Mahou-kei: Ser chica mágica esta de moda.

 

mah1

El género mahō shōjo  (chica mágica) ha gozado de bastante popularidad en el mundo del anime/manga. Varias chicas hemos soñado alguna vez con ser las  elegidas para poseer increíbles poderes además de usar lindos atuendos para combatir a cualquier amenaza que ponga en peligro a la humanidad.

mah2

Series como Sailor Moon, Cardcaptor SakuraPuella Magi Madoka Magica conquistaron los corazones de varias chicas y se convertirían en la inspiración de una nueva tendencia que pretende trasladar la magia y la estética kawaii del mahō shōjo a las prendas de uso cotidiano.

MA5

¿Qué es el Mahou-kei?

Es un estilo que se inspira en el género de anime/manga mahō shōjo  y retoma la estética de otros estilos como el Fairy-kei o Lolita para crear outfits que una verdadera chica mágica usaría. El look no tiene una silueta definida al retomar prendas de otras modas pero cuenta con características específicas que lo convierten en un nuevo estilo.

mah7.jpg

ma20.jpg

Básicos del estilo

Prendas

Los atuendos son muy diversos, la mayoría de las chicas  usan prendas que encajan perfectamente con el Fairy-kei, como blusas o sudaderas con estampados retro (en esta caso de series de chicas mágicas de los 80’s y 90’s) faldas de tul y medias en colores pasteles.

mah15

mah17.jpg

Otras chicas optan por tomar como punto de partida al Lolita, por lo que usan conjuntos de vestidos amplios, con crinolina, moños, listones y  encajes, pero sin olvidar su cetro mágico, báculo o varita.

ma72.jpg

ma94.jpg

Algunas más obtuvieron su inpiración de las telas traslucidas del Cult Party-kei, usando muselina y  organza en colores blancos y pasteles, confiriéndoles una apariencia soñadora y celestial.

mah16.jpg

MA4

El seifuku ó uniforme escolar  también es muy utilizado por las chicas,  sobretodo el famoso estilo marinero (sailor seifuku) que nos recuerda los outfits del anime Sailor Moon. Varias jóvenes prefieren crear su propia versión de chica mágica, fusionando los aniñados colores pastel  que predominan en las prendas con elementos más rebeldes y poco convencionales como chamarras de cuero, cadenas, cruces o vendajes.

MA6

mah4

MA2

Las chicas mágicas representan el origen de sus poderes ya sean elementos de la naturaleza (agua, fuego, tierra, aire) constelaciones, piedras preciosas, flores, notas musicales, etc. Por lo que la paleta de colores de las prendas deben representar estos motivos, así como los estampados.

mah3

mah5

mah70.png

Accesorios

¿Qué sería de una chica mágica sin su báculo?  Los accesorios son la parte distintiva de este estilo, por lo que  toda chica mágica debe estar preparada en todo momento y llevar su arma para detener a las fuerzas del mal. Es por ello que los báculos, varitas mágicas, cetros,  amuletos de transformación, gemas y cualquier objeto que se considere el origen del poder de la chica mágica debe estar presente en el atuendo.

ma84.jpg

ma83.jpg

ma86.jpg

Por ello son muy populares los objetos que aludan a cualquier serie de chicas mágicas, como maquillaje en  lindos empaques que recuerdan a  la Crystal Star  o Eternal Moon de Sailor Moon, collares con dijes en forma de la Llave del Sello de Cardcaptor Sakura , las Gemas del Alma de Puella Magi Madoka Magica, carcasas para smartphone en forma del Libro Clow  de Cardcaptor Sakura , las típicas mochilas con alas, etc.

ma80.jpg

ma95.jpg

ma81

ma89

ma85

ma30.png

Las chicas mágicas no luchan solas, siempre van acompañadas de una tierna mascota que las guía en sus aventuras. Por ello, los peluches de Luna (Sailor Moon) , Kero (Cardcaptor Sakura), Kyubey (Puella Magi Madoka Magica) o Mokona (Magic Knight Rayearth) son bastante populares dentro de este estilo y están presentes en muchísimos objetos que van desde juguetes, carcasas para celular,  bolsos, artículos de belleza, accesorios para  el cabello, bisutería, etc.

ma87.jpg

ma88

 ma90

Calzado

Es ante todo cómodo y de  apariencia infantil. Los sneakers de plataforma en colores pasteles son los más usados, así como tennis, botas y botines. El calzado suele modificarse agregándole pins, glitter, alas, orejas de conejo,  agujetas de colores , dibujos de chicas mágicas, etc.

