La cultura kawaii y la obsesión por lo lindo en Japón.

kawa22

Si eres fan del anime/manga o  de la cultura popular japonesa , la palabra kawaii es un término con el que seguramente éstas familiarizado, al ser una de las palabras del idioma japonés más populares en el mundo  y que han logrado infiltrarse en la cultura occidental, por  lo que no es raro saber que su significado es comprendido  incluso por aquellas personas que no son muy afines a los productos culturales nipones. No obstante en este artículo nos percataremos que kawaii es mucho más que un concepto.

kawa95.gif
Personaje con expresión kawaii.

¿Qué significa kawaii?

En 1945 aparece por primera vez en los diccionarios la palabra kawaiiyushi que en 1970 evolucionó a kawaiiyui. Ambas  palabras se utilizaban para describir un comportamiento tímido y se asociaban a su vez con otros atributos como pequeño, vulnerable y adorable. La palabra kawaii  deriva de ambos términos y se compone de dos kanjis: 可 que significa capaz o posible y  愛 amor, entendiéndose como aquello que tiene la capacidad de ser adorado o amado.

kawa70.jpg
La palabra  kawaii escrito en hiragana

El término se empleaba originalmente para describir la ternura de un bebe o de un animal pero evolucionó  significativamente, tanto, que se ha convertido en un concepto poderoso que ha influido en la cultura del país del sol naciente , convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional y un estilo de vida que ha logrado expandir su encanto más allá de las fronteras de Japón.

kawa76.gif
Personajes de estética kawaii

Actualmente kawaii en términos generales se traduce a tierno o lindo, por lo que es común toparnos con frases como » Ese vestido es tan kawaii » o «Cuando esa chica se sonroja se ve kawaii» , pero cuando menos lo esperamos,  nos encontramos que la palabra kawaii también se emplea en contextos que pueden resultar contradictorios o sin sentido, por ejemplo aparece dentro de la publicidad gubernamental, milicia, industria del transporte, hospitales, etc. y es en ese momento cuando nos damos cuenta que el concepto kawaii va más allá de lo lindo o adorable.

kawa78.jpg
Avión de EVA AIR  con los personajes de Sanrio

El nacimiento del culto a lo adorable

Al contrario de lo que muchos podrían pensar, el origen de la cultura kawaii  no fue concebido ni implementado  por la industria de la moda, el entretenimiento o los medios de comunicación. Surgió dentro de las aulas de clase cuando en la década de los 70’s , los jóvenes, sobretodo las chicas, comenzaron a popularizar una estilo aniñado  de escritura.

kawa83

Los jóvenes preferían utilizar herramientas de escritura occidentales como los bolígrafos plumones y  lápices de colores, dejando a un lado los artículos de escritura tradicionales japoneses  como el pincel, la barra de tinta y el tintero, al parecerles aburridos y excesivamente formales.  Además comenzaron a escribir los caracteres de una forma redondeada, dibujaban corazones, estrellas o caras dentro de los textos, y les gustaba incorporar palabras de moda en ingles o francés.

kawa93.gif

Esta forma infantil y coloquial de escribir se popularizo rápidamente, tanto que algunos colegios prohibieron que sus alumnos escribieran así. Los jóvenes adoptaron este nuevo estilo de escritura como una forma de alejarse de la rigidez y perfección de la caligrafía nipona al sentir  que de esa forma podían expresarme mejor así mismos y eran capaces de reflejar su personalidad a través de la escritura.

kawa74
Ejemplo de escritura con caracteres redondeados

El nuevo  estilo de escritura infantil  adopto varios nombres como koneko-ji (escritura de gatito)  manga-ji (escritura manga) o marui-ji  (escritura redonda). Aquellos jóvenes que  decidieron adoptar esta divertida forma de escribir expresaban una  personalidad linda, tierna y adorable por lo que pronto  fueron descritos como kawaii.

kawa92.gif
Ejemplo de koneko-ji

Pronto las empresas  de papelería y artículos escolares vieron el potencial de la escritura adorable y la comenzaron a incorporar en sus productos, surgiendo así los primeros artículos con estética kawaii los cuáles experimentaron un primer boom en los 80’s . Los anuncios publicitarios, empaques y revistas hicieron la transición de los rígidos caracteres clásicos por  aquellos de forma redondeada con el fin de dar  una apariencia juvenil, divertida y relajada hacia el consumidor.

