gif
Cardcaptor Sakura

Los fanáticos pronto popularizaron términos como chibi (Término que hace referencia a un niño o bebé pero es empleada para describir a una versión infantil de un personaje de manga o anime, que es mayor en la serie original y generalmente es usada con fines cómicos ) Super Demorfed o SD ( personajes que son dibujados con una estatura reducida y un aumento del tamaño de la cabeza que por lo general hacen expresiones graciosas) o moe (argot que originalmente se refiere a los sentimientos de cariño, adoración, devoción y hasta atracción sexual por un personaje de anime/manga o videojuegos en muchas ocasiones de apariencia kawaii como las chicas tímidas con gafas, las de cabello corto, con personalidad tsudere, etc.

kawa34.png
Personajes con estética chibi

La ternura es comestible

No paso mucho tiempo para que el fanatismo por lo kawaii se trasladara a la comida.  En varias países asiáticos son muy populares los bento (almuerzos para llevar  que tradicionalmente contienen una base de verdura, arroz al vapor (gohan)  e incluye carne o pescado acompañado de una pequeña guarnición, todo contenido en un recipiente o caja  de madera).  Las jóvenes madres japonesas se valdrían de la estética kawaii para preparar lindos almuerzos para sus niños , elaborando todo tipo de tiernos animalitos o personajes famosos con bolitas de arroz, tiritas de alga o pequeñas salchichas.

kawa35
Bento decorado

Lo que fue la idea de alguna joven madre para preparar un almuerzo más atractivo para sus niños se ha convertido en toda una tendencia. Por las redes sociales circulan imágenes de cientos de bentos,  algunos muy elaborados que podrían considerarse una obra de arte comestible.

kawa38.png
Bento decorado

Otra tendencia culinaria inspirada en el mundo kawaii es la comida miniatura. Recientemente han surgido cientos de canales en Youtube que muestran como preparar platillos a escalas pequeñísimas  y que se han vuelto virales por  hipnotizar a la audiencia con su encanto. Ramen, tempura o sushi son preparados con utensilios minúsculos que cumplen con  las mismas  funciones que los reales. De hecho varias marcas japonesas de juguetes comercializan estufas muy pequeñas que encienden de verdad, mini licuadoras,  pequeños sartenes,  etc.

La cultura kawaii y su impacto social

La obsesión  por lo adorable se traduce en una evasión hacia las imposiciones sociales de la vida adulta. Para muchos japoneses “los años de instituto”  son los más preciados de su vida al gozar de mayores libertades y sobretodo juventud. Al dejar sus años escolares atrás, se enfrentan a una sociedad jerarquizada donde cada quien debe cumplir con su rol social, lo cuál para una chica representa convertirse en buena esposa y madre mientras que los hombres fungen como proveedores que deben escalar cada vez más en la pirámide del estatus luchando siempre  por  alcanzar mejores remuneraciones.

kawa44.jpg
Chica usando seifuku ( uniforme escolar)

 

En un país donde cada vez menos jóvenes desean convertirse en un estresado salaryman y las chicas en amas de casa, el estilo de vida kawaii les permite alargar las etapas de infancia y adolescencia de forma aparente. Son las chicas quienes tienen más apego por la cultura de lo lindo ya que gracias a ella han podido expresarse con mayor facilidad y divertirse a través de la moda sin ser juzgadas.

kawa43.jpg
Chica en moda lolita

A pesar de que las chicas quieren evadir las normas sociales que impone su cultura,  el estilo de vida kawaii sigue fomentado los mismos valores tradicionales como la inocencia, fragilidad y pureza  provocando que las chicas conserven una actitud sumisa y dependiente. Lo que impide que exista un verdadero cambio en la  jerarquía y roles sociales de la cultura nipona.

kawa45
Moda Fairy-kei

La cultura kawaii también refleja el ideal de una mujer para los japoneses. Los atributos para que una chica sea considerada kawaii son: ser delgada, tener rasgos finos, piel clara y estatura baja, mientras que su personalidad debe ser cálida, inocente, atenta, servicial y reservada con su vida privada. Este tipo de chica la vemos representada en distintos productos culturales cono en el anime, manga, películas, agrupaciones de idols, maidcafes, etc.

kawa46.jpg
Jóvenes que trabajan en un maidcafe

Actualmente otros rasgos también son consideramos kawaii, por ejemplo la personalidad tsundere (término utilizado para describir a una persona cuyo comportamiento inicial es grosero y hostil, pero en el fondo es sensible y tierno). Es curioso observar como las chicas tsundere a pesar de ser más expresivas y valientes en apariencia, en el fondo siguen siendo la chica frágil y amorosa que los japoneses tanto adoran.

kawa47.gif
Estereotipo tsundere en el anime

También los hombres poco a poco están cambiando el concepto de masculinidad al identificarse con la cultura kawaii. Ellos no quieren convertir al trabajo en el centro de su vida ni tampoco quieren lucir siempre como un exhausto hombre de negocios. Los chicos japoneses desean experimentar con la moda, divertirse con sus aficiones y tener una apariencia fresca y atractiva. Por ello han adoptado modas de estética kawaii, así como comportamientos y formas infantiles de hablar que los hacen ver lindos y tiernos ante las chicas. Para  la cultura occidental estos jóvenes tienen una apariencia andrógina o afeminada al teñirse el cabello, utilizar maquillaje y usar prendas de tendencia, pero para las chicas son bastante atractivos y podemos constatarlo con el éxito actual de los agrupaciones idol masculinas .

kawa48.jpg
Hey! Say! JUMP

El fenómeno kawaii como herramienta gubernamental 

El propio gobierno nipón  ha utilizado, en la última década, la estética kawaii como señal de identidad para fomentar una imagen más atractiva y moderna del país, con el fin de potenciar su proyección al exterior y promover su economía. Sus avances tecnológicos, el manga, el anime, los  videojuegos y la estética kawaii han sido esenciales en lo que se conoce como Cool Japan.

kawa50
Logotipo de Cool Japan

Los yuru-kyara son un tipo específico de mascotas cuyo diseño se caracteriza por su gran sencillez. Normalmente son creadas por los gobiernos locales u otras instituciones para fomentar el turismo, el crecimiento económico o promocionar una ciudad, región, etc.  Las 47 prefecturas de Japón cuentan con su propia mascota y cada año se lleva a cabo un concurso en donde se elige a la mascota más popular.

kawa51.jpg
Las mascotas más populares de cada región en el Yuruchara Grand Prix 2017

El gobierno japones ha llevado cabo diferentes campañas para promover la unidad nacional e internacional valiéndose de los yuru-kyara. Por ejemplo, durante el tsunami  y desastre nuclear de 2011, se utilizó la imagen de distintos personajes a modo de propaganda para promover valores como la fortaleza y orgullo nacional. En el ámbito de política exterior se llevo acabo una campaña llamada Project Holding Hands, que mostraba a  diferentes yuru-kyara ,  personajes de la cultura popular asiática y otros de carácter internacional tomados de la mano como símbolo de solidaridad  y fraternidad ante los  desastres de 2011 y como incentivo para recaudar fondos más allá de las fronteras de Japón.