mah8

 mah14

mah91.jpg

Maquillaje

Es sutil y natural. Las chicas usan  bálsamos con empaques kawaii, labiales y sombras para los ojos en colores pastel, así como rubor en sus mejillas. Algunas jóvenes prefieren darle más fantasía a su look por lo que usan glitter en distintas zonas de su rostro incluso en su cabello además de stickers de estrellas, gemas y corazones. Las chicas usan pupilentes para cambar el color de sus ojos y hacer que luzcan más grandes además de pestañas postizas.

mahou10.jpg

ma93

ma92

Peinado

Es muy versátil y no existe uno que sea la regla. Muchas chicas se hacen coletas al estilo de Usagi Tsukino (Sailor Moon), otras prefieren usar pelucas de diversos colores; una de las más populares es la que imita el peinado de Chibimoon (Sailor Moon). Otras chicas prefieren peinados desenfadados como chongos o simplemente dejarlo suelto o sujeto con  broches en forma de estrellas, corazones, gemas, lunas, etc. También se pueden usar  pequeños sombreros y tocados.

ma97.png

mah9.jpg

HA2

HA1

Tiendas:

Mahou-kei Store: http://mahoukei.storenvy.com/?page=2

Magical Girl HQ: https://magicalgirlhq.com/collections/anime

Ocean In Space: http://www.oceaninspace.com/

Angelic Pretty: http://www.angelicpretty.com/ 

Kawaii Babe: https://kawaiibabe.com

Pinkly Ever After: http://pinklyeverafter.com/

Cult Party-kei: Una tendencia mística

CU8

¿Qué es el Cult Party-kei?

Es una moda que surge a mediados de 2010 a partir del concepto de una famosa boutique que se llamaba Cult Party y que actualmente cambio su nombre a The Virgin Mary.  El hecho de que una moda o sub-cultura nazca del concepto de una tienda no es nada nuevo, tal es el caso del Dolly-kei que surgió de las prendas vintage con toque étnico de  la boutique Grimoire o el Fairy-kei que tuvo sus orígenes en la boutique Spank! con sus colores pastel y moda ochentera.

Virgin-Mary-bunny-1024x680
Interior de la boutique The Virgin Mary

En el caso del Cult Party-kei, la boutique donde surgió define su estilo como el de «Una niña eterna que crea al mundo» y se caracteriza por sus prendas y accesorios inspirados en motivos religiosos, sobretodo en el catolicismo. Su estética es muy femenina , pura , soñadora y con un aura mística. El color que predomina es el blanco y los tonos crema, pero existen prendas en colores pastel e incluso una variante menos popular en tonos oscuros.

cu2

CU4

Nos recuerda al Mori-Kei por el uso de capas sobrepuestas, al Fairy-kei por la paleta de tonos pastel y al Dolly-kei por su influencia europea, no obstante posee ciertas características que lo convierten en un nuevo estilo y es lo que detallaremos a continuación.

cu1

CU3

 

Los básicos del estilo

Prendas

cu4

Las prendas esenciales de este estilo son aquellas que comúnmente utilizamos para dormir, como el camisón de noche, babydolls, bombachos, negligé, conjuntos de pijamas, lencería de encaje, batas, etc. Por lo que este estilo es descrito como Pijama-kei,  sobretodo por quienes desconocen su origen y observan el look tipo «fiesta de pijamas» que en este caso se utiliza en plena calle y bajo la luz del día.

CU10

 

CU4

Las telas son vaporosas, es común que encontremos organza, chifón, muselina en los atuendos así como encaje; se buscan telas  con transparencias para que se puedan apreciar las capas de ropa que hay debajo.  En la paleta de colores predomina el blanco, pero se utilizan tonos pasteles y como mencionamos existe una variante en tonos oscuros.