kawa94.jpg
Artículos escolares de apariencia kawaii

Los Idols y el arraigo de la cultura kawaii

El anglicismo Idol se utiliza en el idioma japonés para describir  a un tipo de celebridad (cantantes, bailarines, actores, modelos, etc.)  que se caracterizan  sobre todo por su juventud y apariencia. En 1985 Sakai Noriko era la Idol más popular en todo Japón gracias a su adorable cabello corto, sonrisa juguetona, personalidad jovial y dulce voz .Su sobrenombre era Noriko P y su fama aumento gracias a su manera infantil de hablar la que bautizó como Norripigo  que básicamente consistía en cambiar el sonido de la última silaba de las palabras por pi, por ejemplo ureshii (feliz) a ureppi o kanashii ( triste) a kanappi.

kawa84.jpg
Portada del album Lovely Times  de Sakai Noriko

Pronto, las jóvenes no sólo adoptarían  la forma aniñada de hablar Sakai Noriko sino que también comenzaron a imitar su vestimenta, usando prendas occidentales como jumpers, shorts, vestidos abombados, calcetas de colores etc. La apariencia kawaii de los Idols de los ochenta seria admirada por los jóvenes, ya que lucir adorable equivalía a tener estilo propio y estar a la moda.

kawa98
Miyuki Watanabe famosa Idol de la época de los 80’s

Actualmente los Idols se han convertido en  importantes  exponentes del estilo kawaii al rededor del mundo, permitiendo que el fenómeno sea conocido por  más personas a través de sus pegajosas melodías y adorables looks. Un ejemplo es la exitosa agrupación de chicas llamada AKB48 que no soló es la más grande en todo el mundo con sus 48 integrantes ( de allí el nombre)  sino que también tiene presencia en distintas regiones de Asia como China, Taiwán y Singapur.

kawa97.jpg
Integrantes de AKB48

Sanrio y la industria kawaii

El potencial de la cultura de lo adorable tardo en ser descubierto por las empresas, pero una vez que estas comprendieron su poder no duraron en capitalizarlo. En 1971 Sanrio,  una empresa que se dedicaba a comercializar artículos para regalos de ocasión, comenzó a imprimir tarjetas, papel decorado, libretas y diarios con una estética kawaii, aprovechando la popularidad del nuevo estilo infantil de escritura. Pronto sus artículos en colores pasteles y decorados con tiernos personajes fueron amados por todas aquellas chicas soñadoras que gustaban de adquirir productos adorables.

kawa10.jpg
Artículos escolares de Sanrio, 1980.

Para 1990 Sanrio había lanzado al mercado  todo tipo de artículos con estética kawaii, como juguetes, productos para  higiene personal, accesorios para el cabello etc. Su éxito radicaba en que sus productos conservaban una imagen dulce y soñadora que los volvía lindos y adorables. Los colores pastel, los tiernos personajes y una estética que tomaba como inspiración a productos americanos o europeos, era lo que los hacia irresistibles para los jóvenes.

kawa13.jpg
Productos de Sanrio, 1990.

 

Si algo hizo famosa a la empresa Sanrio, fueron los lindos  personajes que creo para decorar sus artículos, entre los que se encuentra la gatita más famosa del mundo Hello Kitty y sus amigos Badtz-Maru, Chococat, Keroppi, My Melody, Gudetama entre otros. Todos ellos tienen como rasgos comunes, ser pequeños, tiernos, asexuales, con extremidades cortas, cabezas grandes y dan la apariencia de ser frágiles y vulnerables . Gracias al éxito de sus personajes, Sanrio creo una legión de ellos e incluso concibió personajes para empresas de la industria automotriz, financiera, alimenticia e instancias gubernamentales.

kawa15.gif
Personajes de Sanrio

Los personajes de Sanrio, sobretodo Hello Kitty, se volvieron muy populares dentro y fuera de Japón, teniendo presencia en 90 países. Gracias a los millones de dólares en ganancias que recibe Sanrio por las licencias de sus personajes, le ha sido posible financiar parques de atracciones, festivales , restaurantes temáticos , tiendas por cada uno de sus personajes, series de animación, películas, etc.