kawa52.png
Campaña de Project Holding Hands

La influencia del fenómeno kawaii es tal que desde 2009, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón designó a tres representantes de la cultura popular japonesa (una representante de la moda lolita, otra de la moda de Harajuku y una más de la moda escolar japonesa) como «Embajadoras Kawaii» con el fin de exponer al mundo esta tendencia y dar una percepción moderna,  divertida y amigable del país asiático. La cultura kawaii se ha convertido en  una herramienta confiable del gobierno japones para promover su cultura popular y garantizar el buen recibimiento de ésta en el exterior, ello ha provocado que millones de personas alrededor del mundo estén fascinadas con alguna de sus múltiples expresiones.

kawa53.jpg
El Secretario de Relaciones Exteriores de Japón, Tarō Kōno nombró a Pikachu como embajador para promocionar la ciudad de Osaka.

El estilo kawaii en contextos extraños

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para saber más:

Revista cultural Ecosdeasia: http://revistacultural.ecosdeasia.com/la-importancia-de-las-mascota-yuru-kyara/

Artículo Cuties in Japan por Sharon Kinsella: http://www.kinsellaresearch.com/new/Cuties%20in%20Japan.pdf

El culto a lo kawaii en Japón https://elordenmundial.com/2017/10/05/el-culto-a-lo-kawaii-en-japon/

From Hello KITTY To Cod Roe Kewpie: A Postwar Cultural History of Cuteness in Japan http://aas2.asian-studies.org/EAA/EAA-Archives/14/2/843.pdf

Cool Japan: https://www6.nhk.or.jp/cooljapan/en/

 

Koi wa Ameagari no You ni (After the Rain)

Argumento

Los melancólicos paisajes lluviosos enmarcan la vida de Akira Tachibana, una joven estudiante de 17 años de carácter pensativo, que tras abandonar el club de atletismo de su escuela por una lesión, decide entrar a trabajar por las tardes en un modesto restaurante.

af6.gif

Tachibana es una chica atractiva pero poco expresiva y sociable con sus compañeros del colegio, además de no estar interesada en salir con los chicos que se le acercan . Prefiere pasar su tiempo trabajando en el restaurante donde conoce a Masami Kondō, el gerente del establecimiento, un hombre de 45 años, divorciado y con un hijo.

af3

Para los empleados del lugar, Masami Kondō es un hombre falto de carácter y bastante atolondrado, pero para Tachibana es sencillo, amable y bondadoso. Por estas cualidades nuestra protagonista de 17 años comienza a sentirse atraída por la personalidad de Kondō a pesar de la gran diferencia de edad.

af10

Personajes

Akira Tachibana

Nuestra linda protagonista de 17 años, delgada y de grandes ojos violeta. Suele intimidar a los demás por su poca expresividad y personalidad distinta a las chicas de su edad. A pesar de no hablar con los demás sobre sus sentimientos, cuando se decide a externarlos tiende a ser muy directa. Era de las chicas más veloces dentro del club de atletismo pero una lesión en su talón hizo que lo abandonara dejando sus aspiraciones y amigos atrás. Le gusta el sonido de viento y mojarse bajo la lluvia.

af11.gif

Masami Kondō

Cuando era joven estaba lleno de aspiraciones y su más grande sueño era convertiste en novelista. Por azares del destino, la vida lo ha llevado por otros caminos y termino siendo el gerente de un restaurante familiar. Añora constantemente su vida de estudiante y la pasión que sentía por escribir que en la actualidad se ha convertido en un simple hobby que ejerce cuando esta libre del trabajo ( lo que es muy raro). Es una persona solitaria que gusta de fumar y leer libros además de pasar tiempo con su hijo.

af7

Haruka Kyan

Amiga de la infancia Tachibana y ex-compañera del club de atletismo. Su amistad se ha visto fracturada desde que Tachibana decidió salir del club. Haruka aprecia mucho a su amiga y ha tratado de convencerla de que vuela a club, sin embargo Tachibana se muestra muy distante con ella, lo que desconcierta a Haruka.

af13.gif

Yui Nishida

Una chica rubia y bastante alegre, compañera de trabajo de Tachibana. Es muy extrovertida y expresiva, pero a pesar de tener personalidades opuestas se lleva muy bien con Tachibana.

af15.gif

Takashi Yoshizawa

Un simpático personaje de cabello puntiagudo que es compañero de escuela de Tachibana. Muy impulsivo y gracioso siempre trata de agradarle a Tachibana aunque ella siempre lo manda directo a la friendzone.

af51.gif

Ryosuke Kase

Cocinero del restaurante, es un personaje arrogante que pretende conquistar a Tachibana para acostarse con ella.

AF41

Chihiro Kujou

Amigo de instituto de Kondō, que a diferencia de él ha logrado hacerse de una carrera en el mundo de la literatura con un best-seller publicado, aunque menosprecia su propio trabajo.

af50.gif

Arte

Si algo transmite Koi wa Ameagari no You ni es un sentimiento de melancolía en cada una sus escenas. Wit Studio bajo la dirección de Ayumu Watanabe, hizo un maravilloso trabajo en recrear paisajes urbanos cubiertos constantemente por la lluvia.

AF44.gif

La gotas de roció sobre las hojas de los árboles o los pétalos de las flores , el pavimento húmedo, los charcos que reflejan los colores del cielo o las amenazantes nubes de una tormenta, son fielmente recreadas en cada uno de los capítulos. Los personajes son bellamente trasladados del manga a la animación, desde la simpleza del señor Kondō hasta la profundidad de la mirada de Tachibana.

af42

A diferencia de otras series, la calidad en la animación se mantuvo a lo largo de los episodios. No estamos ante una obra hecha con la calidad de un filme, tan poco es tan detallada y por si fuera poco no es la mejor animada de su temporada, pero sí es una serie que no bajo sus estándares y cumplió con otorgarnos una atmósfera llena de nostalgia que te hará añorar ciertos momentos de tu vida

AF43

La paleta de colores es muy hermosa, entre tonos azules, violetas y turquesas, parece que estamos viendo una ilustración en acuarela en ciertas escenas que contrasta con los tonos grises que proliferan en la mayoría de los episodios (porque todos los días llueve en la ciudad de Tachibana XD).

af8

Sonido

El OST se compone de sencillas melodías de violín y piano que aparecen en los momentos más emotivos de la historia y aunado a la bella animación hace que nos conmovamos inevitablemente. El opening es una divertida melodía pop titulada Nostalgic Rainfall interpretado por CHiCO y HoneyWorks mientras que el melancólico ending (que en lo personal me agrada más) es Ref:rain de Aimer.