CU9

CU11

No son muy comunes los estampados pero los que se llegan a usar son de motivos florales, vintage, lunares o con símbolos religiosos. Algunas chicas cubren sus atuendos  con batas o con suéteres de lana, muchos de ellos cocidos a mano lo que les da una apariencia más autentica y natural.

cu20.jpg

CU45

La estética de los atuendos pude variar mucho. Algunas chicas  prefieren un look más clásico y elegante por lo que  usan  vestidos de organza con delicados bordos y transparencias acompañados de lindas medias con estampados de motivos naturales o religiosos. Otras chicas prefieren una apariencia más divertida y experimental por lo que en ellas predomina el outfit tipo pijamada con accesorios como osos de peluche , pantunflas e incluso pequeños biberones de juguete.

cu21

CU24

Accesorios

Una parte fundamental del look son sus accesorios, la mayoría de ellos se relaciona con la religión católica. Encontramos crucifijos tejidos o de madera,  rosarios de distintos materiales a manera de collares o pulseras, así como imágenes religiosas usadas como parches . Es común el uso de  coronas de flores  ya sean de tela o de papel y  que muchas veces  son elaboradas por las propias chicas.

cu6.JPG

cu1.jpg

Otro accesorio bastante común son los cuellos decorados  que fácilmente se pueden utilizar como complemento de otras prendas, son removibles y por lo general son de colores sutiles y con encaje. Algunos atuendos usan accesorios mucho más pop como peluches de personajes de Sanrio o juguetes inspirados en chicas mágicas como Sailor Moon.

cu3.jpg

cu4.jpg

Las conchas marinas, los pompones, las bolsas tejidas, los antifaces y gorros para dormir también son muy comunes dentro del Cult Party-kei.

cu8.jpg

cu11.jpg

Calzado

El tipo de calzado debe ser cómodo y ante todo acorde con el resto del atuendo. Encontramos sobretodo zapatos de plataforma y como detalle original se usan mucho los Uwabaki (zapatos que se utilizan para  el interior de casas, colegios, etc) o pantuflas.

cu13

cu7

Peinado

Es ante todo natural, con ligeras ondas,  trenzas, coletas o chongos desenfadados. A las chicas les encanta llevar flequillo y su cabello no suele ser muy largo prefieren cortes estilo Bob o Lob. Les agradan los peinados poco complicados y que les den una apariencia somnolienta. Les gusta teñir su cabello de colores claros pero naturales sobretodo el rubio y los castaños suaves. No es muy común el uso de pelucas. Se complementa el peinado con tiaras, diademas  discretas, tocados de flores y pequeños sombreros.

CU14

cu5.jpg

Maquillaje

Su maquillaje es suave y discreto pero mantiene una estética de muñeca. Se usan lentes de contacto para simular ojos más grandes y de color, además de pestañas postizas. Algunas chicas incluso tiñen sus cejas en colores más claros para que luzcan bien con su cabello. Les gusta usar labial en colores pálidos, corrector debajo de los ojos y sobretodo rubor en las mejillas , por debajo de los ojos o en los lóbulos de las orejas para simular que se tiene fiebre, confiriendo un aspecto frágil y enfermizo.

CU5

CU6

Cult Party Boys

Los chicos también se han atrevido a experimentar con el look Cult Party-kei dándole un giro masculino a las prendas. En su caso utilizan conjuntos de pijama, playeras holgadas, suéteres oversize  y pantalones amplios y muy cómodos.  Les gustan las telas ligeras y con transparencias al igual que las chicas para obtener ese aspecto soñador y místico. Utilizan los accesorios clásicos del estilo como las cruces de todos tamaños y materiales, los rosarios, osos de peluche, conchas, motivos florales  y pequeños sombreros.

cu14.jpg

cu15.jpg

cu16.jpg

Tiendas para comenzar tu outfit Cult Party-kei

The Virgin Mary https://twitter.com/virgin_mary_web?lang=es

Grimoire: http://grimoire.jp/

Rose Baroque: http://ameblo.jp/rosybaroque/

Chalárosi: https://www.etsy.com/es/shop/chalarosi?ref=l2-shopheader-name

MilkiiPeach: https://www.etsy.com/es/shop/MilkiiPeach?ref=l2-shopheader-name

Para conocer más:

 

 

Menhera-kei: Cuando el dolor se vuelve adorable

IMG_20171209_112025

Los sentimientos de autodestrucción, la melancolía y la angustia han inspirado a una nueva tendencia de moda que poco a poco ha conquistado las redes sociales niponas y que ha capturado la atención de Occidente con su propuesta de fusionar la estética kawaii con lo lastimosamente enfermizo.