kawa16.jpg
Café de Hello Kitty en Tokyo

Debido al éxito de Sanrio para transformar el gusto por lo kawaii en un sinfín de productos bastante exitosos, pronto otras empresas seguirían sus pasos para producir artículos con lindos diseños. Mientras el capitalismo occidental invadía al mercado nipon con productos hechos en masa y despersonalizados, los productos de estética kawaii, trasmitían calidez, ternura y felicidad, por lo que eran mejor  recibidos por los consumidores.

kawa11
Productos de Sanrio

El estilo kawaii influye en la moda

Las jóvenes japonesas comenzaron a experimentar con la moda, querían lucir tiernas, adorables y divertidas como las Idols que aparecían en la televisión y revistas. Deseaban alejarse de la formalidad y rigidez de la vida adulta, expresarse a sí mismas y retrasar en lo posible las obligaciones sociales que les esperaban cuando dejarán atrás la escuela como convertirse en esposas y madres. Por lo tanto, veían en la estética kawaii, una forma válida de continuar sintiéndose niñas, verse lindas y ser admiradas.

kawa19.jpg
Portada de la revista Olive, 1985.

Los 80’s fue la época de oro para las agrupaciones de Idols cuyos integrantes (en su mayoría mujeres) cantaban pegajosas y dulces melodías pop con sus voces agudas y coloridos atuendos aniñados llenos de listones, moños y encajes. Fueron estos atuendos los que inspirarían el surgimiento de distintas modas y subculturas que esparcirían la atmósfera kawaii alrededor del mundo.

kawa25
Portada de la revista Olive, 1983.

 

La ropa en colores pasteles, las medias con estampados, los vestidos cortos, los overoles, suéteres y sudaderas oversize, los accesorios plásticos de todas formas y colores,  los  sneakers de plataforma e incluso los típicos uniformes escolares estilo marinero (seifuku) son ejemplos de prendas que estaban de moda y que al día de hoy se consideran kawaii.

kawa30.jpg
Moda callejera en Harajuku

En 1989 la revista para adolescentes CUTiE vio nacer entre sus páginas el surgimiento de estilos como el lolita, decora y visual-kei  que llevarían el concepto de kawaii al siguiente nivel.

kawa26.jpg
Portada de la revista CUTiE, 2015.

El barrio de Harajuku se convirtió en capital de la moda alternativa en Japón y cientos de jóvenes salían a sus calles con sus mejores y excéntricos atuendos  bajo la esperanza de que los fotógrafos de la revistas de moda los retrataran y se convirtieran con ello en los nuevos Idols del momento.

kawa28.jpg
Moda callejera en Harajuku.

Las revistas de Street Fashion se hicieron muy populares entre los jóvenes y podíamos ver en sus páginas a chicos que le daban un giro kawaii a  modas occidentales como el grunge o punk.

kawa27.jpg
Moda callejera en Harajuku.

El mundo otaku se vuelve kawaii

Los fanáticos del anime/manga y los videojuegos también fueron cautivados por el fenómeno kawaii. Durante los 90’s, los personajes de estética kawaii invadieron las páginas de los mangas y las pantallas de televisión. Desde los tiernos personajes de apariencia animal, ojos grandes, extremidades pequeñas y asexudos que aparecen en  Doraemon, Pokémon, Hamtaro, etc.  Hasta  las hermosas protagonistas que luchan contra el mal en lindos atuendos como en las series de  Sailor Moon o  Cardcaptor Sakura.

kawa33.gif
Cardcaptor Sakura

Los fanáticos pronto popularizaron términos como chibi (Término que hace referencia a un niño o bebé pero es empleada para describir a una versión infantil de un personaje de manga o anime, que es mayor en la serie original y generalmente es usada con fines cómicos ) Super Demorfed o SD ( personajes que son dibujados con una estatura reducida y un aumento del tamaño de la cabeza que por lo general hacen expresiones graciosas) o moe (argot que originalmente se refiere a los sentimientos de cariño, adoración, devoción y hasta atracción sexual por un personaje de anime/manga o videojuegos en muchas ocasiones de apariencia kawaii como las chicas tímidas con gafas, las de cabello corto, con personalidad tsudere, etc.