Opinión

A pesar de que la primicia de la serie es el amor entre una adolescente y un hombre maduro y todo lo que un anime de este tipo podía conllevar (fanservice, drama, humor absurdo) Koi wa Ameagari no You más que una serie de romance es más un slice of life de introspección y superación personal. Ello puede sorprenderle a más de uno si buscaba los elementos típicos de una serie de romance y parecerle aburrido o falto de emociones por lo lento que pueden evolucionar las cosas a pesar de que es una serie corta.

af52.gif

Al pasar los capítulos nos damos cuenta de que Tachibana se refugia en los sentimientos que experimenta por el Sr. Kondō (que aveces parece obsesión) para evadir sus problemas personales, como la inseguridad que siente por volver a correr o el miedo por regresar al club de atletismo y toparse con su amiga de la infancia a la que estima pero no sabe como tratar ahora que se han distanciado. Por su lado, Kondō ve personificada en Tachibana la nostalgia que siente por su juventud y años de estudiante; ella representa todas aquellas emociones y pasiones que con el tiempo se han diluido.

af53.gif

Lo agradable de la serie es ver como evolucionan los sentimientos de los protagonistas de una manera sutil sin recurrir a situaciones inverosímiles o subidas de tono. Afortunadamente y para mi sorpresa Tachibana no es la típica chica tsundere ni Kondō es un pervertido.

af54.gif

Somos testigos de como Tachibana es cautivada por el carácter amable y apacible del Sr. Kondō, no por su físico, posición social o dinero y Kondō, siempre mantiene su distancia mostrándose respetuoso con ella, nunca con la intención de aventajarse de la situación. A pesar de Kondō, es consiente de lo atractiva que es Tachibana , él se encuentra en un punto de su vida donde la ve más como inspiración para retomar aquello que le apasionaba de joven y que las obligaciones de un hombre de su edad han sepultado.

af55.gif

Con forme nuestros protagonistas se van conociendo ambos se irán enriqueciendo gracias a sus personalidades y situaciones que vivirán juntos. Poco a poco superaran sus lazos con el pasado, comenzaran a disfrutar su presente y encararán su futuro. Koi wa Ameagari no You no es el típico anime de romance de una chica tsundere y un joven sin personalidad que es maltratado por la protagonista, tampoco es una tragedia insufrible o una boba comedia romántica llena de fanservice. Es diferente a la mayoría de las series de romance, pero ello conlleva un ritmo más lento y ser testigos de situaciones de la vida cotidiana que no tienen nada fuera del otro mundo pero que le podrían suceder a cualquiera.

af58.gif

Lo bueno

  • Una propuesta que va más allá del romance entre una chica de preparatoria y un hombre de 45 años.
  • Hermosa animación llena de paisajes lluviosos y atmósfera nostálgica.
  • Situaciones y personajes realistas con los que es posible empatizar fácilmente.

af60.gif

Lo malo

  • La historia es más del tipo slice of life que romántica, por lo que si no te agradan las series que hablan sobre situaciones de la vida cotidiana te podría parecer aburrida.
  • Los personajes secundarios tienen muy poco (casi nulo) desarrollo.
  • Cabos sueltos a lo largo de la trama y situaciones que no se profundizan.

af61.gif

Tráiler

Información

Episodios: 12 Emitido: 12 de enero a 30 de marzo de 2018.
Productores: Aniplex, Dentsu, Fuji TV,DMM pictures
Estudio: Wit Studio Fuente: Manga escrito e ilustrado por Jun Mayuzuki
Géneros: Romance, Seinen, Slice of Life Duración: 22 min. per ep.
Clasificación: PG-13 –
Disponible en Amazon Prime: https://www.amazon.com/dp/B078X1RBH5/

Calificación Final

8.5

Recomendable

Anime Review: Koi wa Ameagari no You ni (After the Rain)

af2.jpg

Argumento

Los melancólicos paisajes lluviosos enmarcan la vida de Akira Tachibana, una joven estudiante de 17 años de carácter pensativo, que tras abandonar el club de atletismo de su escuela por una lesión, decide entrar a trabajar por las tardes en un modesto restaurante.

af6.gif

Tachibana es una chica atractiva pero poco expresiva y sociable con sus compañeros del colegio, además de no estar interesada en salir con los chicos que se le acercan . Prefiere pasar su tiempo trabajando en el restaurante donde conoce a Masami Kondō, el gerente del establecimiento, un hombre de 45 años, divorciado y con un hijo.

af3

Para los empelados del lugar, Masami Kondō es un hombre falto de carácter y bastante atolondrado, pero para Tachibana es sencillo, amable y bondadoso. Por estas cualidades nuestra protagonista de 17 años comienza a sentirse atraída por la personalidad de Kondō a pesar de la gran diferencia de edad.

af10

Personajes

Akira Tachibana

Nuestra linda protagonista de 17 años, delgada y de grandes ojos violeta. Suele intimidar a los demás por su poca expresividad y personalidad distinta a las chicas de su edad. A pesar de no hablar con los demás sobre sus sentimientos, cuando se decide a externarlos tiende a ser muy directa. Era de las chicas más veloces dentro del club de atletismo pero una lesión en su talón hizo que lo abandonara dejando sus aspiraciones y amigos atrás. Le gusta el sonido de viento y mojarse bajo la lluvia.

af11.gif

Masami Kondō

Cuando era joven estaba lleno de aspiraciones y su más grande sueño era convertiste en novelista. Por azares del destino, la vida lo ha llevado por otros caminos y termino siendo el gerente de un restaurante familiar. Añora constantemente su vida de estudiante y la pasión que sentía por escribir que en la actualidad se ha convertido en un simple hobby que ejerce cuando esta libre del trabajo ( lo que es muy raro). Es una persona solitaria que gusta de fumar y leer libros además de pasar tiempo con su hijo.

af7

Haruka Kyan

Amiga de la infancia Tachibana y ex-compañera del club de atletismo. Su amistad se ha visto fracturada desde que Tachibana decidió salir del club. Haruka aprecia mucho a su amiga y ha tratado de convencerla de que vuela a club, sin embargo Tachibana se muestra muy distante con ella, lo que desconcierta a Haruka.

af13.gif

Yui Nishida

Una chica rubia y bastante alegre, compañera de trabajo de Tachibana. Es muy extrovertida y expresiva, pero a pesar de tener personalidades opuestas se lleva muy bien con Tachibana.

af15.gif

Takashi Yoshizawa

Un simpático personaje de cabello puntiagudo que es compañero de escuela de Tachibana. Muy impulsivo y gracioso siempre trata de agradarle a Tachibana aunque ella siempre lo manda directo a la friendzone.

af51.gif

Ryosuke Kase

Cocinero del restaurante, es un personaje arrogante que pretende conquistar a Tachibana para acostarse con ella.