MEN3

En un país que posee una de las más altas tazas de suicidio a nivel mundial , producto de una sociedad que padece de falta de oportunidades, jornadas laborales extenuantes, una vida escolar rígida y cuyos miembros son víctimas de una presión social constante que les exige cumplir con altas expectativas que sobreponen el bien colectivo antes que el individual; surge un polémico movimiento estético que nos recuerda lo heridos que todos se encuentran por dentro.

men8

Se le conoce como Menhera-kei, y deriva del término en ingles Mental Healther, nace como crítica a la cultura kawaii que predomina en Japón y tiene la intención de exponer el dolor, la soledad y la angustia de una sociedad que se esconde bajo productos culturales que exaltan la ternura y la felicidad.

men9

El Menhera-kei como estilo estético comenzó a formarse dentro de los foros anónimos del sitio web 2chan. Sobre todo en el board Mental Healther, donde los usuarios compartían sus problemas, temores, soledad y un sin fin de temas referentes a la inestabilidad emocional.

men18.jpg

Muchos de los usuarios que escribirán en este board eran chicas jóvenes que experimentaban cambios emocionales acordes a su edad pero que sentían que no encajaban en una sociedad que les obliga a reprimir sus emociones y que les exige lucir siempre lindas, amables y sonrientes.

men16

fbbdbf5ef44c982d0db88dc28bf22f4d

Fue en 2014 cuando un usuario conocido como Ezaki Bishuko comenzó a publicar en Pixiv un proyecto artístico al que titularía Menhera-Chan, el cual estaría inspirado en las infelices vidas de las jóvenes que compartían sus experiencias en el board de Mental Healther dentro de 2chan.

menherachan
Menhera-chan

Menhera-Chan es un manga que destruye el género de chicas mágicas y nos muestra a tres chicas que se cortan las muñecas para poder despertar sus poderes. La protagonista Menhera-Chan, esta acompañada por su mascota Usatan, un conejo con orejas en forma de píldoras que fuma y se hace preguntas existencialistas.

menhera1
Menhera-chan Fanart

Los personajes de este manga se volvieron muy populares dentro de 2chan y poco a poco aparecieron los primeros cosplay, fetiches y prendas inspiradas en el retorcido manga. Las chicas parecían identificarse con las atormentadas protagonistas y comenzaron a utilizar vendajes en las muñecas, píldoras como pendientes, parches en los ojos, cubrebocas, sangre artificial y maquillaje que las hace lucir enfermas o heridas, al mismo tiempo que visten ropas aniñadas en colores pasteles, fusionando de esta manera una apariencia tierna con otra melancólica y frágil.

men20

men27.jpg

Antes de establecerse que este tipo de estética fuera conocida como Menhera-kei, salieron a la luz dos nuevos conceptos el Yumekawaii (engloba todas las modas de estética dulce y soñadora como el Fairy-Kei o el Mahou-kei) y el Yamikawaii (estilos oscuros y enfermizos pero adorables como el Pastel Goth o el Gurokawa).

menc

men21

Gracias a la diseñadora de modas Kuua Oyasumi, quien inspirada en el manga de Menhera-chan, comenzó a elaborar outfits que combinaban la influencia del manga con otros estilos de estética Yamikawaii, dando como resultado la nueva moda alternativa Menhera-kei .

men15.jpg
Kuua Oyasumi,

No tardo mucho tiempo en que el Menhera-kei fuera duramente criticado dentro de las redes sociales ya que los usuarios alegaban que era una moda que trataba de glamurizar la depresión y promovía conductas negativas como la autolesión y el suicidio. Todo ello se agravo más cuando su exponente principal la diseñadora Kuua Oyasumi acepto que durante mucho tiempo ha manifestado conductas suicidas.

men41.jpg

No obstante el Menhera-kei sigue cobrando fuerza en todo el mundo, uniendo lo kawaii con lo grotesco ya que quienes lo portan argumentan que las personas difícilmente pueden mantenerse sanas dentro de una sociedad enferma.

men13

Estética Menhera-kei

Shoujo Menhera

men10

Las prendas son de colores pastel, semejándose a las del Fairy-kei pero con un toque perturbador. Utilizan playeras con tiernos dibujos pero acompañadas de frases existencialistas o palabras deprimentes como Mentally Sick, Insolated, Dead, Suicide Madness, Misunderstood, etc.

men30

men4

Suelen usar pequeños vestidos o faldas de tul, shorts, uniformes de colegiala,etc. y sus piernas por lo general están cubiertas con leggings o medias con estampados de heridas, vendajes o corazones rotos. Los accesorios que utilizan es lo más representativo de este estilo, con pendientes, collares y anillos en forma de píldoras, jeringas, tijeras, cúters, bisturís, etc.

men1

men3

Algunas chicas utilizan un parche en el ojo, como si lo hubieran perdido en un accidente, tiritas adhesivas en el rostro, brazos y rodillas. Utilizan pulseras que simulan cortes y vendajes en las muñecas o en el cuello.