kawa34.png
Personajes con estética chibi

La ternura es comestible

No paso mucho tiempo para que el fanatismo por lo kawaii se trasladara a la comida.  En varias países asiáticos son muy populares los bento (almuerzos para llevar  que tradicionalmente contienen una base de verdura, arroz al vapor (gohan)  e incluye carne o pescado acompañado de una pequeña guarnición, todo contenido en un recipiente o caja  de madera).  Las jóvenes madres japonesas se valdrían de la estética kawaii para preparar lindos almuerzos para sus niños , elaborando todo tipo de tiernos animalitos o personajes famosos con bolitas de arroz, tiritas de alga o pequeñas salchichas.

kawa35
Bento decorado

Lo que fue la idea de alguna joven madre para preparar un almuerzo más atractivo para sus niños se ha convertido en toda una tendencia. Por las redes sociales circulan imágenes de cientos de bentos,  algunos muy elaborados que podrían considerarse una obra de arte comestible.

kawa38.png
Bento decorado

Otra tendencia culinaria inspirada en el mundo kawaii es la comida miniatura. Recientemente han surgido cientos de canales en Youtube que muestran como preparar platillos a escalas pequeñísimas  y que se han vuelto virales por  hipnotizar a la audiencia con su encanto. Ramen, tempura o sushi son preparados con utensilios minúsculos que cumplen con  las mismas  funciones que los reales. De hecho varias marcas japonesas de juguetes comercializan estufas muy pequeñas que encienden de verdad, mini licuadoras,  pequeños sartenes,  etc.

La cultura kawaii y su impacto social

La obsesión  por lo adorable se traduce en una evasión hacia las imposiciones sociales de la vida adulta. Para muchos japoneses “los años de instituto”  son los más preciados de su vida al gozar de mayores libertades y sobretodo juventud. Al dejar sus años escolares atrás, se enfrentan a una sociedad jerarquizada donde cada quien debe cumplir con su rol social, lo cuál para una chica representa convertirse en buena esposa y madre mientras que los hombres fungen como proveedores que deben escalar cada vez más en la pirámide del estatus luchando siempre  por  alcanzar mejores remuneraciones.

kawa44.jpg
Chica usando seifuku ( uniforme escolar)

 

En un país donde cada vez menos jóvenes desean convertirse en un estresado salaryman y las chicas en amas de casa, el estilo de vida kawaii les permite alargar las etapas de infancia y adolescencia de forma aparente. Son las chicas quienes tienen más apego por la cultura de lo lindo ya que gracias a ella han podido expresarse con mayor facilidad y divertirse a través de la moda sin ser juzgadas.

kawa43.jpg
Chica en moda lolita

A pesar de que las chicas quieren evadir las normas sociales que impone su cultura,  el estilo de vida kawaii sigue fomentado los mismos valores tradicionales como la inocencia, fragilidad y pureza  provocando que las chicas conserven una actitud sumisa y dependiente. Lo que impide que exista un verdadero cambio en la  jerarquía y roles sociales de la cultura nipona.

kawa45
Moda Fairy-kei

La cultura kawaii también refleja el ideal de una mujer para los japoneses. Los atributos para que una chica sea considerada kawaii son: ser delgada, tener rasgos finos, piel clara y estatura baja, mientras que su personalidad debe ser cálida, inocente, atenta, servicial y reservada con su vida privada. Este tipo de chica la vemos representada en distintos productos culturales cono en el anime, manga, películas, agrupaciones de idols, maidcafes, etc.

kawa46.jpg
Jóvenes que trabajan en un maidcafe

Actualmente otros rasgos también son consideramos kawaii, por ejemplo la personalidad tsundere (término utilizado para describir a una persona cuyo comportamiento inicial es grosero y hostil, pero en el fondo es sensible y tierno). Es curioso observar como las chicas tsundere a pesar de ser más expresivas y valientes en apariencia, en el fondo siguen siendo la chica frágil y amorosa que los japoneses tanto adoran.