AF41

Chihiro Kujou

Amigo de instituto de Kondō, que a diferencia de él ha logrado hacerse de una carrera en el mundo de la literatura con un best-seller publicado, aunque menosprecia su propio trabajo.

af50.gif

Arte

Si algo trasmite Koi wa Ameagari no You ni es un sentimiento de melancolía en cada una sus escenas. Wit Studio bajo la dirección de Ayumu Watanabe, hizo un maravilloso trabajo en recrear paisajes urbanos cubiertos constantemente por la lluvia.

AF44.gif

La gotas de roció sobre las hojas de los árboles o los pétalos de las flores , el pavimento húmedo, los charcos que reflejan los colores del cielo o las amenazantes nubes de una tormenta, son fielmente recreadas en cada uno de los capítulos. Los personajes son bellamente trasladados del manga a la animación, desde la simpleza del señor Kondō hasta la profundidad de la mirada de Tachibana.

af42

A diferencia de otras series, la calidad en la animación se mantuvo a lo largo de los episodios. No estamos ante una obra hecha con la calidad de un filme, tan poco es tan detallada y por si fuera poco no es la mejor animada de su temporada, pero sí es una serie que no bajo sus estándares y cumplió con otorgarnos una atmósfera llena de nostalgia que te hará añorar ciertos momentos de tu vida

AF43

La paleta de colores es muy hermosa, entre tonos azules, violetas y turquesas, parece que estamos viendo una ilustración en acuarela en ciertas escenas que contrasta con los tonos grises que proliferan en la mayoría de los episodios (porque todos los días llueve en la ciudad de Tachibana XD).

af8

Sonido

El OST se compone de sencillas melodías de violín y piano que aparecen en los momentos más emotivos de lahttps://www.youtube.com/watch?v=PsONXYKCDQA historia y aunado a la bella animación hace que nos conmovamos inevitablemente. El opening es una divertida melodía pop titulada Nostalgic Rainfall interpretado por CHiCO y HoneyWorks mientras que el melancólico ending (que en lo personal me agrada más) es Ref:rain de Aimer.

Opinión

A pesar de que la primicia de la serie es el amor entre una adolescente y un hombre maduro y todo lo que un anime de este tipo podía conllevar (fanservice, drama, humor absurdo) Koi wa Ameagari no You más que una serie de romance es más un slice of life de introspección y superación personal. Ello puede sorprenderle a más de uno si buscaba los elementos típicos de una serie de romance y parecerle aburrido o falto de emociones por lo lento que pueden evolucionar las cosas a pesar de que es una serie corta.

af52.gif

Al pasar los capítulos nos damos cuenta de que Tachibana se refugia en los sentimientos que experimenta por el Sr. Kondō (que aveces parece obsesión) para evadir sus problemas personales, como la inseguridad que siente por volver a correr o el miedo por regresar al club de atletismo y toparse con su amiga de la infancia a la que estima pero no sabe como tratar ahora que se han distanciado. Por su lado, Kondō ve personificada en Tachibana la nostalgia que siente por su juventud y años de estudiante; ella representa todas aquellas emociones y pasiones que con el tiempo se han diluido.

af53.gif

Lo agradable de la serie es ver como evolucionan los sentimientos de los protagonistas de una manera sutil sin recurrir a situaciones inverosímiles o subidas de tono. Afortunadamente y para mi sorpresa Tachibana no es la típica chica tsundere ni Kondō es un pervertido.

af54.gif

Somos testigos de como Tachibana es cautivada por el carácter amable y apacible del Sr. Kondō, no por su físico, posición social o dinero y Kondō, siempre mantiene su distancia mostrándose respetuoso con ella, nunca con la intención de aventajarse de la situación. A pesar de Kondō, es consiente de lo atractiva que es Tachibana , él se encuentra en un punto de su vida donde la ve más como inspiración para retomar aquello que le apasionaba de joven y que las obligaciones de un hombre de su edad han sepultado.

af55.gif

Con forme nuestros protagonistas se van conociendo ambos se irán enriqueciendo gracias a sus personalidades y situaciones que vivirán juntos. Poco a poco superaran sus lazos con el pasado, comenzaran a disfrutar su presente y encararán su futuro. Koi wa Ameagari no You no es el típico anime de romance de una chica tsundere y un joven sin personalidad que es maltratado por la protagonista, tampoco es una tragedia insufrible o una boba comedia romántica llena de fanservice. Es diferente a la mayoría de las series de romance, pero ello conlleva un ritmo más lento y ser testigos de situaciones de la vida cotidiana que no tienen nada fuera del otro mundo pero que le podrían suceder a cualquiera.

af58.gif

Lo bueno

  • Una propuesta que va más allá del romance entre una chica de preparatoria y un hombre de 45 años.
  • Hermosa animación llena de paisajes lluviosos y atmósfera nostálgica.
  • Situaciones y personajes realistas con los que es posible empatizar fácilmente.

af60.gif

Lo malo

  • La historia es más del tipo slice of life que romántica, por lo que si no te agradan las series que hablan sobre situaciones de la vida cotidiana te podría parecer aburrida.
  • Los personajes secundarios tienen muy poco (casi nulo) desarrollo.
  • Cabos sueltos a lo largo de la trama y situaciones que no se profundizan.

af61.gif

Tráiler

Información

Episodios: 12 Emitido: 12 de enero a 30 de marzo de 2018.
Productores: Aniplex, Dentsu, Fuji TV,DMM pictures
Estudio: Wit Studio Fuente: Manga escrito e ilustrado por Jun Mayuzuki
Géneros: Romance, Seinen, Slice of Life Duración: 22 min. per ep.
Clasificación: PG-13 –
Disponible en Amazon Prime: https://www.amazon.com/dp/B078X1RBH5/

Calificación Final

8.5

Recomendable

Estrenos Anime: Temporada Primavera 2018

Con la llegada de la primavera, las series que disfrutamos durante los fríos días de invierno poco a poco están llegando a sus últimos episodios . No obstante, la industria de la animación japonesa  nos trae nuevas propuestas y anheladas secuelas de nuestras series favoritas que se estrenarán durante los primeros días del mes de abril.

Full Metal Panic! Invisible Victory

prif1

Fecha de Estreno: 13 de abril  Estudio: Xebec  Género: Mecha, Acción

Han pasado 13 años  ya desde la tercera  temporada de la popular serie y este 2018 nos trae consigo su tan esperada cuarta temporada. Full Metal Panic! (frecuentemente abreviado como FMP!) nace de una  una serie de novelas ligeras escritas por Shoji Gatoh e ilustradas por Shiki Douji que fueron un éxito en los primeros años del nuevo milenio. La historia sigue las andanzas de Sousuke Sagara, un miembro de una organización anti-terrorista privada conocida como Mithril, al que se le encarga la tarea de proteger a Kaname Chidori, una estudiante de instituto japonesa con una personalidad bastante difícil. En esta cuarta temporada el villano de la novela Kurama y el soldado Lee Fowler harán su debut en el anime.