men10.png

men13

Su maquillaje no suele ser tan dramático pero utilizan rubor para dar la impresión de que padecen fiebre, por lo que lo emplean no solo en las mejillas sino también en las párpados y la orejas.

men13
Estilos de maquillaje usados en el Menhera-Kei

Medical Menhera

MEN17

Una variación popular del Menhera que consiste en chicas utilizando trajes de enfermera. Retoma elementos como los accesorios en forma de jeringas, píldoras, bisturíes, tiritas adhesivas y vendajes.

men22

Utilizan medias rotas, ensangrentadas o con estampados que simulen heridas. Algunas jóvenes llegan a utilizar estetoscopios, maletines médicos y máscaras de gas como accesorios.

men18

 

Guro Menhera:

men5

Es una variante que se encuentra aún por definirse. En este estilo el negro predomina y suele combinarse con el rojo o con colores pastel asimilándose mucho al Pastel Goth. Es una versión más oscura del Menhera con estampados que varían de lo sutil a lo agresivos incluyendo escenas gore o sexuales. Se utiliza el mismo tipo de accesorios , y se distingue de otros estilos Gurokawa por evitar el uso de calaveras,crucifijos, murciélagos y demás recursos de toque hallowinesco o gótico.

men14.jpg

men15

 

Ero Menhera:

men1

La versión mas adulta y atrevida del Menhera. Incluye elementos fetichistas como arneses, correas, mordazas y esposas. Las jóvenes dejan entrever un poco de su lencería, como los ligueros que sujetan sus media’Los colores de las prendas tienden a ser mucho más oscuros.En este estilo las jóvenes siguen luciendo frágiles y enfermizas pero con un toque de sensualidad que las hace parecer que se encuentran sometidas por alguien. En este estilo podemos llegar a encontrar estampados con escenas de hentai o yuri .

¿Donde comprar prendas Menhera-Kei?

Black Berry Missa: https://nightmea.thebase.in/

Broken Doll: http://brokendolljapan.ocnk.net/

CandyeSyrup: https://candyesyrup.kawaiishop.jp/

RaRa Circo: http://raracirco.cart.fc2.com/

Sugarless: https://sugarless.booth.pm/

Blablablahospital: https://blablahospital.co.uk

Ishoku Hada: La moda de la piel única.

ann3

Las chicas japonesas son famosas por cuidar la blancura de su piel con mucho recelo.  Desde cremas y tratamientos para aclarar la piel, usar bastante protector solar, cubrirse con sombrillas  o sombreros  hasta evitarse asolearse en vacaciones son costumbres que han adquirido debido a que en su sociedad (como en muchas otras) tener una piel blanca no sólo es sinónimo de belleza sino también de un estatus social.

ann4

No obstante, un grupo de chicas japonesas se decidieron a romper ese esquema y a experimentar con el color de sus pieles sin temor a ser juzgadas , dando como resultado el surgimiento de una nueva y nada discreta  tendencia de moda .

ann6

Ishoku Hada es el nombre de esta nueva tendencia que se traduce como “piel única o notable” y consiste en chicas cubiertas en  pintura corporal que le confieren a su piel extravagantes colores  como el verde, morado, naranja e incluso el negro.

ann8

Esta tendencia fue concebida por la DJ Miyako quien inspirada en su afición por hacer cosplay de personajes de anime y videojuegos así como en  el pesado maquillaje de las famosas chicas Ganguro ( jóvenes que se bronceaban el cuerpo y se distinguían por sus oscuros rostros) comenzó a pintarse de cuerpo entero, utilizando llamativas pelucas y ropas contrastantes, así como glitter y demás accesorios para hacer un look único y divertido que muchos describen como alienígena.

ann7

El Ishoku Hada es bastante nuevo, algunos lo consideran la evolución del Gyaru (un término que hace referencia a chicas obsesionadas por la moda y el maquillaje y que cuenta con varios subgéneros) aunque otros lo catalogan como algo muy distinto sobretodo por su sensualidad, ya que las chicas imitan posees y caras de voluptuosos personajes femeninos de anime/ manga, cómics y videojuegos pero conservando el espíritu del barrio de Harajuku sobretodo en cuanto a la vestimenta y accesorios.

ann10

El nacimiento de este estilo había pasado desapercibido fuera de Japón pero fue cuando su creadora la DJ Miyako  lo promovió con una sesión fotográfica en donde aparece ella junto a un grupo de amigas en el American Bar & Cafe Ren  y las publicó en sus redes sociales bajo el hashtag #IshokuHadaGyaru.

ann11

Las imágenes dieron la vuelta al mundo, algunos pensaron que era algún tipo de cosplay al ver a todas esas chicas con pieles de colores exóticos, pelucas neón contrastantes y sensuales outfits. Cada una de ellas con una personalidad propia: la chica ruda y severa, la seria y misteriosa, la kawaii  y extrovertida,  la sexy dominante, etc. lo que provoco la admiración y desconcierto de muchos.