kawa47.gif
Estereotipo tsundere en el anime

También los hombres poco a poco están cambiando el concepto de masculinidad al identificarse con la cultura kawaii. Ellos no quieren convertir al trabajo en el centro de su vida ni tampoco quieren lucir siempre como un exhausto hombre de negocios. Los chicos japoneses desean experimentar con la moda, divertirse con sus aficiones y tener una apariencia fresca y atractiva. Por ello han adoptado modas de estética kawaii, así como comportamientos y formas infantiles de hablar que los hacen ver lindos y tiernos ante las chicas. Para  la cultura occidental estos jóvenes tienen una apariencia andrógina o afeminada al teñirse el cabello, utilizar maquillaje y usar prendas de tendencia, pero para las chicas son bastante atractivos y podemos constatarlo con el éxito actual de los agrupaciones idol masculinas .

kawa48.jpg
Hey! Say! JUMP

El fenómeno kawaii como herramienta gubernamental 

El propio gobierno nipón  ha utilizado, en la última década, la estética kawaii como señal de identidad para fomentar una imagen más atractiva y moderna del país, con el fin de potenciar su proyección al exterior y promover su economía. Sus avances tecnológicos, el manga, el anime, los  videojuegos y la estética kawaii han sido esenciales en lo que se conoce como Cool Japan.

kawa50
Logotipo de Cool Japan

Los yuru-kyara son un tipo específico de mascotas cuyo diseño se caracteriza por su gran sencillez. Normalmente son creadas por los gobiernos locales u otras instituciones para fomentar el turismo, el crecimiento económico o promocionar una ciudad, región, etc.  Las 47 prefecturas de Japón cuentan con su propia mascota y cada año se lleva a cabo un concurso en donde se elige a la mascota más popular.

kawa51.jpg
Las mascotas más populares de cada región en el Yuruchara Grand Prix 2017

El gobierno japones ha llevado cabo diferentes campañas para promover la unidad nacional e internacional valiéndose de los yuru-kyara. Por ejemplo, durante el tsunami  y desastre nuclear de 2011, se utilizó la imagen de distintos personajes a modo de propaganda para promover valores como la fortaleza y orgullo nacional. En el ámbito de política exterior se llevo acabo una campaña llamada Project Holding Hands, que mostraba a  diferentes yuru-kyara ,  personajes de la cultura popular asiática y otros de carácter internacional tomados de la mano como símbolo de solidaridad  y fraternidad ante los  desastres de 2011 y como incentivo para recaudar fondos más allá de las fronteras de Japón.

kawa52.png
Campaña de Project Holding Hands

La influencia del fenómeno kawaii es tal que desde 2009, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón designó a tres representantes de la cultura popular japonesa (una representante de la moda lolita, otra de la moda de Harajuku y una más de la moda escolar japonesa) como «Embajadoras Kawaii» con el fin de exponer al mundo esta tendencia y dar una percepción moderna,  divertida y amigable del país asiático. La cultura kawaii se ha convertido en  una herramienta confiable del gobierno japones para promover su cultura popular y garantizar el buen recibimiento de ésta en el exterior, ello ha provocado que millones de personas alrededor del mundo estén fascinadas con alguna de sus múltiples expresiones.

kawa53.jpg
El Secretario de Relaciones Exteriores de Japón, Tarō Kōno nombró a Pikachu como embajador para promocionar la ciudad de Osaka.

El estilo kawaii en contextos extraños

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para saber más:

Revista cultural Ecosdeasia: http://revistacultural.ecosdeasia.com/la-importancia-de-las-mascota-yuru-kyara/

Artículo Cuties in Japan por Sharon Kinsella: http://www.kinsellaresearch.com/new/Cuties%20in%20Japan.pdf

El culto a lo kawaii en Japón https://elordenmundial.com/2017/10/05/el-culto-a-lo-kawaii-en-japon/

From Hello KITTY To Cod Roe Kewpie: A Postwar Cultural History of Cuteness in Japan http://aas2.asian-studies.org/EAA/EAA-Archives/14/2/843.pdf

Cool Japan: https://www6.nhk.or.jp/cooljapan/en/

 

Publicado por

Violett

Lic. En Comercio Internacional y estudiante de la Lic. en Diseño y Comunicación Visual aunque siempre soñé con convertirme en una chica mágica. Me apasiona el mundo del anime/manga y la cultura pop asiática, elementos que han prevalecido en mí e influenciado distintos aspectos de mí vida. https://kawaii-lifestyle.com/

Déjame conocer tu opinión