Devil’s Line

pri2.png

Fecha de Estreno: 7 de abril  Estudio: Platinum Vision Género: Seinen,  Horror, Acción, Drama

Es la adaptación de un oscuro manga fantástico escrito e ilustrado por Ryo Hanada. La trama gira en torno a Tsukasa, una estudiante de universidad que es rescatada del ataque de un demonio por un joven mitad vampiro llamado Anzai, quien además trabaja como agente de un cuerpo policial que persigue los delitos relacionados con demonios. A medida que Anzai protege a Tsukasa, ambos comienzan a despertar sentimientos que pondrán a prueba la promesa de Anzai de no probar sangre humana.

Magical Girl Site

pri4.jpg

Fecha de Estreno: 6 de abril  Estudio: doA Género: Magical girl, Horror Psicológico

Es la adaptación animada de un spin off del manga Mahou Shoujo of the End escrito e ilustrado por Kentarō Satō. La serie nos narra la atormentada vida de  Asagiri Aya, una chica que sufre acoso escolar y que es abusada psicológicamente por su hermano. Para alejarse de la realidad, vagando por Internet, encuentra un misterioso sitio web llamado “Magical Girl Site”, al entrar aparece una ventana emergente con la imagen de un aterrador ser que aparenta tenerle piedad y le anuncia que le acaba de otorgar poderes mágicos. Poco tiempo después es acorralada por sus compañeros abusivos en la escuela y sin nada que perder dispara un arma que misteriosamente había aparecido en su casillero ese mismo día. El disparo hace que los agresores desaparezcan y ella tiene la preocupante sensación de que los ha matado de alguna manera. Para incrementar  su angustia al mirarse al espejo nota que su cabello ha crecido y posee un extraño tono rojizo además de que parece estar derramando lágrimas  de sangre.

Golden Kamuy

pri5.jpg

Fecha de Estreno: 9 de abril  Estudio:  Geno Studio Género: Seinen, Aventura, Histórico

Un anime histórico que se sitúa en el Año 37 de la era Meiji. Tras sobrevivir a la guerra Ruso-Japonesa, Sugimoto, apodado “El inmortal”, se une a la fiebre del oro para ayudar a la viuda de uno de sus amigos caído durante el conflicto. En su búsqueda, alguien le revela que existe un tesoro escondido y que las distintas claves para encontrarlo las llevan tatuadas en sus espaldas peligrosos convictos. En su camino se topará con Asirpa, quien no solo le salva la vida, sino que que además le ayudará en su cometido con tal de vengar la muerte de su padre. La historia proviene del manga homónimo escrito e ilustrado por Satoru Noda.

Tada-kun wa Koi wo Shinai

pri6

Fecha de Estreno: 5 de abril  Estudio: Doga Kobo Género: Romance, Comedia

Es una serie original para TV dirigida por Mitsue Yamazaki y que promete ser la comedia romántica por excelencia de la temporada. Mientras fotografía las flores de cerezo Mitsuyoshi Tada, un chico que aún no conoce el amor, se topa con Teresa Wagne una joven proveniente de Luxemburgo que acaba de llegar a Japón pero está perdida debido a que se separó de su compañero de viaje por accidente. Mitsuyoshi Tada le brinda su ayuda y la lleva a la cafetería de su abuelo.

3D Kanojo (Real Girl)

pri7.jpg

Fecha de Estreno: 4 de abril  Estudio: Hoods Entertainment Género: Shojo, Romance

Tsutsui Hikari es un otaku aficionado a los videojuegos de chicas 2D y no es muy afecto a tener una vida social. Solamente cuenta con un amigo en el colegio que también es poco sociable y por si fuera poco es molestado por sus compañeros por tener una personalidad extraña.  Un día le asignan limpiar la piscina del colegio junto a una joven llamada Igarashi Iroha, quien aparenta tener todo lo que le molesta de las chicas reales. Es bonita, bastante sociable, popular entre los chicos, rebelde, ruidosa, no tiene amigos del sexo femenino y es algo promiscua. Sin embargo, es inesperadamente amable con Tsutsui Hikari e incluso se ríe de sus bromas. Igarashi Iroha se convertirá en la primer chica real con la que tendrá que tratar Tsutsui Hikar ¿Será capaz de manejarlo?

Steins;Gate 0

PRI8

Fecha de Estreno: 12 de abril  Estudio: White Fox  Género: Ciencia ficción, Thriller

Es la adaptación del videojuego estilo novela visual del mismo nombre que forma parte de la exitosa y aclamada franquicia de ciencia ficción Steins;Gate. Tras la impotencia de no poder salvar a Makise Kurisu en esta línea de universo Beta, las vidas de Okabe y el resto tienen que volver a la normalidad. Okabe asiste un día a un seminario y allí conoce al profesor Alexis Leskinen y a Maho Hiyajo, los cuales participaban en el mismo equipo que Kurisu en su investigación sobre Neurociencia en la Universidad Viktor Chondria. Así es como ambos le presentan su proyecto, el sistema “Amadeus” con el que persiguen poder digitalizar los recuerdos de los seres humanos y almacenarlos dentro de un ordenador. Es entonces cuando la vida de Okabe cambiará por completo al descubrir que dentro de Amadeus se encuentra guardada una réplica digital de la ya fallecida Makise Kurisu.

Caligula

pri11

Fecha de Estreno: 8 de abril  Estudio: Satelight  Género: Ciencia Ficción, Acción

Proviene de un videojuego llamado The Caligula Effect. La trama se desarrolla en Mobius un mundo perfecto concebido por μ, un ídolo virtual que ha logrado alcanzar la autoconciencia. Sólo los humanos que han sufrido en el mundo real son atraídos hacia Mobius. Una vez en ese lugar , la gente que ingresa a menudo olvida que el mundo real existe. Independientemente de la edad o el género, las personas  que entran  se convierten en estudiantes y se ven obligados a experimentar la vida escolar una y otra vez, lo que μ considera «el momento más radiante de la vida de una persona».

Akkun to Kanojo

PRI12

Fecha de Estreno: 6 de abril  Estudio: Satelight  Género: Ciencia Ficción, Acción

Basada en el manga escrito e ilustrado por Waka Kakitsubata, se ha revelado que la serie tendrá episodios con una duración de cinco minutos. Esta comedia romántica se centra en la vida cotidiana de un joven extremadamente tsundere (inicialmente distante y abrasivo, pero luego de buen corazón) llamado Atsuhiro “Akkun” Kagari y su novia Non “Nontan” Katagiri. El comportamiento de Akkun es severo hacia Nontan, siendo muy brusco en su forma de hablar. Pero en realidad está loco por ella y habitualmente actúa como un acosador siguiéndola o espiándola. Nontan es ajena a los métodos de acosador de Akkun, y piensa que sus acciones son lindas. ¿Cómo terminará esta historia?