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para Miyako el Ishoku Hada tiene como principal finalidad  la libertad de expresión y el divertirse al máximo experimentando  con la moda y la estética sin ningún tipo de restricción. El ser capas de transformarse gracias al poder del maquillaje y darle vida a un sin número de personajes es la pasión de Miyako que pretende dar a conocer al mundo con la creación de un estilo único.

ann14

Al ser muy reciente,  el  Ishoku Hada  aún no cuenta con muchos adeptos y es bastante raro verlo fuera de Japón pero ya ha inspirados una cantidad considerable de fanart que retratan a Miyako y a sus  amigas, así  como diversos tutoriales para maquillarse con esa temática.

ann23

Para saber más:

 

La blanca belleza del Shironuri

El Shironuri 白塗り que significa “completamente blanco” es el nombre con el que se conoce al maquillaje que utilizaban las familias aristócratas del periodo Heidan ( siglo IX al XI) para ilumina el rostro y resaltar sus facciones ante la ausencia de luz artificial y que adoptaron las geishas y actores del teatro kabuki.

shiro 2
Fuente: http://tokyofashion.com/

El término se emplea  actualmente para nombrar una nueva  corriente estética que se caracteriza por el uso de  una base de maquillaje blanco que cubre parte del cuerpo y el rostro, sobre la que  se emplean diferentes adornos en su mayoría con  motivos naturaleza como pétalos y hojarasca.

shiro 5
Fuente: http://tokyofashion.com/

 

Usualmente la estética del Shironuri se encamina al Grotesque donde los atuendos suelen ser exagerados e incongruentes pero a su vez fantásticos y artísticos, por lo que este estilo va de mano con algunos otros principalmente el Lolita o el Visua- Key.

shiro 4
Fuente: http://tokyofashion.com/

El maquillaje
El maquillaje Shironuri consta de cubrir el rostro con una base blanca, ya  crema o líquida para después retocar con polvos obteniendo un blanco puro y saturado . Se delinean los ojos de negro y se usan sombras de colores intensos que sobresalgan del fondo,  se complementa con grandes pestañas postizas de diversos diseños y de colores además de  lentes de contacto que dan el efecto de agrandar las pupilas.  Los labios pueden cubrirse completamente de blanco o dar pequeños toques de color para aparentar una boca pequeña. Como toque final se pueden hacer pequeños dibujos sobre la piel o colarse diversos accesorios como pedrería o flores.

shiro 6
Fuente: http://japonismo.com/

 

Minori

Es como se le conoce a LA máxima exponente de este estilo que tras experimentar con distintas tendencias sobre todo con el Lolita tuvo la idea de complementar sus atuendos utilizando una base de maquillaje blanca que la hacía parecer una frágil y delicada muñeca de porcelana.

shiro 7
Fuente: http://tokyofashion.com/

 

Su estilo comenzó a evolucionar y se volvió cada vez más complejo aparatándose del Lolita y creando un nuevo concepto de moda que combinaba el uso de prendas antiguas de estilo Rococó o Victoriano desgastadas y entintadas con elementos de la naturaleza como pétalos, ramas y hojas.

shironuri-ginkgo
Fuente: https://d.ibtimes.co.uk

Su concepto es visualmente muy poderoso y capto rápidamente la mirada de los editores de las revistas de moda niponas sobretodo las que se enfocan en difundir  el Street Style  de Harajuku convirtiéndola  en una celebridad desde  que tenía 18 años. Ella diseña todo su outfit desde las prendas, las pelucas, los complementos y el maquillaje  para encarnar personajes que poseen un toque  divino y melancólico.

 

 

Minori  es considerada una artista  y ha sido fotografía incluso por la revista Vogue además de que ha expuesto sus diseños en galerías de arte  como en  Gallery Qualia Junction en Tokyo donde presento una muestra de su trabajo bajo el título de KOH-JUTSU.

shiro 4
Capítulo 5 Minori de la exhibición «KOH-JUTSU»

 

Página Oficial de Minori: https://www.minori.co/