Sword Art Online Alternative: Gun Gale Online

pri13

Fecha de Estreno: 8 de abril  Estudio: Studio 3Hz  Género: Ciencia Ficción, Fantasía, Acción

Proveniente de la novela visual del mismo nombre que forma parte de la popular franquicia Sword Art Online. La historia seguirá esta vez a Karen Kohirumaki, una estudiante de secundaria que mide 1,83 metros, lo cual le hace sentirse insegura, y a quien no se le da bien relacionarse con la gente en el mundo real. Entra al mundo de Gun Gale Online con su avatar, Llenn, que mide menos de 1,50 metros y viste completamente de rosa. Un día se encuentra con Pitohui, un avatar femenino bello y de piel morena. Se llevan bien, pero un día Pitohui la invita a participar en el Squad Jam, una variación del battle royale por equipos del torneo Bullet of Bullets.

Piano no Mori

PRI20

Fecha de Estreno: 9 de abril  Estudio: Fukushima Gainax  Género: Seinen

Basado es un manga escrito por Makoto Isshiki y que cuenta con una adaptación a película animada. La historia nos narra la vida de dos chicos que nacieron en contextos opuestos pero que su pasión por la música los une. Por un lado tenemos a Kai, nacido como el hijo de una prostituta, que ha estado tocando un piano abandonado en el bosque cerca de su casa desde que era niño. Y por el otro esta Syuhei,  el hijo de una familia de prestigiosos pianistas. Sin embargo, es su vínculo común con el piano lo que finalmente entrelaza sus caminos en la vida.

Rokuhoudou Yotsuiro Biyori

pri20.jpg

Fecha de Estreno: 11 de abril  Estudio: ZEXCS  Género: Slice of life

La historia de esta obra tiene lugar en el Rokuhoudou, una casa de té al más puro estilo japonés. En ella trabajan cuatro especialistas: Sui hace el té, Gure se encarga del arte del latte, Tsubaki trabaja los dulces y Tokitaka cocina. Además de servir a sus clientes, a veces les ayudan a solucionar sus problemas  personales.

Boku no Hero Academia 3

pri22.jpg

Fecha de Estreno: 7 de abril  Estudio: Bones  Género: Shonen

Tercer entrega de la popular saga concebida por Kohei Horikoshi. El protagonista de esta historia es uno de esos chicos raros que nacen sin superpoderes, pero esto no le impedirá perseguir su sueño: ser un gran héroe como el legendario All-Might. Para convertirse en el héroe que quiere ser, se apuntará a una de las academias de héroes más prestigiosas del país: Yueiko. Con la ayuda de su ídolo, All-Might, ¿podrá convertirse en un verdadero héroe?. Esta entrega cubrirá el arco argumental del  “viaje escolar al bosque” de la obra original.

Ginga Eiyuu Densetsu: Die Neue These (The Legend of the Galactic Heroes )

pri23.jpg

Fecha de Estreno: 3 de abril  Estudio: Production I.G  Género: Ciencia ficción

Con un impresionante antecedente de 10 novelas y otros cuatro tomos de historia paralela, que ya han vendido más de 15 millones de copias, escrita por Yoshiki Tanaka. El anime original es famoso por ser la serie de OVAs más larga de la historia, con 110 episodios, y fue producida por el estudio Artland en 1988 bajo la dirección del ya fallecido Noboru Ishiguro. La space opera de Tanaka sigue el épico conflicto entre el Imperio Galáctico y la Alianza de Planetas Libres, y más concretamente la eterna lucha entre el almirante Reinhard von Lohengramm y el oficial Yang Wen-Li.

Nil Admirari no Tenbin: Teito Genwaku

pri24.png

Fecha de Estreno: 8 de abril  Estudio:  Zero-G  Género:  Histórico, Fantasía, Romance

Adaptación del videojuego homónimo de Idea Factory y Otomate. La historia transcurre durante la era Taishou donde una niña decide casarse con un hombre del que ni siquiera conoce su nombre para salvar a su familia de la decadencia. Sin embargo, justo antes de que tuviera lugar el matrimonio, el hermano menor de la niña se suicida misteriosamente por autoinmolación y lo encontraron sosteniendo un libro viejo en sus manos. La Agencia de Tratamiento de Recursos de la Información de la Biblioteca Imperial (conocida también como Fukurō) aparece frente a la chica. Según esta organización, existen libros llamados Maremono que afectan en gran medida a  las  personas que los leen. Además, la chica ha conseguido la habilidad de ver un auras debido al incidente de su hermano. A pesar de su confusión, la protagonista decide abandonar la jaula de oro  que era su vida anterior.

Omae wa Mada Gunma wo Shiranai

pri25.jpg

Fecha de Estreno: 2 de abril  Estudio: Asahi Production Género: Comedia, Escolar

El estudiante Nori Kamitsuki se transfirió a una escuela en la prefectura de Gunma y él está realmente sorprendido por la diferencia cultural. Nori se enamora de su colega Kyo Shinooka, pero, desafortunadamente, ella ama a su ciudad natal y dice que sólo saldrá con un chico de Gunma. Para empeorar las cosas, Nori se involucra en una pelea contra la prefectura de Tochigi y la prefectura de Ibaraki, que son rivales de Gunma. El anime proviene de un  manga homónimo escrito por Hiroto Ida que ya cuenta con una adaptación en película y serie live-action.

Mahou Shoujo Ore

pri26.jpg

Fecha de Estreno: 2 de abril  Estudio:  Pierrot Plus Género:  Comedia, Fantasía, Magical Girl

La trama original del manga para web se centra en Saki Uno, una chica de 15 años que estudia secundaria y que se ha convertido en una idol. Saki está enamorada de Mohiro, el hermano mayor de su mejor amiga. Cuando Mohiro es secuestrado por un demonio, Saki se transforma en una chica mágica, pasando su cuerpo a ser el de un atractivo hombre. Mahou Shoujo Ore es una obra de Icchokusen Moukon y su serialización se mantuvo activa entre 2012 y 2014. En total fueron publicados 12 capítulos que más tarde acabarían recopilándose en dos tomos.

 Kakuriyo no Yadomeshi

pri30.jpg

Fecha de Estreno: 2 de abril  Estudio:  Gonzo Género: Misterio, Sobrenatural

Basada en una serie de novelas ligeras escritas por Midori Yuma e ilustradas por  Laruha. La historia sigue a una estudiante universitaria llamada Aoi, que heredó la capacidad de su difunto abuelo para ver espíritus. Aoi se enorgullece de su habilidad en la cocina, y un día mientras está alimentando a algunos espíritus, aparece de repente un dios y maestro de la “Tenshinya” para secuestrarla. Este dios tiene la intención de casarse con ella con la excusa de que debe pagar las deudas de su abuelo. Sin embargo, Aoi se niega esta idea y le propone trabajar en el Tenshinya como pago por la deuda de su abuelo.

Uma Musume Pretty Derby

pri31.jpg

Fecha de Estreno: 2 de abril  Estudio:  P.A. Works Género: Deportes

Franquicia multimedia de Cygames que gira en torno a un juego social para móviles con lanzamiento en 2018 para plataformas iOS y Android. Las protagonistas de la franquicia son las Uma Musume (chicas caballo), jóvenes con grandes aptitudes para correr que buscan convertirse en idols y competir en un concurso de deportes nacionales conocido como “Twinkle Series.”

Uchuu Senkan Tiramisù

pri32.jpg

Fecha de Estreno: 3 de abril  Estudio: Gonzo Género: Mecha, Ciencia Ficción, Comedia

La comedia de ciencia ficción nos cuenta el día a día del estudiante Subaru Ichinose, la gran promesa de la nave espacial “Tiramisu”. Ya que no es capaz de acostumbrarse a estar rodeado de pilotos más veteranos que él, Subaru se encierra en la cabina de su nave personal, “Durandal”. La historia proviene del manga escrita por Satoshi Miyakawa e ilustrada por Kei Itō.

Wotaku ni Koi wa Muzukashii

pri33.jpg

Fecha de Estreno: 13 de abril  Estudio:  A-1 Pictures Género: Comedia, Romance

La trama de ‘Wotaku ni Koi wa Muzukashii’ tambien conocida como ‘It’s Difficult to Love an Otaku» se centra en la relación entre un chico gamer otaku y una chica otaku a la que le gustan los manga de relaciones entre hombres (yaoi). Tras conocerse en el trabajo empiezan a mantener una relación amorosa, ¿acabará saliendo bien esta relación? La historia proviene de un manga homónimo que se comenzó a publicar dentro de Pixiv en 2014.

Comic Girls

pri34.jpg

Fecha de Estreno:  5 de abril  Estudio:  Nexus  Género: Comedia, Slice of Life

La autora de esta historia es Kaori Hanzaw quien  escribe e ilustra esta comedia desde 2014 en las páginas de la revista Manga Time Kirara Max.  Comic Girls es una comedia cotidiana que relata el día a día de un grupo de chicas  mangakas que viven juntas en el mismo apartamento.

Hinamatsuri

pri35.jpg

Fecha de Estreno:  6 de abril  Estudio:  feel.  Género: Slice of Life, Sobrenatural, Comedia

Nitta es un miembro de la Yakuza a quien, un día, le cae un objeto en la cabeza: una caja del que su interior aparece una chica llamada Hina. La joven, que tiene poderes sobrenaturales increíbles, se queda con Nitta para dar comienzo a su extraña vida en común en la que Hina debe usar sus poderes para no acabar destruyéndolo todo a su alrededor. La trama proviene del manga escrito por Masao Otake publicado en la revista  Harta.

¿Que animes piensas ver durante la primavera? ¿Cuál te pareció más interesante?

Uchuu-kei: Un estilo alienígena.

alien5

Bajo  el lema  I’m outta this world surge una tendencia que retoma los colores metálicos y neón del Cyberpunk de los 90’s, la estética kawaii del barrio de Harajuku y el fenómeno ovni como inspiración para crear innovadores looks de apariencia alienígena.

alien8.jpg

alien9.jpg

Esta tendencia surge en Japón a mediados del 2011 y se le conoce como Uchuu-kei. Proviene de la palabras  japonesas uchuu /universo y uchuujin/aliens. Básicamente el estilo consiste en crear atuendos donde los estampados y accesorios de platillos voladores, aliens, planetas y galaxias sean los protagonistas.

alien13

ANI4

Además pretende expresar el sentimiento de “fuera de lugar” o desapego  hacia las normas sociales y estereotipos de belleza existentes.

ANI8

ANI2

Básicos del estilo

Prendas

Es muy versátil y no tiene una silueta definida. Las telas holográficas o tornasoladas  son muy populares (sobre todo las transparentes) y están presentes prácticamente en todo desde playeras, pantalones, leggings, bolsos, carteras, zapatos, etc. Son muy comunes las prendas en colores neón o metálicas (recordándonos a la moda de los 90’s) los estampados galácticos, los rostros de alien y las naves  espaciales.

alie23

alien24

El Uchuu-kei se asemeja al Ciberpunk por sus estética futurista y colores neón, no obstante a diferencia de esté ultimo, el Uchuu-kei es divertido, cute , infantil y llamativo, mientras que el Ciberpunk es más oscuro, serio, dramático y con una aura post-apocalíptica.

alien22

 

alien29

Se cree que el Uchuu-kei  surgió como un sub-estilo dentro del Fairy-kei, donde las chicas además de usar las pequeñas faldas de tul y los colores pastel propios del Fairy-kei, le  añadieron su atuendo un toque alienígena usando estampados galácticos,telas holográficas, accesorios como pistolas de rayos láser, antenas, bolsos en forma de naves espaciales, planteas  y cualquier objeto con la imagen de extraterrestres en él.

alien36.jpg

alien 38.jpg

Los atuendos varían mucho, los hay desde los más arriesgados con prendas bastante extravagantes que llegan a incorporar luces LED hasta los más sutiles y sobre todo más fáciles de usar por las chicas. Un look común se compone de lindos vestidos o faldas holográficas, blusas con frases como Cosmic Babe, I don’t believe in humans, Alien Queen, Humans are fake, etc. y medias con estampados galácticos o de planetas.

ANI6

ANI7.jpg

alien39.jpg

Calzado

Los sneakers  holográficos y los que tienen luces LED  son los más usados en el Uchuu-kei. También son comunes las botas traslucidas, los sandalias plásticas y cualquier tipo de calzado intervenido con imágenes de extraterrestres, naves espaciales, planetas y estrellas.

alien37.jpg

alien40

alien41

Accesorios

Los accesorios plásticos de colores neón o de apariencia metálica son los más utilizados aunque prácticamente cualquier objeto que aluda al fenómeno ovni o al espacio exterior es bienvenido. Es común encontrarnos con bolsos, carteras y mochilas con forma de alienígenas, collares y pulseras con dijes de planteas y estrellas, carcasas para móviles con imágenes de galaxias o frases  existenciales. Algunas chicas utilizan accesorios más osados como diademas con antenas,  gafas que asemejan los alargados ojos de un alien, pistolas y espadas láser e  incluso cascos traslucidos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Maquillaje

El Uchuu-kei pone volar tu imaginación, por lo que se puede hacer uso de un sinfín de recursos para darle a tu rostro una apariencia galáctica. El glitter es muy querido por  las chicas por lo que esta presente en varias zonas de su rostro como párpados, labios o su cabello así como los stickers en forma de estrellas, planetas y aliens.

alien31.jpg

alien50

Las sombras  para ojos, los labiales y esmaltes para uñas en colores neón y metálicos también son muy comunes. Los pupilentes de colores que agrandan los ojos y las pestañas postizas (de colores y metálicas) también son comunes dentro del estilo . Algunas chicas más atrevidas se dibujan un tercer ojo en el rostro, lo que les da una apariencia mucho más extravagante y fuera de este mundo.

alien51

alien52

Cabello

A las jóvenes les justa usar bastante glitter en su cabello, sobretodo en las raíces  dándole una apariencia de Crystal Asteroids. Muchas chicas se tiñen el cabello en tonos verdosos  o pastel, algunas más arriesgadas en neón. Otras chicas prefieren utilizar pelucas de varios tamaños, formas y colores.

ani3

alien53

alien54.jpg

Tiendas:

Alien Mood: https://www.alienmood.com/

Alien Outfitters: https://alienoutfitters.com/

CandyHeartClothing: https://www.etsy.com/es/shop/CandyHeartClothing?ref=l2-shopheader-name

Alienphant: https://www.etsy.com/es/shop/Alienphant?ref=l2-shopheader-name

YokaiCandy: https://www.etsy.com/es/shop/YokaiCandy?ref=l2-shopheader-name

 

 

 

 

Mahou-kei: Ser chica mágica esta de moda.

 

mah1

El género mahō shōjo  (chica mágica) ha gozado de bastante popularidad en el mundo del anime/manga. Varias chicas hemos soñado alguna vez con ser las  elegidas para poseer increíbles poderes además de usar lindos atuendos para combatir a cualquier amenaza que ponga en peligro a la humanidad.

mah2

Series como Sailor Moon, Cardcaptor SakuraPuella Magi Madoka Magica conquistaron los corazones de varias chicas y se convertirían en la inspiración de una nueva tendencia que pretende trasladar la magia y la estética kawaii del mahō shōjo a las prendas de uso cotidiano.

MA5

¿Qué es el Mahou-kei?

Es un estilo que se inspira en el género de anime/manga mahō shōjo  y retoma la estética de otros estilos como el Fairy-kei o Lolita para crear outfits que una verdadera chica mágica usaría. El look no tiene una silueta definida al retomar prendas de otras modas pero cuenta con características específicas que lo convierten en un nuevo estilo.

mah7.jpg

ma20.jpg

Básicos del estilo

Prendas

Los atuendos son muy diversos, la mayoría de las chicas  usan prendas que encajan perfectamente con el Fairy-kei, como blusas o sudaderas con estampados retro (en esta caso de series de chicas mágicas de los 80’s y 90’s) faldas de tul y medias en colores pasteles.

mah15

mah17.jpg

Otras chicas optan por tomar como punto de partida al Lolita, por lo que usan conjuntos de vestidos amplios, con crinolina, moños, listones y  encajes, pero sin olvidar su cetro mágico, báculo o varita.

ma72.jpg

ma94.jpg

Algunas más obtuvieron su inpiración de las telas traslucidas del Cult Party-kei, usando muselina y  organza en colores blancos y pasteles, confiriéndoles una apariencia soñadora y celestial.

mah16.jpg

MA4

El seifuku ó uniforme escolar  también es muy utilizado por las chicas,  sobretodo el famoso estilo marinero (sailor seifuku) que nos recuerda los outfits del anime Sailor Moon. Varias jóvenes prefieren crear su propia versión de chica mágica, fusionando los aniñados colores pastel  que predominan en las prendas con elementos más rebeldes y poco convencionales como chamarras de cuero, cadenas, cruces o vendajes.

MA6

mah4

MA2

Las chicas mágicas representan el origen de sus poderes ya sean elementos de la naturaleza (agua, fuego, tierra, aire) constelaciones, piedras preciosas, flores, notas musicales, etc. Por lo que la paleta de colores de las prendas deben representar estos motivos, así como los estampados.

mah3

mah5

mah70.png

Accesorios

¿Qué sería de una chica mágica sin su báculo?  Los accesorios son la parte distintiva de este estilo, por lo que  toda chica mágica debe estar preparada en todo momento y llevar su arma para detener a las fuerzas del mal. Es por ello que los báculos, varitas mágicas, cetros,  amuletos de transformación, gemas y cualquier objeto que se considere el origen del poder de la chica mágica debe estar presente en el atuendo.

ma84.jpg

ma83.jpg

ma86.jpg

Por ello son muy populares los objetos que aludan a cualquier serie de chicas mágicas, como maquillaje en  lindos empaques que recuerdan a  la Crystal Star  o Eternal Moon de Sailor Moon, collares con dijes en forma de la Llave del Sello de Cardcaptor Sakura , las Gemas del Alma de Puella Magi Madoka Magica, carcasas para smartphone en forma del Libro Clow  de Cardcaptor Sakura , las típicas mochilas con alas, etc.

ma80.jpg

ma95.jpg

ma81

ma89

ma85

ma30.png

Las chicas mágicas no luchan solas, siempre van acompañadas de una tierna mascota que las guía en sus aventuras. Por ello, los peluches de Luna (Sailor Moon) , Kero (Cardcaptor Sakura), Kyubey (Puella Magi Madoka Magica) o Mokona (Magic Knight Rayearth) son bastante populares dentro de este estilo y están presentes en muchísimos objetos que van desde juguetes, carcasas para celular,  bolsos, artículos de belleza, accesorios para  el cabello, bisutería, etc.

ma87.jpg

ma88

 ma90

Calzado

Es ante todo cómodo y de  apariencia infantil. Los sneakers de plataforma en colores pasteles son los más usados, así como tennis, botas y botines. El calzado suele modificarse agregándole pins, glitter, alas, orejas de conejo,  agujetas de colores , dibujos de chicas mágicas, etc.

mah8

 mah14

mah91.jpg

Maquillaje

Es sutil y natural. Las chicas usan  bálsamos con empaques kawaii, labiales y sombras para los ojos en colores pastel, así como rubor en sus mejillas. Algunas jóvenes prefieren darle más fantasía a su look por lo que usan glitter en distintas zonas de su rostro incluso en su cabello además de stickers de estrellas, gemas y corazones. Las chicas usan pupilentes para cambar el color de sus ojos y hacer que luzcan más grandes además de pestañas postizas.

mahou10.jpg

ma93

ma92

Peinado

Es muy versátil y no existe uno que sea la regla. Muchas chicas se hacen coletas al estilo de Usagi Tsukino (Sailor Moon), otras prefieren usar pelucas de diversos colores; una de las más populares es la que imita el peinado de Chibimoon (Sailor Moon). Otras chicas prefieren peinados desenfadados como chongos o simplemente dejarlo suelto o sujeto con  broches en forma de estrellas, corazones, gemas, lunas, etc. También se pueden usar  pequeños sombreros y tocados.

ma97.png

mah9.jpg

HA2

HA1

Tiendas:

Mahou-kei Store: http://mahoukei.storenvy.com/?page=2

Magical Girl HQ: https://magicalgirlhq.com/collections/anime

Ocean In Space: http://www.oceaninspace.com/

Angelic Pretty: http://www.angelicpretty.com/ 

Kawaii Babe: https://kawaiibabe.com

Pinkly Ever After: http://pinklyeverafter.com/